La disolución del primer Congreso Constituyente mexicano: un análisis de discursos
No. 92 (2024-04-28)Autor/a(es/as)
-
Rebeca Viñuela PérezUniversidad de Alcalá (España)
Resumen
Objetivo/Contexto: Este texto analiza los debates asamblearios previos a la disolución del primer Congreso Constituyente mexicano en 1822. La investigación se centra en examinar el contexto ideológico que dio cabida a la idea de disolución, comprobando qué lenguajes y argumentos se utilizaron a la hora de defender o poner en duda la continuidad del órgano de representación nacional del primer Imperio. Metodología: Para ello se estudiarán las actas del Congreso desde finales de agosto de 1822, cuando se sucedieron las conspiraciones “republicanas” contra el gobierno de Agustín de Iturbide, hasta su abolición a finales de octubre. Las actas se contextualizarán dentro de las corrientes del pensamiento liberal que nutrían los debates políticos de la época a través de su diálogo con diferentes publicaciones contemporáneas. Originalidad: Si bien el número de investigaciones en torno al periodo que abarca el primer Imperio mexicano se ha ampliado gracias a la celebración del bicentenario de la Independencia, queda aún un largo recorrido para comprender cómo se fraguó la base teórica que articuló una monarquía constitucional como primer proyecto de Estado-nación en México. A través de fuentes que no han sido exploradas para el análisis del tema propuesto y de una reflexión que dialoga con los últimos aportes historiográficos, se profundiza en el análisis del pensamiento político que procuró imaginar un imperio sobre las bases del liberalismo político a inicios del siglo xix. Conclusión: Lo que queda a modo de conclusión es que la idea de disolución, lejos de tratarse de una decisión unilateral por parte del gobierno de Iturbide (idea mayoritariamente extendida en la historiografía), se construyó e implantó a través de un diálogo entre diferentes facciones e intereses políticos. Y que su argumentación siempre se mantuvo en los rieles de los nuevos lenguajes constitucionales.
Referencias
Fuentes primarias
Archivo
Benson Latin American Collection, llilas, Juan E. Hernández y Dávalos Manuscript Collection.
Documentación primaria impresa
Alamán, Lucas. Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808, hasta la época presente. México: Instituto Cultural Helénico/ Fondo de Cultura Económica, 1985.
Álvarez, Francisco de Paula. Francisco de Paula Álvarez contesta los argumentos del pronunciamiento de Santa Anna. México: Imprenta Imperial del señor D. Alejandro Valdés, 1822.
Barragán Barragán, José. Actas constitucionales mexicanas (1821-1824): diario de las sesiones de la soberana junta provisional gubernativa del Imperio mexicano, instalada según previenen el plan de Iguala y tratados de la villa de Córdoba, t. ii, vol. i; t. iv, vol. iii. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980, https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/292-actas-constitucionales-mexicanas-1821-1824-t-ii-vol-i
Bustamante, Carlos María de. Diario histórico de México [1896]. México: SEP/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1980. http://books.google.com/books?id=COBVAAAAMAAJ
Echávarri, José Antonio de. Proclamas de José Antonio de Echávarri ante el levantamiento de Antonio López de Santa Anna, Xalapa: 1822. https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1822-VAI-P-JE-L-SA.html
Fernández de Lizardi, José Joaquín. Alerta, mexicanos no nos perdamos. México: Imprenta de D.J.M. Benavente y socios, 1822. https://www.iifilologicas.unam.mx/obralizardi/index.php?page=alerta-mexicanos-no-nos-perdamos
La escarlatina del Soberano Congreso. México: Imprenta Imperial de D. Alejandro Valdés, 1822. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001161/1020001161_038.pdf
López de Santa Anna, Antonio. Manifiesto a la Gran Nación Mexicana por el cual el General Antonio López de Santa Anna proclama la República, Veracruz, s. e. 1822. https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1822-M-LS-PPR.html
Zavala, Lorenzo de. Ensayo histórico de las revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830. Tomo primero. México: Manuel N. de la Vega, 1845. https://www.cervantesvirtual.com/obra/ensayo-historico-de-las-revoluciones-de-mexico-desde-1808-hasta-1830-tomo-primero/
Zavala, Lorenzo de. Proyecto de reforma del Congreso. Propuesto por el diputado Don Lorenzo de Zavala. México: 1822, publicado en The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth6721/
Fuentes secundarias
Andrews, Catherine. “The Defence of Iturbide or the Defence of Federalism? Rebellion in Jalisco and the Conspiracy of the Calle de Celaya, 1824”. Bulletin of Latin American Research 23, n.o 3 (2004): 319-38.
Andrews, Catherine. “Constitutional Projects for the Division of Powers in Mexico during Iturbide’s Empire, 1821–1823”. Journal of Latin American Studies 46, n.o 4 (2014): 755-84. https://doi.org/10.1017/S0022216X14001059
Arenal Fenochio, Jaime del. “El Plan de Iguala como Ley fundamental del Estado mexicano independiente”, Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe 19, n.º 1 (2022): s/p. doi: https://doi.org/10.15517/c.a..v19i1.48422
Butrón Prida, Gonzalo. “Revolución, moderación, reacción: los mundos (im)posibles de la monarquía española en el Trienio Liberal”. Signos históricos 23, n.o 46 (2021): 60-87.
Chust, Manuel. “La vía autonomista novohispana. Una propuesta federal en las Cortes de Cádiz”. Historia de estudios novohispana, n.o 15 (1995): 159-87.
Chust, Manuel e Ivana Frasquet. “Orígenes federales del republicanismo en México, 1810-1824”. Mexican Studies - Estudios Mexicanos 24, n.o 2 (2008): 363-98. https://doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.363
Chinchilla, Perla. Del Plan de Iguala a los Tratados de Córdoba. México: Secretaría de cultura/ INEHRM, 2021.
Chust, Manuel, Juan Marchena Fernández y Mariano Schlez. La ilusión de la Libertad: El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2021.
Escribano Roca, Rodrigo. “Cultura política (concepto e imaginarios sociales)”. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, n.o 20 (2021): 272-291. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6077
Escrig Rosa, Josep. Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2021.
Espinosa Aguirre, Joaquín E. “‘A hierro morir’. La caída del Imperio Mexicano, entre la contrarrevolución española y los pronunciamientos militares (1822-1823)”. Rúbrica Contemporánea 12, n.o 25 (2023): 35-60.
Fowler, Will. Santa Anna of Mexico. Nebraska: University of Nebraska Press, 2007.
Fowler, Will y Juan Ortiz Escamilla. “La revuelta del 2 de diciembre de 1822: una perspectiva regional”. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, n.o 47 (2000): 10-38.
Frasquet, Ivana. “La ‘otra’ Independencia de México: el primer imperio mexicano. Claves para la reflexión histórica”. Revista Complutense de Historia de América 33, (2007): 35-54.
Frasquet, Ivana. “Un congreso constituyente y un emperador no constituido. Disputas en torno a la formación de una constitución para el primer Imperio mexicano”. En El bicentenario de la consumación de la Independencia y la conformación del primer constituyente mexicano, Coordinado por José Luis Soberanes Fernández y Ana Carolina Ibarra. Ciudad de México: UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas/ Instituto de Investigaciones Históricas, 2021, 209-38.
Frasquet, Ivana. “El ocaso del primer imperio mexicano. Agitación política y planes monárquicos en 1823”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, n.o 1e (2021): 193-221.
Machuca Gallegos, Laura. “Opinión pública y represión en Yucatán: 1808-1816”. Historia mexicana 66, n.o 4 (2017): 1687-1757.
Ortiz Escamilla, Juan. “Veracruz: monarquía, imperio o república”. Revista de Indias 81, n.o 281 (2021): 183-210. https://doi.org/10.3989/revindias.2021.006
Pérez Vejo, Tomás y José María Portillo Valdés. “La Monarquía hispánica en las revoluciones atlánticas: nuevos enfoques”. Araucaria 24, n.o 49 (2022): 429-450. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i49.21
Rodríguez Tapia, Andrea. Realistas contra insurgentes. La construcción de un consenso historiográfico en el México independiente (1810-1852). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2019.
Sánchez Andrés, Agustín y Marco Antonio Landavazo. Conflicto y reconciliación: España y las naciones hispanoamericanas en el siglo xix. Madrid: Marcial Pons, 2022.
Sánchez Andrés, Agustín y Marco Antonio Landavazo. 2023. “La búsqueda de una independencia consensuada. La política del Primer Imperio Mexicano y del gobierno provisional hacia España durante el Trienio Liberal”. Pasado y Memoria, n.º 27 (2023): 55–77. https://doi.org/10.14198/pasado.24157
Serrano Ortega, José Antonio. “Pensar hasta romperse, la política de Lorenzo de Zavala”. En Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933). Tomo i, Coordinado por Leonor Ludlow. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Históricas, 2002, 87-110. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/397_01/397_01_04_05_TensarRomperse.pdf
Timothy, Anna. The Mexican empire of Iturbide. Nebraska: University of Nebraska Press, 1990.
Trejo, Evelia. “Lorenzo de Zavala en el uso de la palabra”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 20, n.o 20 (2000): 41-66
Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín. “Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia Constitucional”. Historia Constitucional, n.º 8 (2007): 245-259.
Viñuela Pérez, Rebeca y Rodrigo Escribano Roca, “La monarquía Constitucional y La Independencia de México en el pensamiento político de José Joaquín Fernández De Lizardi (1821-1823)”. Pasado y Memoria, n.º 26 (2023): 148-174. https://doi.org/10.14198/pasado.22782