“Cualquier movimiento revolucionario podrá contar con Cuba”: la construcción del nacionalismo internacionalista cubano durante el Año de la Solidaridad (1966)
No. 95 (2025-01-10)Autor/a(es/as)
-
Alberto García MolineroUniversidad de Granada, EspañaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0629-8579
Resumen
Objetivo/contexto: este artículo ahonda en la conceptualización del fenómeno histórico denominado “nacionalismo internacionalista cubano”, que se enmarcó en el llamado Año de la Solidaridad (1966) y se inauguró con la Conferencia Tricontinental sostenida entonces en La Habana durante un momento álgido de la Guerra Fría. Metodología: se plantea una propuesta analítica de carácter interdisciplinar, que conjuga el estudio de la historia de la vida cotidiana y la historia oral, plasmadas en diversos testimonios, con fuentes documentales inéditas. Originalidad: la singularidad de este texto radica en la hipótesis conceptual manifiesta en la noción misma de “nacionalismo internacionalista”, constituida en la época de los largos años sesenta. La novedad de tal mirada histórica otorga un marcado carácter rupturista al presente artículo: se la rescata y analiza a partir de voces hasta ahora desconocidas procedentes de diversas esferas de la sociedad cubana y de repositorios parcialmente explorados, como el Archivo Histórico del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos o el Archivo Histórico de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina, conocida como la ospaaal. Conclusiones: el artículo constata la existencia de una marcada proyección internacional dentro del sentimiento nacional cubano. Este nacionalismo internacionalista tuvo una fuerte impronta en la configuración de la identidad revolucionaria desde sus orígenes hasta nuestro tiempo, tal y como revelan los relatos de personalidades imbuidas en esta realidad. En el marco de la actualidad más inmediata, a pesar de las grandes transformaciones geopolíticas globales acontecidas desde el final de la Guerra Fría, este espectro internacional continúa siendo un pilar central en la sociedad cubana contemporánea frente a los múltiples desafíos que afronta en el siglo XXI.
Referencias
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivos
Archivo Histórico de la OSPAAAL (AHOSPAAAL), La Habana-Cuba.
Archivo Histórico del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (AHICAP), La Habana-Cuba.
Archivo Histórico del MINREX (AHMINREX), La Habana-Cuba.
Publicaciones periódicas
Bohemia, La Habana, 1966.
Boletín Tricontinental, La Habana, 1966.
Granma, La Habana, 1966.
Juventud Rebelde, La Habana, 2016.
Tricontinental, La Habana, 1975.
Documentación primaria impresa
Guevara, Ernesto. El socialismo y el hombre nuevo. México: Siglo XXI, 1979.
Martí, José. Obras completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1963-65.
Discursos
Castro, Fidel. Discurso de inicio a la etapa masiva de la Zafra de los 10 millones de toneladas. La Habana: Departamento de versiones taquigráficas del gobierno revolucionario La Habana, 27 de octubre de 1969. Acceso el 26 de mayo de 2024. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1969/esp/f271069e.html.
Castro, Fidel. Discurso en el acto por el 32º Aniversario del Desembarco del “Granma”. La Habana: Departamento de versiones taquigráficas del gobierno revolucionario, 5 de diciembre de 1988. Acceso el 22 de mayo de 2024. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1965/esp/f130365e.html
Castro, Fidel. Discurso en el Acto por los Mártires del 13 de marzo. La Habana: Departamento de versiones taquigráficas del gobierno revolucionario, 13 de marzo de 1965. Acceso el 20 de mayo de 2024. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1965/esp/f130365e.html
Entrevistas
Alemañy, Nieves. En discusión con el autor. 8 diciembre 2023.
Allen, Adelina. En discusión con el autor. 21 noviembre 2023.
Alonso, Aurelio. En discusión con el autor. 8 diciembre 2023.
Batista Mendoça, Maria de Lourdes. En discusión pública con el autor. 29 septiembre 2023.
Campos, Alicia. En discusión con el autor. 15 noviembre 2023.
Catalá, Alfredo. En discusión con el autor. 26 octubre 2023.
Columbié, Tamara. En discusión con el autor. 21 noviembre 2023.
Delgado, Eduardo. En discusión con el autor. 26 septiembre 2023.
Dreke Cruz, Víctor. En discusión con el autor. 20 septiembre 2023.
Duménigo, Eva. En discusión con el autor. 19 noviembre 2023.
Enríquez, Rafael. En discusión con el autor. 24 septiembre 2023.
Feliu Rony, Santiago. En discusión con el autor. 26 octubre 2023.
Fornet, Jorge. En discusión con el autor. 21 noviembre 2023.
González Barrios, René. En discusión con el autor. 13 diciembre 2023.
Hernández Machado, Juan. En discusión con el autor. 25 octubre 2023.
Morales Varela, Ana. En discusión con el autor. 20 septiembre 2023.
Nodal, Leonel. En discusión con el autor. 23 septiembre 2023.
Oramas, Óscar. En discusión con el autor. 21 septiembre 2023.
Romero, Olga. En discusión con el autor. 8 diciembre 2023.
Saab, Moisés. En discusión con el autor. 10 noviembre 2023.
Soca, Iván. En discusión con el autor. 25 octubre 2023.
Zaldívar, Andrés. En discusión con el autor. 17 septiembre 2023.
Fuentes secundarias
Bayard de Volo, Lorraine. Women and the Cuban Insurrection: How Gender Shaped Castro’s Victory. Cambridge: Cambridge University Press, 2018.
Braniella, José María Cuesta. La resistencia cívica en la guerra de liberación de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1997.
Boughton, Bob y Deborah Durnan. “Cuba’s Yo, Si Puedo. A global literacy movement?”. Postcolonial Directions in Education 3, n.º 2 (2014): 325-359.
Brock, Lisa. “El Comandante Victor Dreke: The Making of a Cuban Revolutionary”. Souls 21, n.º 4 (2019): 261-287. https://doi.org/10.1080/10999949.2019.1736933.
Camacho Padilla, Fernando y Palieraki, Eugenia. “Hasta Siempre, OSPAAAL”. NACLA Report on the Americas 51, n.º 4 (2019): 422-424. https://doi.org/10.1080/10714839.2019.1693002.
Chase, Michelle. Revolution within the Revolution: Women and Gender Politics in Cuba, 1952-1962. North Carolina: UNC Press Books, 2015.
Cirules, Enrique. El Imperio de La Habana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1999.
Dalmau, Paul y Jorge Luengo. “Historia global e historia nacional: ¿una relación insalvable?”. Ayer 120, n.º4 (2020): 311-324. https://doi.org/10.55509/ayer/120-2020-12.
Dreke, Víctor y Waters, Mary-Alice. De la Sierra del Escambray al Congo: en la vorágine de la Revolución Cubana. London: Pathfinder, 2002.
Farber, Samuel. “The Cuban Communists in the Early Stages of the Cuban Revolution: Revolutionaries or Reformists?”. Latin American Research Review 18, n.º 1 (1983): 59-83. https://doi.org/10.1017/S0023879100034038.
Farber, Samuel. “The Resurrection of Che Guevara”. New Politics 7, n.º 1 (1998): 108-116.
Fernández Retamar, Roberto. “Martí em seu (terceiro) Mundo”. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 13, n.º 3 (2019): 1-36, https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n3.2019.28752
Ferrer, Ada. Freedom’s Mirror: Cuba and Haiti in the Age of Revolution. NY: Cambridge University Press, 2014.
García Molinero, Alberto. “Franquismo y antifranquismo en el Tercer Mundo a través de la esfera Tricontinental”. Rúbrica Contemporanea 13, n.º 26 (2024): 233. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.354.
García Molinero, Alberto. La Imagen Tricontinental: La Feminidad, el Che Guevara y el Imperialismo a través del arte gráfico de la OSPAAAL. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2022.
García Molinero, Alberto y Teresa María Ortega López. “Voices of Women in the Global South: Tricontinental Magazine and the New Feminist Narrative (1967-2018)”. Women’s History Review 33, n.º 3 (2023): 313-334. https://doi.org/10.1080/09612025.2023.2223813.
Garthoff, Raymond. Reflections on the Cuban Missile Crisis: Revised to include New Revelations from Soviet & Cuban Sources. Washington: Brookings Institution Press, 2011.
George, Edward. The Cuban Intervention in Angola, 1965-1991: From Che Guevara to Cuito Cuanavale. London: Routledge, 2004.
Ghodsee, Kristen. Second World, Second Sex: Socialist Women’s Activism and Global Solidarity during the Cold War. Durham: Duke University Press, 2019.
Gleijeses, Piero. Conflicting Missions: Havana, Washington, and Africa, 1959-1976. Berkeley: The University of North Carolina Press, 2002.
Gutiérrez Rojas, Rafael. Historia mínima de la Revolución cubana. México: El Colegio de México, 2015.
Kapcia, Antoni. Cuba in Revolution: A History since the Fifties. London: Reaktion Books, 2008.
Kirk John y H. Michael Erisman. Cuban Medical Internationalism: Origins, Evolution, and Goals. NY: Springer, 2009.
Ledezma Salse, Ana. “Repensando los nacionalismos populares en clave género. Aproximación desde dos impresos de ocasión”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 28, n.º 1 (2024): 82-114, https://doi.org/10.35588/kph5h426
Losier, Rahel, Fernando Camacho Padilla y Jessica Stites Mor. “Statelessness and Solidarity: Palestinians, Dhofaris, and Saharawis in Tricontinental Media”. Bandung 11, n.º 1 (2024): 67-101. https://doi.org/10.1163/21983534-11010003.
Miller, Nicola. “The Absolution of History: Uses of the Past in Castro’s Cuba”. Journal of Contemporary History 38, n.º 1 (2003): 147-162. https://doi.org/10.1177/0022009403038001969
Pérez Cabrera, Ramón. La historia cubana en África. La Habana: Editorial Lulu, 2013.
Pérez, Louis A. Cuba in the American Imagination: Metaphor and the Imperial Ethos. North Carolina: University of North Carolina Press, 2008.
Pérez, Louis A. La estructura de la historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2017.
Ramírez Chicharro, Manuel. Llamada a las armas. Las mujeres de la Revolución cubana 1952-1959. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2019.
Ramos Barros, Patrícia y Roberto Dalledone Machado Filho. “Uma Cuba é o Bastante. Segurança Coletiva na América Latina Durante a Guerra Fria”. Cadernos do Programa de Pós-Graduação em Direito 17, (2022): 14-46. https://doi.org/10.22456/2317-8558.128821.
Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
Saney, Isaac. “Homeland of Humanity: Internationalism within the Cuban Revolution”. Latin American Perspectives 36, n.º 1 (2009): 111-123. https://doi.org/10.1177/0094582X08329175
Soler, Ricaurte. Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la independencia a la emergencia del imperialismo. México: Siglo XXI, 1980.
Suárez Salazar, Luis y Dirk Kruijt. La revolución cubana en nuestra América: El internacionalismo anónimo. Panamá: Ruth, 2016.
Valdés Paz, Juan. “Sistema político y socialismo en Cuba”. Política y Cultura 8, n.º 1 (1997): 279-293.
Veeser, Cyrus. “The Platt Amendment and US Occupation Policies in Latin America”. En The Routledge Handbook of American Military and Diplomatic History, editado por Christos Frentzos y Antonio Thompson. NY: Routledge, 2013, 1-400.
Whitney, Robert. “The Architect of the Cuban State: Fulgencio Batista and Populism in Cuba, 1937-1940”. Journal of Latin American Studies 32, n.º 2 (2000): 435-459. https://doi.org/10.1017/S0022216X00005800.
Wirsching, Andreas. “Some Thoughts on Communist Internationalism”. Moving the Social 55, (2016): 39-54. https://doi.org/10.13154/mts.55.2016.39-54.
Young, Robert. Postcolonialism: An Historical Introduction. Oxford: Blackwell, 2001.
Zaldívar Diéguez, Andrés. Bloqueo: el asedio económico más prolongado de la historia. La Habana: Capitán San Luis, 2003.