Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La prefectura y las subprefecturas ayacuchanas como  artífices del nacionalismo ante el litigio fronterizo  entre Perú y Ecuador (1910)

No. 95 (2025-01-10)
  • Miriam Encarnación-Pinedo
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3137-2424
  • Carmen Cazorla-Zen
    Pontificia Universidad Católica del Perú
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1482-9683

Resumen

Contexto/objetivo: El conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador (1910) por la definición de sus fronteras avivó el emergente nacionalismo decimonónico peruano. Su detonante fue una serie de altercados ocurridos en el Consulado y la Legación de Perú en Ecuador entre los meses de marzo y mayo de 1910. En las siguientes páginas, analizaremos el papel de los organismos de política local y regional (la prefectura y las subprefecturas de la región serrana de Ayacucho) en la exaltación del nacionalismo utilizado en la recaudación de recursos y del “contingente de sangre” para la guerra. Metodología: Nos valdremos del análisis del discurso y del análisis documental de telegramas y circulares enviados desde y hacia la prefectura y las subprefecturas ayacuchanas. Originalidad: El papel desempeñado por las autoridades locales en la construcción del nacionalismo peruano no ha sido suficientemente abordado; sin embargo, reviste gran importancia ya que permite comprender el esfuerzo homogeneizador del incipiente Estado y sus múltiples contradicciones. Conclusiones: Constataremos cómo el nacionalismo impuesto por los gobiernos regionales y locales era aceptado de manera teórica, aunque se veía bastante menguado en los ciudadanos de todos los sectores sociales cuando había de servir para engrosar las tropas.

Palabras clave: Ayacucho, conflicto limítrofe, Ecuador, nacionalismo, Perú, prefectura

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Regional de Ayacucho (ARAy), Ayacucho-Perú.

Archivo de la Subprefectura de La Mar (ASLMa), Ayacucho-Perú. Sección subprefectura, 1910 y 1910-11.

Archivo Arzobispal de Ayacucho (AARZ), Ayacucho-Perú.

Documentación primaria impresa

Ministerio de Relaciones Exteriores [Ecuador]. “Documentos Diplomáticos relativos al conflicto actual con el Perú”, en Registro Oficial, n.º 1256 (1910), 1-45.

Cámara de Diputados de la Nación [Argentina]. “Ley 4.031 de servicio militar obligatorio” (firmada en Buenos Aires en 1901), Boletín Oficial, (6 de diciembre de 1901), 6917-6923.

Fuentes secundarias

Aljovín de Losada, Cristóbal. “Algunas reflexiones en torno a las elecciones del siglo XIX”. Revista Argumentos, n°.1, marzo de 2011. Disponible en https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/algunas-reflexiones-en-torno-a-las-elecciones-del-siglo-xix/

Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas ― Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo [1983]. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Benedetti, Alejandro. “Algunas marcas de la nación y el nacionalismo en los estudios latinoamericanos sobre fronteras”. Estudios Fronterizos 19 (2018): 1-26. https://doi.org/10.21670/ref.1818018

Billig, Michael. “El nacionalismo banal y la reproducción de la Identidad Nacional”. Revista Mexicana de Sociología 60, n.º 1 (1998): 37–57.

Billig, Michael, Nacionalismo Banal. Barcelona: Capitán Swing, 2014.

Bonilla, Adrián. Ecuador-Perú. Horizontes de la negociación y el conflicto. Quito: Flacso, 1999.

Bonilla, Adrián. “Fuerza, conflicto y negociación: proceso político de la relación entre Ecuador y Perú”. En Ecuador-Perú: Horizontes de la negociación y el conflicto, editado por Adrián Bonilla. Ecuador: Flacso, 1999,13-30.

Bonilla Mayta, Heraclio. “El problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico”. Histórica 3, n.º 2 (1979): 1-34.

Camacho Arango, Carlos, “El reclutamiento, los soldados y la experiencia del cuartel: servicio militar obligatorio en Perú y Colombia (1919-1933)”. Revista de Indias 78, n.º 272 (2018): 263-287. https://doi.org/10.3989/revindias.2018.009

Cid Rodríguez, Gabriel. “Memorias, mitos y ritos de guerra: el imaginario de la Batalla de Yungay durante la Guerra del Pacífico”. Universum 2, n.º 26 (2011): 101–120 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000200006

Contreras, Carlos. Ideales democráticos, realidades autoritarias. Autoridades políticas locales y descentralización en el Perú a finales del siglo XIX. Lima: IEP, 2001.

Congreso de la República [Perú], “Proyecto de Ley 2882/2022-CR que elimina las prefecturas, subprefecturas y gobernaciones”, https://www2.congreso.gob.pe/, en https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/7324D5B427E76F1205256D8E0050BD8F?opendocument

Dulzaides, María, y Ana Molina. “Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso”, ACIMED 12, n.º 2 (2024):1-5.

Edensor, Tim. National Identity, Popular Culture and Everyday Life. Oxford: Berg, 2002.

Esvertit Cobes, Natàlia “La incipiente provincia: incorporación del oriente ecuatoriano al Estado Nacional (1830-1895)” . Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona, 2005.

Garay Vera, Cristián. “El Atributo amazónico del Perú. La construcción de una soberanía 1903-1942”. Historia Crítica 1, n.º 39 (2009): 108-129. https://doi.org/10.7440/histcrit39.2009.07.

Grompone Velásquez, Álvaro. “La construcción del Estado postindependentista a partir de sus prácticas cotidianas: el caso de las finanzas públicas peruanas, 1828-1840”. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, n.° 20 (2018): 9-45.

Hayes, Carlton J. H. El nacionalismo: una religión [1960]. México: Uteha, 1966.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780 [1990]. Barcelona: Editorial Crítica, 2012.

Kohn, Hans. Historia del nacionalismo [1929]. México: Fondo de Cultura Económica, 1945.

Mallon, Florencia E. Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México, D.F: Banco de México, 2003.

Manrique, Nelson. Campesinado y Nación: las guerrillas indígenas en la guerra con Chile [1981]. Lima: Taurus, 2022.

Méndez, Cecilia. “República sin indios: la comunidad imaginada del Perú”. En Tradición y Modernidad en los Andes, editado por Henrique Urbano. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1992, 15-41.

Ministerio de Cultura [Perú]. Niños héroes de la Guerra del Pacífico. Lima: Mincul, 2018.

Mora Ponce, Margarita. “Los niños durante la ocupación del ejército invasor chileno en la ciudad de lima”. Lienzo, n.º 44 (2023): 131-151. https://doi.org/10.26439/lienzo.2023.n044.6802

Morales Moreno, Humberto. “Nacionalismo, patriotismo y cuarta transformación”. Tla-Meleaua: revista de ciencias sociales, n.º 46 (2019): 266-288.

Morea, Alejandro. “Negros, pardos y morenos en el Ejército Auxiliar del Perú (1810-1820)”. Historia Caribe 14, n.º 35 (2019): 25-54. http://dx.doi.org/10.15648/hc.35.2019.2

Morelli Pando, Jorge. Las hipotecas territoriales del Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP, 1995.

Peralta Ruiz, Víctor. “De Prefectos a Mandatarios de la Nación. La violencia en la política peruana (1829-1836)”. Revista de Indias LXXVI, n.º 266 (2016): 173-201. doi.org/10.3989/revindias.2016.006

Pereyra Chávez, Nelson. “Los campesinos de Ayacucho y la guerra del Pacífico. Reflexiones desde (y sobre) la teoría de los estudios subalternos”. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, nº. 48 (2015): 31-40, http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000300004

Portillo, Genesis H. “Relatos, memoria y contrahistorias de la Guerra Civil Peruana (1895) a través de la prensa político-satírica en Lima (1892-1895)”. Tesis de doctorado, Florida International University, 2021.

Remi, María Isabel. “Los gobiernos locales en el Perú: entre el entusiasmo democrático y el deterioro de la representación política”. En El Estado Está de Vuelta: Desigualdad, Diversidad y Democracia, editado por Víctor Vich. Lima: IEP, 2005, 111-136.

Renan, Ernest. ¿Qué es una nación? Madrid: Ediciones Sequitur [1882] 2014.

Riaza, Ascención Martínez. “Política regional y gobierno de la Amazonia peruana. Loreto (1883-1914)”. Histórica 23, nº. 2 (1999): 393–462.

Ruelas Vargas, David. “Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino puneño peruano”. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana 21, n.º 33: (2019): 61-85.

Sánchez Ortiz, Guillermo. “Niños héroes que se inmolaron en la guerra con Chile”. Actualidad Militar, n.º 484 (2013): 1-22.

Sillitti, Nicolas. “El Servicio Militar obligatorio y la ‘cuestión social’: apuntes para la construcción de un problema historiográfico”. Pasado abierto, n.º7 (2018): 265-275.

Smith, Anthony. Theories of Nationalism. London: Dockworth, 1971.

Smith, Anthony. Myths and Memories of the Nation. Oxford: Oxford University Press, 1999.

Scott Palmer, David. “El conflicto Ecuador - Perú: el papel de los garantes”. En Fuerza, conflicto y negociación: proceso político de la relación entre Ecuador y Perú, editado por Adrián Bonilla. Ecuador: Flacso, 1999.

Toche, Eduardo. “Servicio militar y la construcción nacional: notas sobre el origen de la institución”. Investigaciones Sociales 9, n.º 14 (2014): 395-409. https://doi.org/10.15381/is.v9i14.8340

Velásquez Silva, David. “Indios, soldados sin patria: la conscripción militar en el Perú durante el siglo XIX”. En Líneas Generales 2, n.º 002 (2020): 56-72. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2667

Velásquez Silva, David. “La reforma de la conscripción en el Perú en el tránsito del siglo XIX al XX. La aplicación de la Ley del Servicio Militar Obligatorio de 1898”. Historia Caribe XIV, n.º 35 (2019): 213-135, https://doi.org/10.15648/hc.35.2019.8

Vera, Tania Peña, y Johann Pirela Morillo. “La complejidad del análisis documental”: Información, cultura y sociedad, n.º 16 (2007): 55-81.

Zegarra Flórez, Margarita. “Dora Mayer, los indígenas y la nación peruana a inicios del siglo XX”. Anuario de Estudios Americanos 66, n.º 1 (2009): 251-288. https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.310