Revista de Ingeniería

revinge | eISSN 2011-0049 | ISSN 0121-4993

Desarrollo de la normativa sismo resistente colombiana en los 30 años desde su primera expedición1

No. 41 (2014-07-01)
  • Luis Enrique García
    (1) M.Sc. Universidad de Illinois Urbana-Champaign, USA. Profesor de cátedra de la Universidad de los Andes y socio y gerente de Proyectos y Diseños Ltda. lugarcia@uniandes.edu.co

Resumen

El Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes expedido por medio del Decreto-Ley 1400 de 1984 fue un primer intento de normalización del diseño y construcción de estructuras en el medio nacional y estuvo vigente durante 14 años. Después, fue aprobada por el Congreso de la República la Ley 400 de 1997, al amparo de la cual se expidieron los Reglamentos de Construcción Sismo Resistente NSR-98 (1998), que substituyó al Código de 1984, y la actualización expedida en el 2010 como Reglamento NSR-10, hoy vigente. En este artículo se hace un breve resumen del contenido de la reglamentación sismo resistente colombiana, sus aciertos y los aspectos que aún faltan por implementar. Además, se hace un análisis de los aspectos jurídicos que la afectan cómo la reciente Ley de Bomberos, la microzonificación de ciudades intermedias y grandes, la rehabilitación sísmica de edificaciones indispensables y de atención a la comunidad, entre otros.

Palabras clave: Códigos de construcción, Colombia, Reglamento NSR-10, reglamentación sismo resistente