RETOS DE INGENIERÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE PIÑA DE ALTA CALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA: EL CASO DE BENGALA AGRÍCOLA
No. 47 (2018-07-01)Autor/a(es/as)
-
Camilo Franco1. Profesor asistente. Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes. Contacto: c.franco31@uniandes.edu.co
-
Gustavo Barona2. Gerente General de Bengala Agrícola. Contacto: gbarona.corp@agroriocas.com
Resumen
En este artículo se presenta el caso de Bengala Agrícola como un ejemplo de innovación y desarrollo del sector agrícola en el Valle del Cauca que, al mismo tiempo, puede servir como referencia para el establecimiento de nuevos proyectos de agricultura en el país. El análisis de este caso permite ilustrar cómo un agroproyecto debe innovar y competir con calidad y eficiencia en mercados nacionales e internacionales. Del mismo modo, el proyecto de Bengala se ha sustentado en el emprendimiento y la construcción de conocimiento altamente especializado (a lo largo de toda la cadena de valor de la piña), lo cual le ha permitido producir sostenidamente piña de calidad de exportación (variedad MD2) donde antes no se había hecho. Siguiendo este ejemplo, se proponen distintas líneas de trabajo futuro frente a los retos que presenta la agricultura para la ingeniería en el país, con la ambición de construir una cultura agrícola, en una relación de educación de doble vía entre agricultores y consumidores.
Referencias
M.Agbo, D.Rousselière, J.Salanié (2015). Agricultural marketing cooperatives with direct selling: A cooperative non-cooperative game. Journal of Economic Behavior & Organization 109, 56-71.
A.Betancur, A.Palencia (2018) Estrategias para la competitividad de la piña tipo exportación en Colombia. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/397
P.Bogetoft, H.Olesen (2007) Cooperatives and Payment Schemes. Copenhagen Business School Press, 2007.
T.Bosona, G.Gebresenbet (2013). Food traceability as an integral part of logistics management in food and agricultural supply chain. Food Control 33, 32-48.
FAO2016. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, 2016.
A.M.Fernandes, C.Franco, A.Mendes-Ferreira, A.Mendes-Faia, P.L.da Costa, P.Melo-Pinto (2015). Brix, pH and anthocyanin content determination in whole Port wine grape berries by hyperspectral imaging and neural networks. Computers and Electronics in Agriculture 115, 88-96.
C.Franco, S.M.Pedersen, H.Papaharalampos, J.E.Ørum (2017). The value of precision for image-based decision support in weed management. Precision Agriculture 18, 366-382.
M.Hossain, S.Rahman (2011). Total phenolics, flavonoids and antioxidant activity of tropical fruit pineapple. Food Research International 44, 672-676.
Unesco2017. Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), París, 2017.
B.M.Whelan, B.McBratney (2000). The “null hypothesis” of precision agriculture management. Precision Agriculture, 2, 265-279.