Resumen
Colombia es aún un país rico en recursos hídricos. La oferta hídrica del país supera los 68 metros cúbicos por habitante por día. La escorrentía que drena fuera del país al océano Pacífico, el mar Caribe y los ríos Orinoco y Amazonas supera los 64.000 metros cúbicos por segundo. Incluso, las reservas permanentes de aguas subterráneas muchas no explotadas– superan los 5000 kilómetros cúbicos. No obstante, a pesar de la riqueza en la cantidad de agua, paradójicamente los problemas de contaminación hídrica son severos, limitando efectivamente su disponibilidad para diferentes usos, generando impactos adversos en el medio ambiente y consecuencias graves en salud pública. El abastecimiento de agua potable en el sector rural colombiano no supera el 35 %, la cobertura de sistemas de alcantarillado es inferior al 15 % y el porcentaje de las aguas residuales domésticas que son vertidas a las fuentes receptoras sin tratamiento alguno en el país es del orden del 60 % en términos de caudal tratado y –peor aún– cercano solo al 15 % en porcentaje de carga removida. A eso se le debe sumar un alto porcentaje de agua de diferentes industrias que son vertidas sin el tratamiento adecuado a las mismas fuentes receptoras y toda la escorrentía difusa contaminada que drena en época de lluvias desde las zonas agrícolas, urbanas y mineras a los ríos, lagos, lagunas y embalses del país. Hay un desconocimiento grande del alcance del problema de la contaminación hídrica que se traduce en falta de conciencia de la población y de sus gobernantes. La falta de inversión en tratamiento de aguas residuales es sinónimo de falta de inversión en prevención de enfermedades que se traduce en serios problemas de salud pública y mayores costos en el sector en términos de medicinas, atención médica y uso de hospitales y centros de salud, principalmente en el sector rural por contaminación con organismos patógenos y sustancias tóxicas. La disponibilidad de agua contaminada para riego agrícola, recreación, preservación ecológica y abastecimiento de agua potable genera graves conflictos de uso – calidad y pone en riesgo la salud humana y ecosistémica. Es urgente tomar conciencia del alcance del problema de contaminación hídrica, retomar la elaboración y ejecución de planes prioritarios de inversión en tratamiento de aguas residuales que aumenten la cobertura doméstica, controlar la contaminación industrial y vertimientos ilegales, y capacitar a la población rural masivamente en la implementación de sistemas descentralizados de potabilización y tratamiento de las aguas residuales, entre otros aspectos.
Citas
Barrera, S., Díaz-Granados, M., Ramos, J.P., Camacho, L.A., Rosales, R., Escalante, N., Torres, M., (2005) Aplicación de un modelo numérico para la priorización de la inversión en tratamiento de aguas residuales en Colombia, Revista de Ingeniería Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, 22, 74-81.
FernándezN., CamachoL.A., McIntyreN., HuguetC., PearseJ., (2018) Propuesta metodológica para modelación del impacto de la minería de carbón en los recursos hídricos de cuencas de montaña.XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Trabajos completo (ISBN 978-987-45194-7-4). Buenos Aires, Argentina
González MartínezM.D., HuguetC., PearseJ., McIntyreN.Camacho BoteroL.A. (2019) Assessment of potential contamination of Paramo soil and downstream water supplies in a coal-mining region of Colombia, Applied Geochemistry 108 (2019) 104382., https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2019.104382, July 2019, pp. 1-10.
IDEAM – Embajada de Suiza, (2018) Estudio Nacional del Agua 2018, Bogotá.
JimenezS, MartinezJ, MuñozA, QuijanoJ P, RodriguezJ, CamachoL.A., DiazgranadosM. (2019) A Multicriteria Planning Framework to Locate and Select Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS) in Consolidated Urban Areas. Sustainability (ISSN 2071-1050) 11 (8), pp. 1-33. DOI: 10.3390/ su11082312
JohnsonS. B. (2006) The Ghost Map, Riverhead, ISBN 1594489254.
MAVDT (2004) Plan de Manejo de aguas residuales municipales en Colombia, versión Final, Bogotá.
McIntyreN., AngaritaM., FernandezN., CamachoL.A., PearseJ., Carme HuguetC., Restrepo-BaenaO.J., Moreno, J.A. (2018) A Framework for assessing the impacts of mining development on regional water resources in Colombia, Water, 2018 10 (3), 268; (ISSN:2073-4441) DOI: 10.3390 / w10030268, 4 March
MorrisR. (2008) The Blue Death: The Intriguing Past and Present Danger of the Water You Drink, HARPER, ISBN 978-0-06-073090-1
Raciny, I., Camacho, L. A., “Investigación y extensión del modelo computacional del impacto de las aguas residuales municipales sobre la red hídrica colombiana”, XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Ciudad Guayana, Venezuela. Memorias del XXII Congreso.
RandazzoW., TruchadoP., Cuevas-FerrandoE., SimónP., AllendeA., SánchezG. (2020) Sars-CoV-2 RNA in wastewater anticipated COVID-19 occurrence in a low prevalence área, Waater Research, 181, /20207 115942.
Rodríguez-Jeangros, N., Camacho, L.A., Rodríguez, J.P., McCray, J.E., (2017) Integrated urban water resources model to improve water quality management in data-limited cities with application to Bogotá, Colombia, Journal of Sustainable Water in the Built Environment, 4 (2) (2018), ISSN (online):2379-6111 DOI 10.1061/JSWBAY.0000846
Rojas, A.F., y Camacho, L.A. (2013) Aplicación de factores de asimilación para la priorización de la inversión en sistemas de saneamiento hídrico en Colombia. Capítulo en: Sociedad y Servicios Ecosistémicos: Perspectivas desde la Gestión del Agua, las Inundaciones y el Saneamiento Sostenible. Programa Editorial Universidad del Valle, ISBN 978-958-765-068-6, Capítulo 25, pp. 357-369.
Sanitation & Water For All (2020) World leaders call to action on Covid-19, Movement “GlobasCall4Water, recuperado de www.sanitationwaterforall.org., 16 Junio 2020.
Santos, T.F.Camacho, L.A. (2013) Determinación de los límites de calidad del agua para múltiples usos del Río Bogotá, Agua 2013 Seminario Internacional “Calidad del Agua: Retos ante los riesgos ambientales”, Cali, Oct. 15-18.
Superservicios – DNP (2018) Estudio sectorial de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, Bogotá.
Uniandes CIIA – Secretaría Distrital de Ambiente, (2016) Desarrollo, implementación y calibración de los modelos dinámicos de calidad del agua de los ríos Tunjuelo, Fucha, Salitre y Torca, Bogotá.
Uniandes – EPSA (2014) “Estimación de evacuación, transporte y dinámica de sedimentos y calidad del agua y sus afectaciones en el Bajo Anchicayá” para EPSA, contrato UA-033-14.
Unal – EAAB (2011) “Modelación dinámica de la calidad del agua del Río Bogotá” para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) Marzo 2009 – Abril 2011.
Unal – Vicerrectoría de Investigación (2006) “Metodologías de caracterización hidráulica, hidrológica y de autopurificación de Ríos de Montaña Colombianos” para Vicerrectoría de Investigación Agosto 2006 – Agosto 2011
UNAL - DNP (2012) “Estudios, análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial de la Mojana” para el Departamento Nacional de Planeación, DNP.
Modelación matemática integrada (hidrológica, hidráulica y de calidad del agua) de la región de la Mojana (ríos Cauca, San Jorge y Brazo de Loba del río Magdalena y los cuerpos lagunares del delta hídrico al interior). Septiembre 2011 – Marzo 2012
Unal – Cormagdalena (2011) “Estudios e investigaciones de las obras de restauración ambiental y de navegación del Canal del Dique” para CORMAGDALENA, Fase I (2005 – 2007), Fase II (2008 – 2009), Fase III (2010 – 2011).
Uniandes – Acuagyr (2004) “Modelación de la calidad del agua del Río Magdalena y caracterización de las aguas residuales de Girardot” para ACUAGYR
Uniandes – EAAB (2003) “Modelación de Calidad del Agua del Río Bogotá para la EAAB durante abril 2001 – enero de 2003.” Para la EAAB, Bogotá.
WSP-LAC (2007) “Saneamiento para el desarrollo ¿Cómo estamos en 21 paises de América Latina?” LatinoSan, Perú.