Discusiones interdisciplinarias sobre persistencia colonial, descolonización, experiencia y pasajes socioantropológicos y políticos latinoamericanos
No. 57 (2024-10-01)Autor/a(es/as)
-
Odín Ávila RojasUniversidad Santiago de Cali, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6360-283X
-
Fernando Matamoros PonceBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, MéxicoIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1416-3279
-
Manuel Alfonso Melgarejo PérezMuseo Regional de Puebla - Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), MéxicoIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0978-2366
Resumen
En la actualidad, uno de los debates principales en las ciencias sociales que se desarrollan en América Latina es que todavía existen patrones, prácticas y componentes de dominación colonial en las formas de hacer investigaciones y pensar subjetivamente los problemas y sujetos en las sociedades. Pero, también, hay intentos descolonizadores que cuestionan las maneras en que la colonialidad se ha articulado con la expansión del capital en el siglo XXI. Por lo tanto, el objetivo de este artículo introductorio es realizar un acercamiento a los debates centrales de la persistencia colonial y la descolonización en las ciencias sociales. Este dosier se aborda mediante el uso de una metodología centrada en el análisis documental y reflexiones sociales y políticas participativas en la experimentación. La revisión de los artículos llevó a concluir que la persistencia colonial y la descolonización son dialécticas, contradictorias y conflictivas; se expresan en los diversos ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos en los territorios. Por lo tanto, la originalidad de este número temático reside en que se logra conjuntar una discusión teórica y conceptual sobre problemáticas simbólicas de lo imaginario en la cultura, tanto antropológicas como jurídicas y educativas. Queda claro que en las luchas por la tierra y los recursos naturales estas problemáticas existen, son plurales y permiten enriquecer un conocimiento interdisciplinario sobre relaciones dialécticas sociales antropológicas, económicas y políticas con aspectos de artes del hacer estético en las culturas.
Referencias
Alfaro Reyes, Eloy, comp. 2013. La estética en suspenso. Epistemología para una historia comprometida a partir de la obra de Walter Benjamin. Quito: Abya-Yala.
Augé, Marc. 2008. Où est passé l’avenir? París: Éditions du Panama.
Augé, Marc. 2004. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Madrid: Gedisa.
Augé, Marc. 1998. Les formes du l’oubli. París: Payot.
Augé, Marc. 1982. Génie du paganisme. París: Gallimard.
Ávila-Rojas, Odín. 2021b. “¿Anti o decolonialismo en América Latina? Un debate actual”. Sociedad y Economía 44: (e10210669). https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10669
Ávila-Rojas, Odín. 2021a. Anticolonialismo: un estudio sobre las ideas de pensadores autodenominados negros e indios. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Ciudad de México: Ediciones Autónomas SC.
Ávila-Rojas, Odín. 2020. El indígena desde el zapatismo: un caso de centralidad política del indio. Ciudad de México: Quinto Sol.
Benjamin, Walter. 2007. Sobre el concepto de historia: tesis y otros fragmentos. Buenos Aires: Piedras de Papel.
Castro-Gómez, Santiago. 2005. La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca; Instituto Pensar, Universidad Javeriana.
Contreras Vizcaino, José Javier y Gastón Ramírez Herrera. 2024. “Los voladores de Papantla: persistencias coloniales y resistencias comunitarias en dos prácticas en México”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 57: 147-171. https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.07
Debord, Guy. 1992. La société du spectacle. París: Gallimard.
Didi-Huberman, George. 2013. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: A. Machado Libros.
Echeverría, Bolívar. 2013. La modernidad de lo barroco. Ciudad de México: Ediciones Era.
Echeverría, Bolívar. 2011. Modernidad y blanquitud. Ciudad de México: Ediciones Era.
Echeverría, Bolívar. 1998. Valor de uso y utopía. Ciudad de México: Siglo XXI.
Fanon, Frantz. 1973. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
Fanon, Frantz. (1961) 2002. Les damnés de la terre. París: La Découverte.
Graeber, David y David Wengrow. 2022. El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Ciudad de México: Ariel.
Gruzinski, Serge. 1991. La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI-XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Holloway, John, Fernando Matamoros y Sergio Tischler. 2016. Zapatismo. Reflexión teórica y subjetividades emergentes. Puebla: ICSyH BUAP; Herramienta Ediciones.
Huntington, Samuel P. 2000. Le choc des civilisations. París: Odile Jacob.
James, C. L. R. 2003. Los jacobinos negros. Toussaint L'Ouverture y la Revolución de Haití. Ciudad de México: Turner Publicaciones, S. L.; Fondo de Cultura Económica.
Lager, Marie-Therese. 2024. “Identidades fronterizas: intersticios y pluralidades en la construcción identitaria de las comunas étnicas de Manglaralto, Ecuador”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 57: 23-46. https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.02
Lévi-Strauss, Claude. 1962b. Mythologiques. Le cru et le cuit. París: Plon.
Lévi-Strauss, Claude. 1962a. La pensée sauvage. París: Plon.
López Varela, Guillermo, Fernando Matamoros Ponce, Manlio Barbosa Cano y Manuel A.
Melgarejo Pérez, coords. 2021. A más de 500 años de la invasión de Mesoamérica. Memorias y resistencias de esperanza ngigua, antropología e historia. Puebla: UIEP-ICSyH-BUAP.
Mariátegui, José Carlos. 2002. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ciudad de México: Ediciones Era.
Marx, Karl. 1977. Líneas fundamentales de la crítica de la economía política (Grundrisse), primera mitad. Madrid: Grupo Editorial Grijalbo.
Matamoros Ponce, Fernando. 2017. “Ética, estética y erotismo en formas del deseo y lo religioso. Notas epistemológicas materialistas para una ‘sociología de interioridades’”. Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 43: 104-131. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/372
Matamoros Ponce, Fernando. 2009. Memoria y utopía en México. Imaginarios en la génesis del neozapatismo. Buenos Aires: ICSyH BUAP; Herramienta Ediciones.
Mbougar Sarr, Mohamed. 2022. La más recóndita memoria de los hombres. Barcelona: Anagrama.
Petropoulou, Christy (Chryssanthi), Panagiotis Doulos, Fernando Matamoros Ponce, Edith González Cruz, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez y Dionisis Tzanetatos, coords. 2022. Experiencias de resistencias entre utopías y distopías. Luchas invisibles en tiempos de pandemia. Puebla: ICSyH-BUAP; Grecia: Universidad del Egeo.
Quijano, Aníbal. 2006. “El ‘movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes de América Latina”. Argumentos 50: 51-77. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v19n50/v19n50a3.pdf
RAE (Real Academia Española). S. f. “Anticolonialismo”. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/anticolonialismo
Reinaga, Fausto. (1969) 2015. La revolución india. La Paz: Fundación Amaútica Fausto Reinaga (FAFR).
Revelo Calvache, José Luis. 2024. “‘Plomo por hablar, plata pa’ que hablemos’. Diversidad étnica y educación en el suroccidente colombiano”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 57: 121-146. https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.06
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2015. Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. La Paz: Plural Editores; Piedra Rota.
Rodríguez García, Gabriel Alejandro. 2024. “Discursos sobre descolonización y conflicto social. El caso de la VIII Marcha Indígena en Bolivia (2011)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 57: 71-96. https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.04
Sartre, Jean Paul. (1961) 2002. “Prefacio” a Les damnés de la terre, Frantz Fanon, 5-15. París: La Découverte; Syros.
Varikas, Eleni. 2017. Las escorias del mundo. Figuras del paria. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Vázquez García, Agustín R. y Aline Zárate Santiago. 2024. “Estado de excepción neoliberal y resistencia en el sureste de México”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 57: 47-70. https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.03
Wallerstein, Immanuel. 2005. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Ciudad de México: Siglo XXI.
Wright, Claire, Bill Rolston y Fionnuala Ní Aoláin. 2024. “Las comisiones de la verdad y los legados coloniales: lecciones desde Colombia (2018-2022)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 57: 97-120. https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.05