Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Recién aprobados

 

Número 57: Discusiones interdisciplinarias contemporáneas sobre la persistencia colonial y la descolonización en América Latina (octubre-diciembre, 2024) 

 

Discusiones interdisciplinarias sobre persistencia colonial, descolonización, experiencia y pasajes socioantropológicos y políticos latinoamericanos

Odín Ávila Rojas
Universidad Santiago de Cali, Colombia

Fernando Matamoros Ponce
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Manuel Alfonso Melgarejo Pérez
Museo Regional de Puebla - Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.01


Resumen:
en la actualidad, uno de los debates principales en las ciencias sociales que se desarrollan en América Latina es que todavía existen patrones, prácticas y componentes de dominación colonial en las formas de hacer investigaciones y pensar subjetivamente los problemas y sujetos en las sociedades. Pero, también, hay intentos descolonizadores que cuestionan las maneras en que la colonialidad se ha articulado con la expansión del capital en el siglo XXI. Por lo tanto, el objetivo de este artículo introductorio es realizar un acercamiento a los debates centrales de la persistencia colonial y la descolonización en las ciencias sociales. Este dosier se aborda mediante el uso de una metodología centrada en el análisis documental y reflexiones sociales y políticas participativas en la experimentación. La revisión de los artículos llevó a concluir que la persistencia colonial y la descolonización son dialécticas, contradictorias y conflictivas; se expresan en los diversos ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos en los territorios. Por lo tanto, la originalidad de este número temático reside en que se logra conjuntar una discusión teórica y conceptual sobre problemáticas simbólicas de lo imaginario en la cultura, tanto antropológicas como jurídicas y educativas. Queda claro que en las luchas por la tierra y los recursos naturales estas problemáticas existen, son plurales y permiten enriquecer un conocimiento interdisciplinario sobre relaciones dialécticas sociales antropológicas, económicas y políticas con aspectos de artes del hacer estético en las culturas.  

Palabras clave: ciencias sociales, colonialismo, cultura, Estado, descolonización, memoria.


Identidades fronterizas: intersticios y pluralidades en la construcción identitaria de las comunas étnicas de Manglaralto, Ecuador

Marie-Therese Lager
Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Ecuador

https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.02


Resumen:
el objetivo de este artículo es mostrar que las categorías sociales de lo indígena y de lo blanco-mestizo son esencialistas, reduccionistas y, por lo tanto, insuficientes para agrupar en ellas las diversas expresiones identitarias que existen. Como consecuencia de esto, se propone una nueva categoría: lo fronterizo, que se comprende a partir de líneas fluidas e intercambiables, como un intento de conjugar los opuestos y desmantelar los binarismos existentes para, de esta manera, poder captar la diversidad social multifacética de diferentes expresiones socioculturales. Aquello se ejemplifica mediante un caso concreto: las comunas étnicas de la parroquia de Manglaralto, situadas en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Agrícolas antes, hoy han sido convertidas en lugares turísticos, conocidos a nivel internacional. A estas comunas se les niega el reconocimiento de su identidad étnica, resultado de las aculturaciones que han vivido a lo largo de varios períodos históricos. Sus miembros son declarados indígenas aculturados o cholos, porque son demasiado mestizos para ser indígenas y demasiado indígenas para ser mestizos. Para el trabajo etnográfico, durante un lapso de más de cuatro años, se utilizaron métodos cualitativos, como las observaciones participantes, las conversaciones informales y las entrevistas semiestructuradas. Los datos levantados y analizados más adelante mostraron cómo estas comunidades, por medio de una negociación constante con el mundo de los blanco-mestizos, adquieren autonomía aun en relaciones de profundas dependencias. Se muestra cómo actúan desde un intersticio, un espacio intermedio, que dificulta otorgarles un lugar dentro de las categorías sociales existentes. Con ello, se hace evidente la necesidad de pensar en nuevas categorías sociales fuera de los binarismos.

Palabras clave: comunidades étnicas, costa ecuatoriana, esencialismo, etnografía, identidades, intersticios.


Estado de excepción neoliberal y resistencia en el sureste de México

Agustín R. Vázquez García
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México

Aline Zárate Santiago
Universidad Pedagógica Nacional, unidad 098, Ciudad de México

 

https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.03

Resumen: en noviembre de 2021, el titular del poder ejecutivo federal de México (2018-2024) decretó los megaproyectos prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo (Tren Maya, Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Refinería Dos Bocas) en el ámbito de seguridad nacional. Las inversiones públicas y privadas de aquellas obras tienen como destino el sureste de México que abarca los estados de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco. Albergan allí pueblos originarios y comunidades que detentan el 45 % del total de la propiedad social de México y, en algunos casos, es visible su vinculación a espacios nacionales de organización política en torno a la defensa de la tierra-territorio. Ese decreto lo consideramos un estado de excepción ejercido sobre el uso de la tierra-territorio, con una doble implicación. Por un lado, la indivisión del campo social que trae consigo el derecho monopolizado por la métrica monetaria. Por el otro, la expansión de la condición neocolonial promovida por el Gobierno federal de México al desplazar la voz de la resistencia para adoptar la lógica del capital que se encuentra definida por la estratificación de la economía-mundo. La metodología se inscribe en el proceso de investigación acción participante desde 2019, investigación colaborativa por medio de la coordinación de talleres, caravanas, marchas y encuentros político-comunitarios, promovidos en conjunto con asambleas en lucha y resistencia por la defensa territorial. Anticipamos el uso creciente de esta clase de estado de excepción ante el incremento imbricado de las contingencias sanitarias, ambientales y económicas, que marcan el ritmo del ciclo económico, y la inefectiva política gubernamental formulada para tiempos regulares. En otras palabras, el estado de excepción es habilitado para garantizar la perpetuidad de la acumulación de capital gestada con la concentración de la propiedad privada.

Palabras clave: capitalismo, estado de excepción, México, neoliberalismo, resistencia.

 

Discursos sobre descolonización y conflicto social. El caso de la VIII Marcha Indígena en Bolivia (2011)

Gabriel Alejandro Rodríguez García
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México

 

https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.04


Resumen:
este artículo indaga las formas en que la narrativa del Estado plurinacional fue el marco simbólico común en el cual se desarrolló el conflicto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en 2011 en Bolivia, cuyo desacuerdo central era la construcción o no de una carretera que lo cruzaría. Este es uno de los problemas más importantes en la historia corta de Bolivia, pues representó un gran desencuentro entre organizaciones sociales campesinas e indígenas que compartían imaginarios reivindicativos comunes y que terminaron en grandes rupturas. Tal discusión se presenta como un espacio de observación clave para entender cómo operan en la realidad los imaginarios de la descolonización, a la que considero un punto nodal (point du capiton) en la narrativa del Estado plurinacional. Desde el análisis del discurso, la revisión de crónicas, las declaraciones de prensa y los relatos sobre la VIII Marcha Indígena busco establecer los hilos discursivos que plantearon debates sobre la descolonización. Así, podrá observarse cómo la descolonización puede ser un recurso retórico para encubrir el extractivismo o defender la “soberanía nacional” o en un argumento para preservar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Por otro lado, hablaré sobre la manera como el repertorio de la marcha indígena se construyó discursiva y simbólicamente y qué huellas dejó en la historia corta de Bolivia. Con este ejercicio espero aportar elementos a los modos en que se construyen las percepciones sociales bolivianas en relación con la narrativa del Estado plurinacional y sus posibilidades de transformación social en tanto nuevo régimen de verdad.

Palabras clave: descolonización, hilo discursivo, narrativa del Estado plurinacional, proceso de cambio, punto nodal, repertorio de acción colectiva.


Las comisiones de la verdad y los legados coloniales: lecciones desde Colombia (2018-2022)

Claire Wright
Ulster University, Irlanda del Norte

Bill Rolston
Ulster University, Irlanda del Norte

Fionnuala Ní Aoláin
Queen’s University Belfast, Irlanda del Norte ‒ University of Minnesota Law School, Estados Unidos

 

https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.05

Resumen: en 2016, con la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, Colombia buscó poner fin a un conflicto armado de más de sesenta años de duración, que había dejado casi nueve millones de víctimas. Como resultado del acuerdo se generó un andamio de justicia transicional (JT), que incluyó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). El objetivo del estudio es identificar cómo la CEV incorporó los legados del colonialismo en su marco de análisis. La investigación se basa en entrevistas en profundidad realizadas a veinte académicos especialistas en el colonialismo y/o la JT, y diecinueve constructoras de paz, además de conversaciones informales con integrantes de la CEV y una revisión de diversos tomos del informe final. La observación resalta que la comisión tuvo una perspectiva histórica de larga duración, además de retomar algunas facetas del colonialismo español (incluyendo el racismo estructural y la hacienda como institución de ordenamiento territorial, político y económico), a modo de factores explicativos de las diversas violencias vividas en el marco del conflicto armado. Asimismo, en varios tomos del informe final se hace hincapié en el efecto de los legados coloniales en el presente; es decir, la CEV los comprende más como continuidades o “ruinas”, para emplear el concepto de Stoler (2008). Si bien se pone en tela de juicio la posibilidad de desarticulación de los legados coloniales en un plano material a raíz del trabajo de la CEV, se debe destacar su importancia en un plano simbólico, en un contexto en el que el Estado había buscado borrar el pasado colonial. Este artículo busca hacer un aporte a la literatura emergente que examina la JT desde un encuadre decolonial, con un análisis empírico de la CEV en Colombia que, consideramos, puede convertirse en caso de referencia obligatoria para este campo.

Palabras clave: Colombia, colonialismo, Comisión de la Verdad, conflicto, justicia transicional, pueblos étnicos.

 

“Plomo por hablar, plata pa’ que hablemos”. Diversidad étnica y educación en el suroccidente colombiano

Jose Luis Revelo Calvache
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

 

https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.06

Resumen: ¿cómo son las relaciones que se tejen entre la idea de ser indígena y los procesos de etnoeducación en el suroccidente colombiano? A partir de una pregunta que cuestiona la manera como se implementan las tecnologías escolares y con un enfoque etnográfico, esta investigación se propone comprender las complejidades de la construcción de la identidad étnica de los pueblos indígenas de Nariño, en relación con la implementación de programas educativos orientados por una perspectiva poblacional, al cuestionar los referentes de la etnoeducación desde finales del siglo XX hasta principios del XXI. Con el fin de establecer una conversación entre los agentes que ocupan los diversos lugares en el panorama de nuestras instituciones y dentro del amplio marco de la organización social de base étnica, este artículo da cuenta de las relaciones históricas, los arcaísmos institucionales y los retos contemporáneos que enfrentan los procesos educativos étnicos que ocurren en el territorio nariñense. Al final se plantean algunas formas de entender la construcción de la identidad étnica y sus consecuencias en la configuración del supuesto orden social con el que se establecen las relaciones entre agentes comunitarios y representantes gubernamentales. Esta investigación entiende el triángulo conceptual que conforman el Estado, la escuela y la identidad étnica como parte estructural del proyecto moderno que el país intenta consolidar desde la época republicana. Dicho marco institucional ha estado determinado por la oscilación entre políticas proteccionistas, paternalistas o de asimilación cultural. En todo caso, el peligro de extinción física y cultural que nuestros pueblos ancestrales sufren en la actualidad se tiene que enfrentar a partir de los mecanismos institucionales del Estado nacional y sus tecnologías de Gobierno, elementos que pretenden responder a los retos de la interculturalidad en un marco de relaciones complejas y contradictorias.

Palabras clave: Estado, etnoeducación, identidad étnica, interculturalidad, Nariño, pueblos indígenas.

 

Los voladores de Papantla: persistencias coloniales y resistencias comunitarias en dos prácticas en México

José Javier Contreras Vizcaino
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México

Gastón Ramírez Herrera
Universidad Autónoma de Puebla, México

 

https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.07

Resumen: la ceremonia ritual de los voladores es una práctica cultural prehispánica realizada desde el año 600 a. C., por diversos pueblos indígenas de México y Centroamérica. En general, la ceremonia ritual es un proceso complejo compuesto por múltiples momentos; empero, la parte más distinguida conocida como “el vuelo” consiste en que un grupo de cinco personas suben a lo alto de un mástil, llamado palo volador, para ofrecer cantos y danzas desde lo alto. Más adelante, atados de los pies por una cuerda, los voladores cuelgan y descienden en círculos concéntricos hasta regresar al suelo. Este artículo se limita al estudio de dos de las prácticas que se celebran actualmente en México: en el parque turístico de Xcaret, Quintana Roo, y en el municipio de Papantla, Veracruz. El objetivo del texto es comparar ambos ejercicios para exponer las tensiones que emergen entre las persistencias coloniales y las resistencias comunitarias. Para ello, mediante el método del montaje proponemos analizar dos imágenes dialécticas bajo diferentes dimensiones, a saber: los espacios, los tiempos, los contenidos técnico-materiales, los sujetos sociales que participan y la objetividad que adquiere la propia práctica. Los resultados del montaje expresan la tensión entre la persistencia colonial de la modernidad capitalista, por medio de la tendencia a la mercantilización y patrimonialización de la práctica, y las resistencias comunitarias gracias a la actualización de sus memorias y tradiciones en la práctica. En tanto la investigación revisa únicamente dos prácticas concretas, la propuesta metodológica y analítica puede extenderse a otras actividades de la ceremonia ritual de los voladores o, también, a otras prácticas culturales reconocidas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por lo que el texto contribuye al campo de los estudios críticos del patrimonio.

Palabras clave: ceremonia ritual de los voladores, colonialismo, patrimonio cultural inmaterial, resistencias indígenas, teoría crítica, voladores de Papantla.