Número 49: Tema libre en arqueología y antropología
Lugares significativos en el paisaje de la prehistoria centroandina: grafías rupestres pintadas y contextos de la cuenca del río Loco, Perú
Carmen Pérez Maestro
Universidad de Alcalá, España
Primitiva Bueno Ramírez
Universidad de Alcalá, España
https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.01
Resumen: la finalidad de este artículo es contribuir al conocimiento de los lugares con manifestaciones rupestres documentadas en la cuenca de río Loco en Perú y mediante su análisis contextual, dentro del paisaje donde se enmarcan, inferir las estrategias de ocupación del territorio, relaciones y comportamientos culturales de la población del valle en la época prehispánica. Presentamos una lectura conjunta de estos sitios, comenzando por la caracterización del paisaje de la cuenca, para pasar a centrarnos en las grafías pintadas, sus rasgos formales, asociaciones, cánones y disposición en los paneles. A continuación, describimos la secuencia cultural asociada a las pinturas de dos abrigos. Se trata de contextos inéditos para establecer el uso y temporalidad de estos lugares desde su ocupación por grupos cazadores-recolectores, probablemente, en el tránsito del Pleistoceno al Holoceno, hasta el período Intermedio Temprano. Se discuten los datos espaciales y contextuales obtenidos, comparándolos con los conocidos para la región, con lo que se abren perspectivas novedosas en relación con las topografías y los comportamientos rituales relacionados con la actividad gráfica en los soportes rocosos.
Palabras clave: Andes centrales, arqueología del paisaje, arte rupestre, grafías pintadas, prehistoria andina.
Análisis en clave de género de contextos mortuorios en una capital incaica del Collasuyu (Tilcara, Argentina)
Clarisa Otero
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina
Maria Laura Fuchs
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.02
Resumen: en este trabajo nos proponemos, desde una perspectiva de género y a través de los estudios contextuales y bioarqueológicos de las mujeres halladas en el Pucará de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, analizar y determinar diferencias en el status social y en las prácticas funerarias. El Pucará de Tilcara posee una vasta colección de restos óseos humanos, hasta el momento conformada por 227 individuos mayormente masculinos con respecto a los femeninos. Se analizaron los contextos arqueológicos de excavaciones sistemáticas recientes y se establecieron los conjuntos de hallazgos de los restos de colecciones, a través del análisis de los números de ingreso de los catálogos de los museos. Asimismo, se estimó el sexo, la edad y la presencia de la práctica de deformación artificial del cráneo. En relación con las prácticas mortuorias que pueden brindar información sobre divisiones sociales entre mujeres y varones, a medida que profundizamos los estudios bioantropológicos y arqueológicos de las muestras, entendimos que no hay diferencias marcadas a nivel de sexo biológico o que llevaran a una exclusividad en la demarcación del género. Las diferencias detectadas en los distintos tipos de tratamiento mortuorio se dan tanto en contextos femeninos como masculinos. En esta primera caracterización del tipo de tratamiento mortuorio se vuelve a reflexionar sobre las manifestaciones de la identidad de género de las sociedades prehispánicas andinas. A modo de conclusión, las evidencias demuestran que existió un amplio abanico de formas de posicionamiento dentro de la sociedad, tanto en vida como durante la muerte, en el que las expresiones de género prehispánicas no se dieron como se consideró por siglos, es decir, como consecuencia de una imposición occidental.
Palabras clave: Andes prehispánicos, contexto arqueológico, género, prácticas mortuorias, Quebrada de Humahuaca.
Una aproximación isotópica a la reconstrucción de historias de vida en sitios arqueológicos de la Quebrada de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina)
Violeta A. Killian Galván
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) / Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Pablo Ojeda
Centro de Investigaciones en Ecología Histórica (CIEH) / Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Romina Heras
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Carolina Somonte
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) / Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Carlos Baied
Centro de Investigaciones en Ecología Histórica (CIEH) / Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
María Gloria Colaneri
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Héctor O. Panarello
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) / Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.03
Resumen: en este artículo analizamos los cambios en los patrones de consumo de alimentos a lo largo de la vida de cinco individuos (n=5), un subadulto y cuatro adultos, hallados en los sitios arqueológicos El Remate, Bajo los Cardones y Finca Cruz, todos ellos asociados al período Formativo (ca. 2500 – 1000 años a. P.) y emplazados en la Quebrada de Amaicha (Tucumán, Argentina). Se propone el análisis de la composición isotópica de carbono y nitrógeno en la dentina de diferentes secciones de una misma pieza dental y en diferentes piezas dentales de los cinco individuos. Esta vía permite comprender cómo las características de la dieta infantil afectan en la vida adulta, así como tener una perspectiva más inclusiva, al integrar al análisis individuos inmaduros, sobre las pautas de consumo en las sociedades agropastoriles de la zona de estudio. Se halló una escasa intravariación e intervariación, predominando recursos alimenticios enmarcados en el patrón fotosintético C4. La excepción es un individuo, probablemente femenino, que ostenta una alimentación basada en recursos C3 durante el primer período de vida, lo cual pudo ser resultado de la existencia de una “dieta de la niñez” o de un cambio en la residencia geográfica, siendo ambas áreas isotópicamente distinguibles. Finalmente, en este artículo se exponen los pasos metodológicos para la reconstrucción de historias de vida, mediante el estudio seriado de piezas dentales humanas, pues esta aproximación resulta novedosa, al ser la primera vez que es aplicada en restos humanos del noroeste argentino..
Palabras clave: agropastoralismo, análisis de isótopos estables, cumbres calchaquíes, estudio longitudinal, niñez, noroeste argentino.
¿A dónde van los muertos?: las crisis de la muerte y las geografías sagradas en el esquema tripartito de los ritos de paso
Juan Pablo Ospina Herrera
Universidad Externado de Colombia
https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.04
Resumen: los estudios contemporáneos sobre los ritos de la muerte han promovido dentro de la arqueología funeraria una serie de necesidades conceptuales para comprender, desde nuevas perspectivas, la conmemoración de la muerte y su impacto en la sociabilidad humana. El objetivo de este artículo es plantear una discusión conceptual para estudiar la estructura tripartita de los ritos de la muerte, y explorar el modo en que los lugares de incorporation se convierten en geografías sagradas para redefinir el rol de los muertos. Para cumplir con este propósito, se problematizan conceptos estructurados dentro de la teoría ritual, los cuales son articulados a un conjunto de datos etnográficos compilados a partir de fuentes secundarias sobre los nukak makú de la Amazonía colombiana. La discusión permite consolidar una serie de contribuciones conceptuales e interpretativas para comprender, desde la arqueología funeraria, cómo se estructuran los ritos funerarios y cuáles son sus alcances para transformar el estatus crítico y ambiguo de los muertos, por medio de la creación de geografías sagradas de agregación. El estudio articula conceptos antropológicos y arqueológicos que contribuyen al entendimiento de aspectos poco explorados en la arqueología funeraria latinoamericana como, por ejemplo, la relación entre las crisis de la muerte, la fisionomía de los ritos y la construcción de geografías ritualizadas, que no solamente operan activamente en el mundo físico, sino también en el plano de las ideas.
Palabras clave: arqueología funeraria, geografías sagradas, muerte, ritos de paso, ritos funerarios, teoría ritual.
Arrullo queer: patrimonio, performatividad de género y diversidad sexual en las músicas de marimba y los cantos y bailes tradicionales del Pacífico sur colombiano
Mateo Pazos Cárdenas
Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil
https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.05
Resumen: el objetivo de este artículo es analizar las intersecciones entre los espacios de despliegue de las tradiciones culturales de la región del Pacífico sur colombiano, asociadas al patrimonio de las músicas de marimba y a los cantos y bailes tradicionales de la región, y los sujetos LGBTQ+ que las encarnan y las viven en su cotidianidad. ¿Cómo se articulan las experiencias de vida particulares de estos sujetos autorreconocidos como LGBTQ+ con la reproducción y performatización de estas tradiciones culturales? ¿Cómo se tensiona y negocia esta diversidad sexo-genérica en estos espacios? ¿Qué nos dice la notoria invisibilización de la diversidad sexo-genérica en los estudios sobre patrimonio cultural inmaterial? ¿Qué aportes pueden brindar las epistemologías queer al estudio de los procesos de patrimonialización? Las discusiones sobre género y sexualidad en el marco de los estudios de patrimonio son escasas y evidencian una lectura heteronormativa del propio campo de estudios y de sus especialistas; por su parte, los estudios de género poco se han preocupado por abordar las discusiones sobre sexualidad en el campo de las tradiciones y festividades populares de Colombia y América Latina. Este artículo se basa en una metodología etnográfica, a partir del trabajo de campo realizado desde el año 2019 en el municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño), dando primacía al análisis de un arrullo, espacio de socialización propio de la espiritualidad de la región, en donde se interpretan estas músicas y cantos. En general, los hallazgos permiten concluir que estos no son necesariamente espacios en donde se reproduzca la exclusión de los sujetos LGBTQ+, sino que, por el contrario, son lugares donde se disputan y reafirman lazos de comunidad, pertenencia, reconocimiento y prestigio social.
Palabras clave: Colombia afro, diversidad sexual, estudios de género, estudios queer, patrimonio cultural inmaterial.
Contribuciones al análisis de la gobernanza desde el territorio iku y las prácticas femeninas de cuidado de la sangre menstrual
Ana Milena Horta Prieto
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil – Instituto Alexander von Humboldt, Colombia
https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.06
Resumen: el objetivo de este artículo es argumentar que las prácticas de cuidado de la sangre menstrual de las mujeres del pueblo indígena iku de Colombia establecen una relación particular con su territorio, que hace que puedan ser consideradas como parte de los ensamblajes que componen la gobernanza territorial. Esto tiene sentido desde una perspectiva ontológica que permite reconocer otros territorios y múltiples prácticas y saberes que introducen el cuidado como parte de la gestión de lo común y que tienen lugar en espacios íntimos, informales y no deliberativos. La investigación fue realizada en las comunidades iku de Nabusímake, entre 2016 y 2019, y Katunsama en 2021, mediante observación etnográfica y entrevistas semiestructuradas. Concluyo el texto señalando que los estudios de gobernanza pueden enriquecerse desde las prácticas femeninas del cuidado de la sangre y el territorio, como prácticas complementarias a los conocimientos de los mamos y autoridades. Estas prácticas femeninas cuestionan la separación entre lo público y lo privado para el bien común, y resaltan la centralidad del cuidado en las relaciones entre seres humanos y extrahumanos para la continuidad de la vida. El análisis presentado aporta a los estudios de la participación de las mujeres indígenas en la gobernanza territorial.
Palabras clave: gobernanza, mujeres indígenas, ontología, sangre menstrual, territorio.