Arqueología en la época de las revoluciones liberales (1789-1876). Expresiones materiales de un conflicto secular y transcontinental entre la contemporaneidad y el mundo tradicional
No. 59 (2025-04-18)Autor/a(es/as)
-
Gorka Martín-EchebarriaUniversidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), EspañaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8572-4264
Resumen
Una de las características que determinan el siglo XIX es la progresiva implantación de un nuevo mundo que surge en el Paris de 1789. Este contexto fue definido por la revolución liberal-burguesa que contestó a los regímenes monárquicos tradicionales y se extendió por el Viejo y Nuevo Mundo proponiendo un modelo distinto de sociedad. Dicho proceso generó un largo ciclo de conflictos bélicos en los que los seguidores de ambos mundos trataron de imponerse a sus contrarios en el campo de batalla. Esta dinámica se reflejó de manera clara en la cultura material de la época: los campos de batalla del siglo XIX vieron el choque entre el mundo tradicional previo y el alumbramiento de uno nuevo, el mundo contemporáneo. El objetivo de este artículo, por lo tanto, es analizar las consecuencias que el conflicto revolución versus reacción tuvo en la cultura material de la época y cómo estas reflejan sus problemáticas, controversias y divergencias. La metodología empleada se basa en la arqueología del conflicto. Desde una perspectiva comparativa, se analiza la cultura material de la expresión española de estos conflictos: las guerras carlistas. Este foco de análisis se combina con una mirada comparativa de amplio espectro a partir de paralelos internacionales con Argentina, México, Estados Unidos, Chile, Cuba y Perú. Se trata de un aporte original, pues es la primera vez que se estudia la arqueología de las guerras carlistas en perspectiva comparada. El trabajo finaliza con la discusión y conclusiones sobre la materialidad de este conflicto. El estudio realizado muestra las complejidades de una contienda que, en más de una ocasión, ha sido tratada de manera simplista y dicotómica. En ese sentido, la propia materialidad refleja las controversias surgidas al calor de dicho proceso histórico.
Referencias
Aguinaga, Fernando y José Luis Aguinaga. 2019. Spanish Rolling Block. The Basque Made Rifles of the Third Charlist War. Madrid: Ediciones Aguinaga.
Álvarez, Juan. 1983. Las guerras civiles argentinas. Buenos Aires: Eudeba.
Arrate, Jesús Ángel, Alberto Rubio y Ángel Astorqui. 2014. “Batallas de Somorrostro, 1874: viejas guerras, nuevas tecnologías”. Kobie 33: 107-128. https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/2/Kobie_Paleoantropolog%C3%ADa_web_33_7.pdf
Atkin, Malcom y Russell Howes. 1993. “The Use of Archaeology and Documentary Sources in Identifying the Civil War Defences of Gloucester”. Post-Medieval Archaeology 27 (1): 15-41. http://dx.doi.org/10.1179/pma.1993.003
Balicki, Josesph. 2004. “Defending the Capital. The Civil War Garrison at Fort C. F. Smith”. En Archaeological Perspectives on the American Civil War, editado por Clarence R. Geier y Stephen R. Potter, 125-147. Gainesville: University of Florida Press.
Bedell, John y Stephen Potter. 2014. “The Sensation of This Week: Archaeology and the Battle of Fort Stevens”. En From These Honored Dead. Historical Archaeology of the American Civil War, editado por Clarence R. Geier, Douglas D. Scott y Lawrence E. Babits, 88-103. Gainseville: University of Florida Press.
Canal, Jordi. 2023. Dios, Patria y Rey. Carlismo y guerras civiles en España. Madrid: Sílex Historia.
Canal, Jordi. 2012. “Guerras civiles en Europa en el siglo XIX o guerra civil europea”. En Guerras civiles: una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX, editado por Jordi Canal y Eduardo Calleja, 25-38. Madrid: Casa de Velázquez.
Courtney, Paul y Yolanda Courtney. 1992. “A Siege Examined: The Civil War Archaeology of Leicester”. Post-Medieval Archaeology 26 (1): 47-90. https://doi.org/10.1179/pma.1992.003
Dowdall, Alex y John Horne. 2018. Civilians Under Siege from Sarajevo to Troy. Londres: Palgrave Macmillan.
Dupont, Alexandre. 2020. La internacional blanca. Contrarrevolución más allá de las fronteras (España y Francia, 1868-1876). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Domínguez, Santiago y Miguel Ángel Muñoz. 2016. “Huellas arqueológicas del asedio carlista de Cuenca de julio de 1874”. En Entre la guerra Carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX, coordinado por Julián Recuenco, 139-148. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
Escarcena, Augusto, Winston Amiliátegui y Oscar Ferreyra. 2020. “Arqueología de campos de batalla: batalla del Alto de la Alianza, 26 de mayo de 1880, Tacna, Perú”. En Arqueología en campos de batalla: América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 269-300. Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Figues, Orlando. 2012. Crimea. La primera gran guerra. Barcelona: Edhasa.
Fryman, Robert J. 2004. “Fortifying the Landscape. An Archaeological Study of Military Engineering and the Atlanta Campaign”. En Archaeological Perspectives on the American Civil War, editado por Clarence R. Geier y Stephen R. Potter, 43-55. Gainseville: University of Florida Press.
Garmendia, Vicente. 1976. La segunda guerra Carlista (1872-1876). Madrid: Siglo XXI.
Geier, Clarence R. Douglas D. Scott y Lawrence Babits, eds. 2014. From These Honoured Dead: Historical Archaeology of the American Civil War. Gainesville: University Press of Florida.
Geier, Clarence R. y Stephen Potter, eds. 2001. Archaeological Perspectives on the American Civil War. Gainesville: University Press of Florida.
González García, Clemente. 2020. “A corta distancia. Proyectiles esféricos de la Acción de las Useras, Castellón (17 de julio de 1839)”. Sagvntvm: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 52: 179-204. https://hdl.handle.net/10550/78071
González-Ruibal, Alfredo. 2020. Prefacio a Arqueología en campos de batalla: América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 13-17. Buenos Aires: Aspha.
Goñi Mendizabal, Igor. 2009. “La internacionalización de la industria armera vasca (1876-1970). El distrito industrial de Eibar y sus empresas”. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía 849: 79-95. https://revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1257
Greene, Jerome A. y Douglas D. Scott. 2004. Finding Sand Creek. History, Archaeology and the 1864 Massacre Site. Norman: University of Oklahoma Press.
Hagerman, Edward. 1975. “The Tactical Thought of R. E. Lee and the Origins of Trench Warfare in the American Civil War”. The Historian 38 (1): 21-38. http://www.jstor.org/stable/24444913
Harrington, Peter. 2005. “Siegefields: An Archaeological Assessment of ‘Small’ Sieges of the British Civil Wars”. Journal of Conflict Archaeology 1 (1): 93-113. https://doi.org/10.1163/157407705774928980
Hernández de Lara, Odlanyer, Johanset Orihuela y Boris Rodríguez-Tápanes. 2020. “Arqueología de una batalla que no sucedió: la invasión inglesa y voladura del Castillo de San Severino (Matanzas, 1762)”. En Arqueología en campos de batalla: América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 25-62. Buenos Aires: Aspha.
Hernández de Lara, Odlanyer, Logel Lorenzo, Boris Rodríguez-Tápanes, Silvia Hernández-Godoy e Isabel Hernández-Campos. 2014. “‘El peligro te viene de arriba’. Arqueología de una batalla durante la intervención estadounidense en la bahía de Matanzas, Cuba (1898)”. En Sobre campos de batallas: arqueología de conflictos bélicos en América Latina, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 191-234. Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Hobsbawm, Eric. 2014. Trilogía de Hobsbawm. Barcelona: Crítica.
Keegan, John. 2021. Secesión: La guerra civil americana. Madrid: Turner Noema.
Landa, Carlos, Nicolás Ciarlo, Luis Coll, Emanuel Montanari, Facundo Gómez-Romero, Raúl Doro, Eva Calomino, Brenda Schimdt, Marina Smith, Alejandro Ravazzola, Julios Spota, Gernando Torres y Jaume Angueyras. 2020. “La paciente muerte acecha en los rifles. Análisis espacial y la dinámica de la batalla de La Verde, una mirada desde la Arqueología del conflicto”. En Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 227-253. Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Landa, Carlos, Facundo Gómez-Romero, Emanuel Montanari, Virginia Pineau, Fabián Bognani, Horacio De Rosa, Florencia Caretti, Jimena Doval, Mercedes Pichipil, Azul Blaseotto, Alejandra Raies y Pedro Salminci. 2014. “Un zarpazo en el olvido de la historia. Batalla de La Verde (1874), partido de 25 de Mayo, Argentina”. En Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, editado por Carlos Landa y Odlanyer Henández de Lara, 139-166. Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Leoni, Juan, Lucas Martínez, Cecilia Arias, Daniela Cadenas, Faustino Godoy y Mauro Ganem. 2020. “Acciones militares y correlatos arqueológicos: análiss de casos en el campo de batalla de Cepeda, 1859”. En Arqueología en campos de batalla: América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 117-155. Buenos Aires: Aspha.
Leoni, Juan B., Lucas H. Martínez, María A. Porfidia y Mauro Ganem. 2014. “‘…Un reñido combate bien nutrido de fuego de artillería e infantería…’: la batalla de Cepeda (1859), desde una perspectiva arqueológica”. En Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, editado por Carlos Landa y Odlanyer Henández de Lara, 109-138. Buenos Aires: Apsha Ediciones.
Logue, Paul y James O’Neill. 2006. “Excavations at Bishop’s Street Without: 17th Century Conflict Archaeology in Derry City”. Journal of Conflict Archaeology 2 (1): 49-75. https://doi.org/10.1163/157407706778942240
Mayer, Arno. 1986. La persistencia del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Universidad.
Martín-Echebarria, Gorka. 2024c. “El rostro fiero de la guerra. Arqueología de los asedios de las guerras carlistas en el País Vasco”. Arqueología de la Arquitectura 21 (412): 1-21. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2024.412
Martín-Echebarria, Gorka. 2024b. “‘Banderas de nuestros padres’. Arqueología y campos de batalla intergeneracionales en las guerras civiles españolas (1833-1939)”, SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología 33 (2): 298-319. https://doi.org/10.12795/spal.2024.i33.22
Martin-Echebarria, Gorka. 2024a. “Modernity Versus Tradition: Beyond the Ideological Dispute”. International Jorunal of Historical Archaeology. https://doi.org/10.1007/s10761-024-00768-0
Martín Etxebarria, Gorka. 2023. “Arqueología del conflicto carlista en Bizkaia y Araba”. Tesis doctoral, Facultad de Letras, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. https://addi.ehu.es/handle/10810/61485
Martín Etxebarria, Gorka. 2020. “Arqueología de la Primera Guerra Carlista (1833-1839): una introducción”. Munibe Antropologia-Arkeologia 71: 243-256. https://doi.org/10.21630/maa.2020.71.15
Martín-Echebarria, Gorka; Sergio Escribano-Ruiz y Alfredo González-Ruibal. 2024. “Una década de arqueología de las guerras carlistas. Estado de la cuestión, principales aportes y potencial futuro”. Arqueología 30 (3): 1-21. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n3.13418
McBride, W. Stephen, Susan C. Andrews y Sean P. Coughlin. 2004. “For the Convenience and Comforts of the Soliders and Employees at the Depot. Archaeology of the Owens’ House/Post Office Complex, Camp Nelson, Kentucky”. En Archaeological Perspectives on the American Civil War, editado por Clarence R. Geier y Stephen R. Potter, 99-124. Gainesville: University Press of Florida.
Medrano, Angélica M., Francisco Montoya, Maby Medrano y Alonso Pérez-Juárez. 2020. “Zacatecas en la Revolución Mexicana: su cultura material”. En Arqueología en campos de batalla: América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 353-376. Buenos Aires: Aspha.
Meyer, Jean. 2007. “Geografía de las guerras cisteras: México, 1926-1940”. En I Jornadas de Estudio del Carlismo, editado por el Gobierno de Navarra, 245-265. Pamplona: Gobiero de Navarra.
Monney, Charles. 1874. Álbum del Sitio de Bilbao. Archivo Histórico Foral de Bizkaia (AHFB), signatura AL0014.
Monteiro, Antonio Manuel. 2008. “Portugal, outras geografias”. I Jornadas de Estudio del Carlismo, editado por el Gobierno de Navarra, 153-166. Estella: Gobierno de Navarra.
Muñoz, Miguel Ángel y Santiago Domínguez-Solera. 2016. “Arqueología de la restauración en Cuenca”. En Entre la guerra Carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX, coordinado por Julián Recuenco, 193-208. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
Neira Zubieta, Mikel. 2007. “Convento de San Francisco. Plaza Corazón de María”. Arkeoikuska. Investigación Arqueológica 2007: 213-217. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska2007.pdf
Neira Zubieta, Mikel. 2006. “Plaza del Corazón de María (Bilbao)”. Arkeoikuska. Investigación Arqueológica 2006: 385-389. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska2006.pdf
Neira Zubieta, Mikel y Carlos Novoa. 2008. “Convento de San Francisco. Plaza Corazón de María”. Arkeoikuska. Investigación Arqueológica 2007: 242-245. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska2008.pdf
Osterhammel, Jürgen. 2015. La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Barcelona: Crítica.
Palacio Ramos, Rafael. 2016. “Identificación, contextualización y datación de artefactos de origen militar, 1840-1880”. Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología 21: 205-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7276530
Palti, Elías José. 2004. “Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad”. Ayer 53 (1): 63-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034826
Pardo San Gil, Juan. 2013. “El Ferrocarril Carlista”. Bilduma: Revista del Servicio de Archivo del Ayuntamiento de Errenteria, 25: 7-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4579603
Pintos, Sandra. 2020. “Arqueología de campos de batalla de la Guerra de la Triple Alianza. Caso de estudio: sitio Batalla de Yatay, provincia de Corrientes”. En Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 193-226. Buenos Aires: Aspha.
Ramos, Mariano, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Fabián Bognanni, Alejandra Raies, Mariano Darigo, Carolina Dottori, Matías Warr, Carolina Santo, Julia Raño, Odlanyer Hernández de Lara, Héctor Pinochet, Sandrá Alanís y Milva Umaño. 2014. “Arqueología histórica de la Guerra del Paraná. La Vuelta de Obligado y el Tonelero”. En Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, editado por Carlos Landa y Odlanyer Henández de Lara, 75-108. Buenos Aires: Aspha.
Roldan-Bergaratxea, Iban, Gorka Martín-Etxebarria y Sergio Escribano-Ruiz. 2020. “The Archaeology of Civil Conflict in Nineteenth Century Spain: Material, Social and Mnemonic Consequences of the Carlist Wars”. World Archaeology 51 (5): 709-723. https://doi.org/10.1080/00438243.2020.1741441
Roldan Vergarechea, Ivan. 2021. “Arqueología de la segunda guerra Carlista en Navarra. Una aproximación al conflicto desde el registro material”. Tesis doctoral, Facultad de Letras, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/52874
Roldan-Bergaratxea, Iban y Sergio Escribano-Ruiz. 2017. “Programa de investigación del patrimonio de las guerras carlistas en Navarra. Primeras intervenciones”. Trabajos de Arqueología Navarra 29: 281-289. https://revistas.navarra.es/index.php/TAN/article/view/164
Urquijo Gotia, José Ramón. 2008. “Revolución y contrarrevolución: de Cádiz a La Granja”. Monte Buciero 13: 353-382. https://digital.csic.es/handle/10261/32501
Sánchez-Pinto, Iban. 2020. “Las tres torres del telégrafo óptico de Quintanilla de la Ribera (Ribera Baja, Álava)”. En Arqueología de la Edad Moderna en el País Vasco y su entorno, editado por Idoia Grau y Juan Antonio Quirós, 256-271. Oxford: Acces Archaeology.
Scalfaro, Gastón. 2020. “‘Y aunque el ejército sintiera el fuego del cañón’: Arqueología histórica del combate de Olivera, 17 de junio de 1880”. En Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 331-352. Buenos Aires: Aspha.
Scott, Douglas D. y Andrew P. McFeaters. 2011. “The Archaeology of Historic Battlefields: A History and Theoretical Development in Conflict Archaeology”. Journal of Archaeological Research 19: 103-132. https://doi.org/10.1007/s10814-010-9044-8
Simón, José Luis, Alberto José Lorrio, María Dolores Sánchez de Prado, Teresa Moneo, Isidro Martínez, Olga Cornejo y Eduardo Vilaplana-Ortego. 2017. “Armamento de sitio en el Castillo de Chinchilla (Albacete) durante la Guerra de la Independencia: atillería y granadas de mano”. Gladius. Estudios sobre Armas Antiguas, Arte Militar y Vida Cultural en Oriente y Occidente 37: 171-206. https://doi.org/10.3989/gladius.2017.07
Zamorano, Carlos. 2020. “La Guerra del Salitre: un primer acercamiento sobre estudios de campos de batalla en el contexto de la Campaña de Tarapacá de 1879”. En Arqueología en campos de batalla: América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 253-268. Buenos Aires: Aspha.