La sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de Olavarría (Argentina): una evaluación a través de indicadores
No. 60 (2025-07-16)Autor/a(es/as)
-
Nahir Meline CantarConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2610-5591
Resumen
Las constantes y aceleradas transformaciones que afectan a las ciudades en las últimas décadas se han convertido en una de las principales amenazas para la salvaguardia del patrimonio urbano. Esta cuestión ha demandado la elaboración de estrategias que estudien el patrimonio desde la perspectiva de la sustentabilidad, convirtiéndose en uno de los puntos centrales de la agenda de múltiples organizaciones internacionales e investigadores. Esta realidad no escapa a la ciudad intermedia de Olavarría (Argentina) y su patrimonio urbano, donde se observa una gestión pública desarticulada, una escasa protección efectiva y una desvalorización social e institucional que pone en riesgo su salvaguardia. En este contexto, el objetivo principal del trabajo fue evaluar la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de la ciudad. Para ello, se diseñó y testeó un conjunto de 24 indicadores cualitativos que, agrupados en 4 índices parciales (institucionalización, reconocimiento e información, apropiación y participación, y diversidad cultural), permitieron relevar las principales variables que intervienen en la sustentabilidad sociocultural del patrimonio. Estos indicadores se evaluaron durante 2020 con técnicas de análisis documental, entrevistas y un cuestionario a la comunidad. La evaluación arrojó que la sustentabilidad sociocultural de la ciudad es media-baja, cuestión que condiciona la salvaguardia de gran parte de sus bienes y manifestaciones culturales a mediano y largo plazo. El trabajo es un aporte inédito al estudio patrimonial de la ciudad, en tanto permitió elaborar un diagnóstico y una evaluación sobre la sustentabilidad del patrimonio urbano de la ciudad que incluyó a cada una de las categorías patrimoniales relevadas, integró la perspectiva de diversas disciplinas e incorporó la mirada de los principales actores involucrados en los procesos de patrimonialización y gestión: los gestores gubernamentales, los expertos y la sociedad civil.
Referencias
Álvarez Gutiérrez, Ivonne. 2018. “La conservación del patrimonio natural para el área metropolitana de Guadalajara: el caso de los parques”. En Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad?, coordinado por Estrellita García Fernández y Agustín García Vaca, 72-86. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Arabito, Mario. 2009. “100 obras del patrimonio arquitectónico olavarriense 1890-1970. Criterios para la elaboración de un inventario del patrimonio arquitectónico”. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría, editado por María Luz Endere y José Luis Prado, 67-73. Olavarría: Unicen.
Axelsson, Robert, Per Angelstam, Erik Degerman, Sara Teitelbaum, Kjell Andersson, Marine Elbakidze y Marcus K. Drotz. 2013. “Social and Cultural Sustainability: Criteria, Indicators, Verifier Variables for Measurement and Maps for Visualization to Support Planning”. Ambio 42: 215-228. https://doi.org/10.1007/s13280-012-0376-0
Bell, Simon y Stephen Morse. 2018. “Sustainability Indicators Past and Present: What Next?” Sustainability 10 (5):1688. https://doi.org/10.3390/su10051688
Boggi, Silvia. 2005. “‘Es la ciudad que ronca’, Olavarría: de fabril a ‘tuerca’”. En Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de antropología urbana, compilado por Ariel Gravano, 51-68. Tandil: Unicen, REUN.
Buzai, Gustavo. 2003. Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Cantar, Nahir Meline. 2021. “Sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad”. Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Cantar, Nahir Meline y Mercedes Mariano. 2023. “La movilización social por la salvaguarda del patrimonio cultural. Un análisis de casos en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina”. Desde el Sur 15 (4): e0050. http://dx.doi.org/10.21142/des-1504-2023-0050
Chaparro, María Gabriela, Pamela García Laborde y Rocío Guichón Fernández. 2020. “Gestión de ‘materiales culturales delicados’: los restos óseos humanos del Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, Argentina”. Intervención 11 (21): 151-168. https://doi.org/10.30763/intervencion.226.v1n21.05.2020
Conforti, María Eugenia, Mercedes Mariano y María Luz Endere. 2009. “El cincelado del orfebre: patrimonio cultural inmaterial de Olavarría. El caso de la Escuela Municipal de Orfebrería y Artesanías Tradicionales”. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría, editado por María Luz Endere y José Luis Prado, 357-370. Olavarría: Unicen.
Di Méo, Guy. 2014. “Processos de patrimonialização e construção de territórios”. Geosaberes: Revista de Estudos Geoeducacionais 5 (1): 3-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5548029
Di Nucci, Josefina y Santiago Linares. 2016. “Urbanización y red urbana argentina. Un análisis del período 1991-2010”. Journal de Ciencias Sociales 4 (7): 4-17. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i7.542
Endere, María Luz, Nahir Meline Cantar y María Laura Zulaica. 2024. “Heritage and Sustainability”. En Encyclopedia of Archaeology, editado por Peter Biehl y María Luz Endere, vol. 1, 589-596. Nueva York: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-90799-6.00040-9
Feil, Alexandre André y Dusan Schreiber. 2022. “Revisão de literatura sobre níveis, dimensões e indicadores de sustentabilidade”. El Periplo Sustentable 42: 110-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9543210
Gallopín, Gilberto. 2006. Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos. Santiago de Chile: Fodepal.
García, Daniela y Guillermo Priotto. 2008. La sustentabilidad como discurso ideológico. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
García Canclini, Néstor. 1987. “Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano”. En Políticas culturales en América Latina, editado por Néstor García Canclini, 13-62. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Gómez Rojas, Gabriela y Marcela Grinzpun. 2019. “El uso de los índices y las tipologías en la construcción de indicadores complejos”. En Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de datos y los diseños, editado por Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas, 139-180. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Gudynas, Eduardo. 2004. Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Montevideo: Coscoroba Ediciones.
Guzmán, Paloma, Ana Pereira Roders y Bernard Colenbrander. 2017. “Measuring Links Between Cultural Heritage Management and Sustainable Urban Development: An Overview of Global Monitoring Tools”. Cities 60 (parte A): 192-201. https://doi.org/10.1016/j.cities.2016.09.005
Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2022. Censo 2022. https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2024/07/c2022_bsas_gobierno_local_c1.xlsx
Jokilehto, Jukka. 2016. “Valores patrimoniales y valoración”. Conversaciones con 2: 20-32. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/10885
Labadi, Sophia, Francesca Giliberto, Ilaria Rosetti, Linda Shethabi y Ege Yildirim, coords. 2021. Heritage and the Sustainable Development Goals: Policy Guidelines for Heritage and Development Actors. París: Icomos.
Mariano, Carolina. 2012. “Desarrollo y aplicación de herramientas teórico-metodológicas para la gestión sustentable del patrimonio arqueológico en el Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/1a835c7a-2f47-4e3a-adb8-297a310f3056/content
Mariano, Mercedes. 2013. “De representaciones, prácticas y fiestas bolivianas en las ciudades de Azul, Olavarría y Tandil, provincia de Buenos Aires: un análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural inmaterial”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mori, Koichiro y Mori Christodoulou. 2012. “Review of Sustainability Indices and Indicators: Towards a New City Sustainability Index (CSI)”. Environmental Impact Assessment Review 32 (1): 94-106. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2011.06.001
Municipalidad de Olavarría. 2016. Ordenanza N.º 3.934, Sobre el marco legal referente a la determinación, preservación, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión del Patrimonio Histórico Cultural del Municipio de Olavarría, 14 de abril de 2016.
Municipalidad de Olavarría. 2015. Ordenanza N.º 3.822. Sobre la creación del Registro de Espacios Culturales no Estatales en el Partido de Olavarría, 27 de agosto de 2015.
Municipalidad de Olavarría. 2006. Ordenanza N.º 2.973. Sobre la ampliación de la delimitación del área de interés arquitectónico patrimonial céntrico de la Ciudad de Olavarría, 13 de julio de 2006.
Municipalidad de Olavarría. 1998. Ordenanza N.º 2.316. Sobre la determinación de un área de interés arquitectónico patrimonial céntrica de la ciudad de Olavarría, 13 de noviembre de 1998.
Nocca, Francesca. 2017. “The Role of Cultural Heritage in Sustainable Development: Multidimensional Indicators as Decision-Making Tools”. Sustainability 9: 1882, 1-28. https://doi.org/10.3390/su9101882
Querol, María Ángeles. 2020. Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.
Rodwell, Dennis. 2022. “Sustainable Urban Heritage vs Heritage Orthodoxy”. En 50 Years World Heritage Convention: Shared Responsibility – Conflict & Reconciliation, editado por Marie-Theres Albert, Roland Bernecker, Claire Cave, Anca Claudia Prodan y Matthias Ripp, 125-138. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-05660-4_10
Saltalamacchia, Homero. 2005. Del proyecto al análisis: aportes a una investigación cualitativa socialmente útil. Tomo Tercero. Buenos Aires: El Artesano.
Schuschny, Andrés Ricardo y Humberto Soto de la Rosa. 2009. Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Cepal, ONU.
Scribano, Adrián. 2008. El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Soretz, Susanne, Mehrab Nodehi y Vahid Mohamad Taghvaee. 2023. “Sustainability and Sustainable Development Concepts: Defining the Perspectives and Pillars”. Reference Module in Social Sciences. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-44-313776-1.00030-1
Sowińska-Świerkosz, Barbara. 2017. “Review of Cultural Heritage Indicators Related to Landscape: Types, Categorisation Schemes and Their Usefulness in Quality Assessment”. Ecological Indicators 81: 526-542. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.06.029
Tran, Liem. 2016. “An Interactive Method to Select a Set of Sustainable Urban Development Indicators”. Ecological Indicators 61 (parte 2): 418-427. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.09.043
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2022. Conferencia Mundial de la Unesco sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2022). Ciudad de México: Unesco. https://medios.centroculturadigital.mx/ccd/contenidos/Memoria_MONDIACULT_2022_FINAL-1720026945209.pdf
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2005. Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246264_spa.locale=en