El paisaje y la dinámica social del Holoceno tardío en el sector meridional de Punta Indio (provincia de Buenos Aires, Argentina)
No. 60 (2025-07-16)Autor/a(es/as)
-
Naiquen M. Ghiani EcheniqueUniversidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5672-0846
Resumen
Se presenta la investigación arqueológica realizada en el sector meridional del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires, Argentina) con el objetivo de discutir la dinámica social de los grupos humanos que lo habitaron durante el Holoceno tardío y su vínculo con el paisaje; dicho sector fue seleccionado por su ubicación adyacente a la zona costera del Río de la Plata. Mediante un estudio regional, contextualizado en el noreste de Buenos Aires, se llevaron a cabo análisis de colecciones arqueológicas, prospecciones sistemáticas y excavaciones. En consecuencia, fue identificado un interesante registro correspondiente a grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío, concentrado en su mayoría en cuatro sitios: Los Tres Ombúes, Don Enrique, El Puesto y Corral del Indio. El estudio de las distintas materialidades recuperadas, junto a dataciones y análisis espaciales, permitió interpretar las prácticas e interacciones sociales y las modalidades de asentamiento y movilidad implicadas en la construcción social del paisaje por parte de los habitantes del sector entre aproximadamente 1000 y 200 años a. P. Los registros de cada lugar brindaron indicios de las prácticas cotidianas, mientras que las semejanzas entre estos sitios y aquellos situados en áreas adyacentes dan cuenta de redes de interacción social a escala regional que funcionaron durante el Holoceno tardío y posiblemente estuvieron relacionadas con redes extrarregionales. Las líneas de costa del Río de la Plata y de los ríos Samborombón y Salado habrían sido vías fundamentales para la circulación en este paisaje de tierras bajas. Se considera que esta investigación aporta una perspectiva multidimensional para el estudio de grupos cazadores-recolectores con registros materiales escasos, mediante la integración de fuentes de información diversas. Asimismo, sus resultados e interpretaciones facilitan la comprensión de las vinculaciones con el paisaje y la dinámica social del pasado en el noreste de Buenos Aires.
Referencias
Acuto, Félix A. 2013. “¿Demasiados paisajes?: múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje”. Anuario de Arqueología 5: 31-50. https://rephip.unr.edu.ar/items/16946ff2-5fa5-4c1a-83e0-92617c560aeb
Anschuetz, Kurt F., Richard H. Wilshusen y Cherie L. Scheick. 2001. “An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions”. Journal of Archaeological Research 9 (2): 157-211. https://doi.org/10.1023/A:1016621326415
Auge, Melisa A., Diego Andreoni, M. Mercedes Pérez Meroni y M. Clara Paleo. 2021. “Plantas en la olla: análisis de microrrestos vegetales aplicado a cerámica del sitio arqueológico Las Marías, provincia de Buenos Aires”. Comechingonia. Revista de Arqueología 25 (2): 59-81. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.31062
Auge, Melisa Ayelén, Diego Andreoni y María Soledad García Lerena. 2018. “El uso de plantas como fumatorios en los partidos de Magdalena y Punta Indio (Buenos Aires): un análisis de microrrestos vegetales en pipas arqueológicas de la ribera rioplatense”. InterSecciones en Antropología 19 (2): 145-157. https://doi.org/10.37176/iea.19.2.2018.391
Balbarrey, Gabriel, M. Guillermina Couso, Débora Fidalgo y Reinaldo Moralejo. 2008. “Nuevos aportes a la problemática de la ocupación humana en la Depresión del Salado: sitio Corral del Indio (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. Apuntes del CEAR 2: 81-96.
Balesta, Bárbara, María C. Paleo, Mercedes Pérez Meroni y Nora Zagorodny. 1997. “Revisión y estado actual de las investigaciones arqueológicas en el Parque Costero Sur (Partido de Magdalena; provincia de Buenos Aires)”. En Arqueología pampeana en la década de los ’90, compilado por Mónica A. Berón y Gustavo G. Politis, 147-160. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael-Incuapa.
Bettinger, Robert L. 2001. “Holocene Hunter-Gatherers”. En Archaeology at the Millennium, editado por Gary M. Feinman y T. Douglas Price, 137-195. Boston: Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-72611-3_5
Binford, Lewis R. 1980. “Willow Smoke and Dogs’ Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and Archaeological Site Formation”. American Antiquity 45 (1): 4-20. https://doi.org/10.2307/279653
Bourdieu, Pierre. 1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Caggiano, María Amanda. 1975. “Salida de campo a Punta Piedras, provincia de Buenos Aires”. Libreta de campo. Complejo Histórico Chivilcoy, Chivilcoy.
Cavallotto, José L. 2002. “Evolución holocena de la llanura costera del margen sur del Río de la Plata”. Revista de la Asociación Geológica Argentina 57 (4): 376-388. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s0004-48222002000400003&script=sci_arttext
Criado Boado, Felipe. 1999. “Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje”. Cuadernos de Arqueoloxía e Patrimonio 6: 1-82. https://digital.csic.es/handle/10261/5698
Criado Boado, Felipe. 1993. “Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje”. SPAL 2: 9-56. https://digital.csic.es/handle/10261/6936
Day Pilaría, Fernanda. 2018. “Gestión de los recursos faunísticos en sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. Análisis arqueozoológico en sitios del litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73571
Frere, María Magdalena, María Isabel González y Rodrigo Costa Angrizani. 2022. “Circulación de objetos, personas y saberes técnicos en el humedal del río Salado Bonaerense, Argentina”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi Ciências Humanas 17 (2): e20210041. https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2021-0041
Gamble, Clive. 2001. Las sociedades paleolíticas de Europa. Barcelona: Ariel.
García Lerena, María Soledad. 2023. “Arqueología histórica en estancias del Parque Costero del Sur y sus inmediaciones”. En Parque Costero del Sur: nuevos temas sobre naturaleza, conservación y patrimonio cultural, editado por José Athor y Diego Albareda, 522-538. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/
Ghiani Echenique, Naiquen M. 2021. “Paisaje y dinámica social en el sector meridional del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires) durante el Holoceno tardío”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130296
Ghiani Echenique, Naiquen. 2016. “Buscando en los depósitos. Las colecciones arqueológicas del Museo de La Plata provenientes del litoral rioplatense”. La Zaranda de Ideas 14 (2): 111-130. https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/431
Ghiani Echenique, Naiquen y Víctor Coronel. 2023. “Aproximación a las formas cerámicas del sitio arqueológico Los Tres Ombúes (Partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires) mediante la reconstrucción virtual”. Revista del Museo de La Plata 8 (2): 194-203. https://doi.org/10.24215/25456377e179
Ghiani Echenique, Naiquen M. y Andrés Jakel. 2024. “Aproximaciones al paisaje arqueológico del Holoceno tardío en las tierras bajas sudamericanas. un estudio SIG en el noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)”. Virtual Archaeology Review 15 (30): 141-160. https://doi.org/10.4995/var.2024.19693
Ghiani Echenique, Naiquen y Clara Paleo. 2018. “Los Tres Ombúes, un sitio arqueológico de cazadores-recolectores en Punta Piedras (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 4 (1): 68-86. https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/53
Ghiani Echenique, Naiquen M., María Clara Paleo y Fernanda Day Pilaría. 2023. “A orillas del río Samborombón. Primeros resultados del sitio arqueológico El Puesto (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. Arqueología 29 (1): 11224. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11224
Ghiani Echenique, Naiquen, Celeste Valencia y María Clara Paleo. 2020. “De buena madera. Análisis antracológico de restos leñosos carbonizados procedentes del sitio Los Tres Ombúes (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. InterSecciones en Antropología 21 (1): 71-84. https://doi.org/10.37176/iea.21.1.2020.531
Ghiani Echenique, Naiquen, Rosana M. Romano y Miguel del Blanco. 2024. “Análisis composicional por espectroscopia Raman de una cuenta lítica procedente del sitio arqueológico Corral del Indio (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. En Libro de resúmenes del X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, compilado por Manuel Carrera Aizpitarte, Gustavo Flensborg y Augusto Oliván, 163-164. Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/xcarpa.pdf
Ghiani Echenique, Naiquen M., Mariel S. Luengo, Enrique E. Fucks, María C. Paleo y Emiliana Bernasconi. 2024. “Between Shell Layers. Processes Involved in the Formation of Don Enrique Archeological Site (Punta Indio, Buenos Aires Province, Argentina)”. En Current Research in Archaeology of South American Pampas, editado por Gustavo Federico Bonnat, María Clara Álvarez, Diana Leonis Mazzanti, María Paula Barros, Mariano Bonomo y Verónica Puente, 255-284. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-55194-9_10
Gianotti, Camila. 2014. “Procedimientos para el análisis de la movilidad prehistórica entre los constructores de cerritos mediante el uso de tecnologías geoespaciales”. Revista del Museo de Antropología 7 (2): 271-284. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48262014000200009&lng=es&nrm=iso
Giddens, Anthony. 1984. The Constitution of Society: Outime of the Theory of Structuration. Berkeley; Los Ángeles: University of California Press.
González, María Isabel. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. https://saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2023/11/Arqueologia-de-alfareros-cazadores-y-pescadores-pampeanos.pdf
González, M. Isabel y M. Magdalena Frère. 2019. “Río Salado: espacio de interacción de cazadores-recolectores-pescadores (provincia de Buenos Aires, Argentina)”. Revista del Museo de La Plata 4 (2): 621-642. https://doi.org/10.24215/25456377e090
González, M. Isabel, M. Magdalena Frère y Paula Escosteguy. 2006. “El Sitio San Ramón 7, curso inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 187-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2653602
Gosselain, Olivier P. 2000. “Materializing Identities: An African Perspective”. Journal of Archaeological Method and Theory 7 (3): 187-217. https://doi.org/10.1023/A:1026558503986
Ingold, Timoty. 2017. “Taking Taskscape to Task”. En Forms of Dwelling: 20 Years of Taskscapes in Archaeology, editado por Ulla Rajala y Phil Mills, 16-27. Oxford: Oxbow Books. https://hdl.handle.net/2164/13623
Ingold, Timothy. 1993. “The Temporality of the Landscape”. World Archaeology 25 (2): 152-174. https://doi.org/10.1080/00438243.1993.9980235
Kantner, John. 2008. “The Archaeology of Regions: From Discrete Analytical Toolkit to Ubiquitous Spatial Perspective”. Journal of Archaeological Research 16: 37-81. https://doi.org/10.1007/s10814-007-9017-8
Kelly, Robert L. 1992. “Mobility/Sedentism: Concepts, Archaeological Measures and Effects”. Annual Review of Anthropology 21: 43-66. https://doi.org/10.1146/annurev.an.21.100192.000355
Lemonnier, Pierre. 1992. Elements for an Anthropology of Technology. Ann Arbor: University of Michigan.
Maldonado Bruzzone, Rodolfo. 1931. “Breve reseña del material recogido en Punta Lara (provincia de Buenos Aires)”. Notas Preliminares del Museo de La Plata 1: 339-354.
Murrieta-Flores, Patricia. 2010. “Traveling in a Prehistoric Landscape: Exploring the Influences that Shaped Human Movement”. En Making History Interactive. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA). Proceedings of the 37th International Conference, editado por Bernard Frischer, Jane Webb Crawford y David Koller, 249-267. Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.30861/9781407305561
Paleo, M. Clara y Mercedes Pérez Meroni. 2023. “Entre talares y el río. Mirada actualizada de la arqueología del Parque Costero del Sur”. En Parque Costero del Sur: nuevos temas sobre naturaleza, conservación y patrimonio cultural, editado por José Athor y Diego Albareda, 482-501. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/
Paleo, M. Clara y Mercedes Pérez Meroni. 2007. “Primeros resultados del sitio ‘Las Marías’, Partido de Magdalena. Provincia de Buenos Aires”. En Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, compilado por Fernando Oliva, Nélida de Grandis y Juan Rodríguez, tomo 1, 275-286. Rosario: Laborde.
Paleo, M. Clara y Mercedes Pérez Meroni. 2004. “Problemáticas vinculadas a las estrategias de subsistencia de la localidad arqueológica Barrio San Clemente”. En La región pampeana. Su pasado arqueológico, editado por Carlos J. Gradin y Fernando Oliva, 311-319. Rosario: Laborde.
Paleo, M. Clara, Marta M. Páez y Mercedes Pérez Meroni. 2002. “Condiciones ambientales y ocupación humana durante el Holoceno tardío en el litoral fluvial bonaerense”. En Del mar a los salitrales, editado por Diana Mazzanti, Mónica Berón y Fernando Oliva, 365-376. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Parodi, Lorenzo R. 1940. “Distribución geográfica de los talares de la provincia de Buenos Aires”. Darwiniana 4: 33-56. https://www.jstor.org/stable/23210032
Politis, Gustavo y Paula Barros. 2006. “La Región Pampeana como unidad espacial de análisis en la arqueología contemporánea”. Folia Histórica del Nordeste 16: 51-73. https://doi.org/10.30972/fhn.0163422
Politis, Gustavo, Mariano Bonomo y Luciano Prates. 2003. “Território e mobilidade entre a costa atlântica e no interior do Pampa (Argentina)”. Estudos Ibero-Americanos 29 (1): 11-35. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2003.1.24117
Rafuse, Daniel J., Cristian A. Kaufmann, María A. Gutiérrez, Mariela E. González, Nahuel A. Scheifler, María C. Álvarez y Agustina Massigoge. 2019. “Taphonomy of Modern Communal Burrow Systems of the Plains Vizcacha (Lagostomus maximus, Chinchillidae) in the Pampas Region of Argentina: Implications for the Fossil Record”. Historical Biology 31 (5): 517-534. https://doi.org/10.1080/08912963.2017.1374957
Scarpati, Olga Eugenia y Alberto D. Capriolo. 2013. “Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal”. Investigaciones Geográficas 82: 38-51. https://doi.org/10.14350/rig.31903
Schiffer, Michael B. 1987. Formation Processes of the Archaeological Record. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Sempé, M. Carlota, M. Clara Paleo y Mercedes Pérez Meroni. 1999. “Contacto hispano-indígena en la ribera occidental del Río de la Plata. Siglos XVII-XVIII. Su interpretación”. Investigaciones y Ensayos de la Academia Nacional de Historia 49: 457-478.
Thomas, Julian. 2008. “Archaeology, Landscape, and Dwelling”. En Handbook of Landscape Archaeology, editado por Bruno David y Julian Thomas, 300-306. Nueva York: Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315427737-34/archaeology-landscape-dwelling-julian-thomas
Tilley, Christopher. 1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg.
Torres, Luis María 1915. “Catálogo de las colecciones arqueológicas y etnográficas. Museo de La Plata”. Repositorio Culturalis, División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. https://culturalis.mlp.fcnym.unlp.edu.ar/handle/2858872547/470
Vecchi, Rodrigo J. y María Isabel González. 2018. “Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la depresión del Río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina”. Revista del Museo de Antropología 11 (2): 85-100. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.17471
Vignati, Milcíades A. 1931. “Datos referentes a la arqueología de Punta Piedras (provincia de Buenos Aires)”. Notas Preliminares del Museo de la Plata 1: 205-224.
Zárate, Marcelo, María Isabel González de Bonaveri, Nora Flegenheimer y Cristina Bayón. 2000/2002. “Sitios arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 635-653. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/566