Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Estrategias y tácticas en la batalla de Vuelta de Obligado (1845, Argentina): un análisis desde la arqueología del conflicto

No. 60 (2025-07-16)
  • Alejandra Raies
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0121-9691

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la investigación arqueológica e histórica para una comprensión más precisa de las estrategias y tácticas implementadas en la batalla de Vuelta de Obligado, enfrentamiento anfibio entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una flota anglofrancesa, en el marco de la guerra del Paraná (1845-1846, Argentina). Particularmente, los objetivos de la investigación fueron: a) delimitar espacialmente el campo de batalla, b) determinar la configuración y caracterización arquitectónica de las estructuras confederadas y el sistema defensivo náutico, c) contribuir al conocimiento de las flotas beligerantes, d) aportar al conocimiento de la tecnología militar empleada, esto con el fin de reconstruir la dinámica y el devenir del enfrentamiento. Para alcanzar estos, se llevó a cabo un análisis integral de las fuentes de información arqueológicas y documentales, desde el campo disciplinar de la arqueología del conflicto. En el caso de los vestigios arqueológicos, se realizó un análisis morfológico-funcional de los materiales metálicos para identificar las principales características técnicas. Además, se efectuó un estudio estadístico y espacial de los artefactos para evaluar su composición y distribución respecto a la estructuración y uso del espacio. Paralelamente, se relevaron diversos documentos históricos con el propósito de conocer diferentes aspectos constructivos, armamentísticos y de comportamiento. La relevancia del estudio radicó en su enfoque interdisciplinario, que integró datos arqueológicos e históricos para lograr una interpretación más precisa del proceso, al definir las estrategias y tácticas empleadas, y aportar conocimientos fundamentales sobre la configuración del campo de batalla, la arquitectura de las estructuras bélicas, la tecnología militar, las flotas y la dinámica del enfrentamiento. Tras superar las limitaciones de la historiografía tradicional, el estudio ofrece una visión más integral del conflicto, enriquece el conocimiento sobre este enfrentamiento bélico clave en la historia militar argentina y fortalece el campo de la arqueología del conflicto.

Palabras clave: arqueología del conflicto, arqueología náutica, estrategias y tácticas, estructuras militares, historia argentina

Referencias

Alsogaray, Álvaro. (1845) 1870. Notas de “la cartera de bolsillo del comandante de la primera batería del costado derecho de la línea de defensa de la Vuelta de Obligado”. Días 18, 19 y 20 de noviembre de 1845. Publicadas en el diario el Río de la Plata a modo de solicitada. Buenos Aires.

Carlson-Drexler, Carl G. 2010. “Conflict Archaeology; Studying Warfare and Aggression in Historical Archaeology”. The SAA Archaeological Record 4: (en línea). http://digitaleditions.walsworthprintgroup.com/article/Conflict+Archaeology%3A+Studying+Warfare+And+Aggression+In+Historical+Archaeology/505048/47726/article.html

Clausewitz, Carl von. (1832) 1983. De la guerra. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Colburn, Henry. 1846. The United Service Journal and Naval and Military Magazine 50: 1. Londres: 18291920.

Collins, James. 1976. La gran estrategia. Buenos Aires: Círculo Militar.

Crespo, Francisco. (1845) 2001. “Parte de la batalla de la Vuelta de Obligado”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 2: 427-434. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr242

De Angelis, Pedro. 2009. Archivo americano y espíritu de la prensa del mundo. Primera Serie. 1843-1847, compilado por Paula Ruggeri. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional. https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/historia/archivo-americano-y-espiritu-de-la-prensa-del-mundo-primera-serie-1843-1847

Graham-Yooll, Andrew. 1980. Así vieron a Rosas los ingleses, 1829-1852. Buenos Aires: Ed. Rodolfo Alonso.

Key, Astley Cooper. 1898. Memoirs of Admiral the Right Honble. Sir Astley Cooper Key, por Philip Howard Colomb. Londres: Methuen & Co.

Lanza, Matilde, Odlanyer Hernández de Lara, Sandra Alanís, Daniela Storchi Lobos y César Pinochet. 2015. “La batalla de Vuelta de Obligado: primeros resultados de las prospecciones sistemáticas en el área del campamento”. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1 (1): 86-95. https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/123

Leoni, Juan B. 2015. “La arqueología y el estudio del conflicto armado en contextos prehistóricos e históricos: un estado de la cuestión”. Anuario 27: 8-38. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/84600

Leoni, Juan Bautista, Lucas Martínez, Cecilia Arias Morales, Daniela Cadenas, Faustino Godoy y Mauro Ganem. 2020. “Acciones militares y correlatos arqueológicos: análisis de casos en el campo de batalla de Cepeda, 1859”. Arqueología en campos de Batalla: América Latina en perspectiva, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 117-154. Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Leoni, Juan Bautista, Lucas Martínez, María Ángeles Porfidia y Mauro Ganem. 2014. “… Un reñido combate bien nutrido de fuego de artillería e infantería…: la batalla de Cepeda 1859, desde una perspectiva arqueológica”. Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 109-138. Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Liddell Hart, Basil. 1964. Disuasión o defensa. Buenos Aires: Editorial Pleamar.

Mackinnon, Lauchla. (1848) 1957. La Escuadra Anglo-francesa en el Paraná, 1846. Buenos Aires.

Nacuzzi, Lidia R. y Carina P. Lucaioli. 2011. “El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales”. Publicar 9 (10): 47-62. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/194237

Raies, Alejandra. 2022 MS. “Arqueología del conflicto: estrategias y tácticas implementadas en las batallas de la Guerra del Paraná (1845-1846). Una aproximación arqueológica-histórica”. Tesis doctoral, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján.

Raies, Alejandra. 2020. “‘… Opusieron las baterías un vigoroso fuego de 35 cañones…’. Armamento empleado en la batalla de Vuelta de Obligado: una aproximación arqueológica”. Atek Na 9: 77-110. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/642

Raies, Alejandra. 2018. “Arqueología del conflicto. Análisis de las estructuras bélicas durante la guerra del Paraná (1845-1846)”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12 (2): 1-31. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/119

Ramírez Juárez, Evaristo. 1938. “Conflictos diplomáticos y militares en el Río de La Plata, 1842-1845”. Monografía. Buenos Aires.

Ramos, Mariano. 2015. “Un estudio de arqueología histórica. Procedimientos de investigación para el sitio Vuelta de Obligado (VdeO)”. En Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, editado por Oscar Palacios, Cristina Vázquez y Nicolás Ciarlo, 67-81. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Ramos, Matilde, Matilde Lanza, Alejandra Raies, Verónica Helfer, Fabián Bognanni, Virginia Salerno, Carolina Leiva, Nicolás Ciarlo, Mariano Darigo, Matías Warr, Carolina Dottori, Sandra Alanís, Milva Umaño, Soledad Pugliese, Sebastián Presas, Ariel López, Paola Sportelli, Daniel Gómez, Marcelo Gómez, Julia Raño, Carolina Santo, María Milani, Yesica Pousa, Augusto López, Rocío Rodríguez y Lucía Rodríguez. 2018. “Procedimientos de investigación para el sitio Vuelta de Obligado, San Pedro, Provincia de Buenos Aires”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12 (3): 1452-1471. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/202

Ramos, Mariano, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Fabián Bognanni, Alejandra Raies, Mariano Darigo, Carolina Dottori, Matias Warr, Carolina Santo, Julia Raño, Odlanyer Hernández de Lara, César Pinochet, Sandra Alanís y Milva Umaño. 2014. “Arqueología histórica de la guerra del Paraná: la de Vuelta de Obligado y El Tonelero”. Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, editado por Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara, 75-107. Buenos Aires: Aspha Editorial.

Rabinovich, Alejandro M. e Ignacio Zubizarreta. 2013. “Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)”. Foros de Historia Política 4: 1-15. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52772

Saldías, Adolfo. 1968. Historia de la Confederación Argentina. Tomo III. Buenos Aires: Eudeba.

Sánchez, José Reinel. 2004. “Una respuesta a la pregunta ‘¿qué es la guerra?’”. Revista de Ciencias Sociales 6: 1-28. https://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/reinel1.pdf

Stelle, J. P. y William B. Harrison. (1883) 2013. The Gunsmith’s Manual: Practical Guide to All Branches of the Trade. Nueva York: Skyhorse.

Sulivan, Henry Norton. 1896. Life and Letters of the Late Admiral Sir Bartholomew James Sulivan, K. C. B., 1810-1890. Londres: John Murray.

Sutton, Mark y Brooke Arkush. 1997. Archaeological Laboratory Methods: An Introduction. Iowa: Kendall / Hunt Publishing Company.

Vernier, Charles. 1845. Trajes del Ejército francés. 46. Oficiales navales, De la Bourse, 29, Chez Aubert. París: Imprenta D’Aubert & Cie.