Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Recomposiciones espirituales y resonancias cosmopolíticas: una teoría etnográfica del encuentro en el Pacífico sur colombiano

No. 59 (2025-04-18)
  • Lucas Marques
    Universidade de São Paulo (USP), Brasil
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8145-8301

Resumen

El artículo tiene como objetivo describir y reflexionar sobre un proceso de creación y recomposición de prácticas religiosas afrodiaspóricas ocurrido en la ciudad de Tumaco (Nariño), en el Pacífico sur colombiano. Ese proceso inició en 2005, a partir de una movilización política de los docentes en Tumaco, que condujo a la creación de un movimiento político y espiritual de resistencia y experimentación fundamentado en la recuperación de prácticas ancestrales, como el culto a las ánimas y los velorios a los santos vivos, y a un (re)encuentro con deidades y prácticas religiosas de matriz africana que, sin embargo, desde la perspectiva de los participantes del movimiento, siempre estuvieron allí, eran propias. Sobre la base de un trabajo de campo que implicó observación participante y entrevistas, realizado entre 2017 y 2019 en Tumaco, sigo ese proceso de creación y recomposición espiritual y existencial que algunos interlocutores describieron como un movimiento de “volver a lo propio”, movimiento que implicó una serie de agenciamientos entre personas, deidades, políticas y prácticas. El artículo intenta tomar en serio esta proposición para desarrollar una teoría etnográfica del encuentro entre prácticas religiosas, con el objetivo de escapar tanto de una perspectiva que reduce estas prácticas y encuentros a un pasado africano supuestamente auténtico, como de una perspectiva que busca deconstruir tales narrativas. Al final, basado en esa teoría etnográfica del encuentro y en la idea de la resonancia, el artículo ofrece un avance para pensar la propia antropología como una práctica resonante e intercesora.

Palabras clave: espiritualidad afropacífica, recomposiciones religiosas, religiones afrodiaspóricas, resonancia, teoría etnográfica, Tumaco

Referencias

Agier, Michel. 1999. “El carnaval, el diablo y la marimba: identidad y ritual en Tumaco”. En Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura, por Michel Agier, Manuela Álvarez, Odile Hoffmann y Eduardo Restrepo 197-244. Cali: Instituto Colombiano de Antropología (ICAN); Institut de Recherche pour le Développement (IRD); Universidad del Valle.

Almario, Oscar. 2004. “Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de Estado e indolencia nacional”. En Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia, editado por Eduardo Restrepo y Axel Rojas, 71-118. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Arocha, Jaime. 2008. “Velorios y santos vivos”. En Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, organizado por Ministerio de Cultura; Museo Nacional de Colombia, 17-86. Bogotá: Ministerio de Cultura; Museo Nacional de Colombia. https://www.museonacional.gov.co/sitio/velorios_site/catalogo.html

Arocha, Jaime. 2005. “Metrópolis y puritanismo en afrocolombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1: 79-108. https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.05

Asad, Talal. 1986. “The Concept of Cultural Translation in British Social Anthropology”. En Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography, editado por James Clifford y George Marcus, 141-164. Berkeley: University of California Press.

Banaggia, Gabriel. 2014. “Religiões de matriz africana em perspectiva transformacional”. Revista de Antropologia da UFSCAR 6 (2): 57-70. https://doi.org/10.52426/rau.v6i2.122

Bastide, Roger. 1958. Le candomblé de Bahia (rite nagô). París: Mouton.

Birenbaum Quintero, Michael. 2010. “Las poéticas sonoras del Pacífico sur”. En Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano, editado por Juan Sebastián Ochoa Escobar, Carolina Santamaría Delgado y Manuel Enrique Sevilla Peñuela, 205-236. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Bispo dos Santos, Antonio. 2019. Colonização, quilombos. Modos e significações. Brasília: Editorial Ayô.

Brown, David. 2003. Santería Enthroned: Art, Ritual, and Innovation in an Afro-Cuban Religion. Chicago: University of Chicago Press.

Capone, Stefania. 2008. “De la santería cubana al orisha-voodoo norteamericano”. En Raíces en movimiento: prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, coordinado por Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Alejandra Aguilar Ros, 129-155. Ciudad de México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Capone, Stefania. 2004. A busca da África no candomblé: tradição e poder no Brasil. Río de Janeiro: Pallas.

Castro Ramírez, Luis Carlos. 2017. “Cordones espirituales, cordones de identidad: la misa de investigación en el espiritismo cruzao en Cali (Colombia)”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 49 (1): 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000009

Castro Ramírez, Luis Carlos. 2015. “Caballos, jinetes y monturas ancestrales: configuración de identidades diaspóricas en las prácticas religiosas afro en Colombia”. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Deleuze, Gilles. 1992. Conversações (1972-1990). São Paulo: Editora 34.

Dianteill, Erwan. 2002. “Deterritorialization and Reterritorialization of the Orisha Religion in Africa and the New World (Nigeria, Cuba and the United States)”. International Journal of Urban and Regional Research 26 (1): 121-137. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00367

Friedemann, Nina S. de. 1990. “Animas y Pilatos en escena: Semana Santa en Coteje (Cauca)”. Caribbean Studies 23 (1/2): 96-114. https://www.jstor.org/stable/25612989

García, Jorge. 2009. Sube la marea: educación propia y autonomía en los territorios negros del Pacífico. Tumaco: Edinar.

Goldman, Marcio, ed. 2021. Outras histórias. Ensaios sobre a composição de mundos na América e na África. Río de Janeiro: Editora 7 Letras.

Goldman, Marcio. 2017. “Contradiscursos afroindígenas sobre mistura, sincretismo e mestiçagem estudos etnográficos”. Revista de Antropologia da UFSCAR 9 (2): 11-28. https://doi.org/10.52426/rau.v9i2.195

Goldman, Marcio. 2009. “Histórias, devires e fetiches das religiões afro-brasileiras: ensaio de simetrização antropológica”. Análise Social 44 (190): 105-137. https://doi.org/10.31447/AS00032573.2009190.05

Latour, Bruno. 1991. Jamais fomos modernos: ensaio de antropologia simétrica. Río de Janeiro: Editora 34.

Losonczy, Anne-Marie. 1991. “El luto de sí mismo. Cuerpo, sombra y muerte entre los negros colombianos del Chocó”. América Negra 1: 43-61. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Malinowski, Bronislaw. 1935. Coral Gardens and Their Magic. Londres: George Allen & Unwin.

Marques, Lucas. 2025. “Os rastros de Changó no Pacífico Sul colombiano”. Horizontes Antropológicos 31 (71): 1-26. https://doi.org/10.1590/1806-9983e710406

Marques, Lucas. 2022. “Volviendo a lo propio: espiritualidades afro-americanas e seus encontros no Pacífico Sul colombiano”. Tesis doctoral, Departamento de Antropologia Social, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Río de Janeiro.

Marques, Lucas. 2018. “Fazendo orixás: sobre o modo de existência das coisas no candomblé”. Religião e Sociedade 38 (2): 221-243. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872018v38n2cap08

Meza Álvarez, Luis Guillermo. 2019. “No Ilé Oggún e Yemayá: reglas afro-cubanas, redes e tramas espirituais em Bogotá, Colômbia”. Tesis doctoral, Departamento de Antropologia Social, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Río de Janeiro. http://www.abant.org.br/files/20220419_625f10b6b6166.pdf

Miranda, Claudia, Fanny Milena Quiñones y John Henry Arboleda. 2015. “Pedagogías quilombolas y aprendizajes decoloniales en la dinámica organizacional de las poblaciones negras”. Revista da ABPN 8 (18): 25-43. https://abpnrevista.org.br/site/article/view/41

Nietzsche, Friedrich. 2005. Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza Editorial.

Price, Thomas. 1955. “Saints and Spirits: A Study of Differential Acculturation in Colombian Negro Communities”. Tesis doctoral, Northwestern University, Ann Arbor.

Quiceno, Natalia. 2016. Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Rahier, Jean. 2013. Kings for Three Days: The Play of Race and Gender in an Afro-Ecuadorian Festival. Urbana: The University of Illinois Press.

Restrepo, Eduardo. 2015. “Estudios afrocolombianos”: cartografías del campo. Bogotá: Centro de Estudios Afrodescendientes.

Restrepo, Eduardo. 2003. “Entre arácnidas deidades y leones africanos: contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia”. Tabula Rasa 1: 87-123. https://www.revistatabularasa.org/numero01/entre-aracnidas-deidades-y-leones-africanos-contribucion-al-debate-de-un-enfoque-afroamericanista-en-colombia/

Romero, Mario Diego. 2017. Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano —siglos XVI al XVIII—. Cali: Universidad del Valle.

Rosa, Harmut. 2019. Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz Editores.

Salas Salazar, Luis Gabriel, Jonas Wolff y Fabián Eduardo Camelo. 2018. Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio de caso en el municipio de Tumaco, Nariño. Bogotá: Instituto Capaz. https://dev.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2018/11/Capaz-7-baja.pdf

Souriau, Étienne. (1943) 2017. Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.

Stengers, Isabelle. 2008. “Experimenting with Refrains: Subjectivity and the Challenge of Escaping Modern Dualism”. Subjectivity 22: 38-59. https://doi.org/10.1057/sub.2008.6

Urrea, Fernando y Alfredo Vanín. 1994. “Religiosidad popular no oficial alrededor de la lectura del tabaco, instituciones sociales y procesos de modernidad en poblaciones negras de la costa pacífica colombiana”. Boletín Socioeconómico. Cidse 28: 36-57. Cali: Universidad del Valle.

Vanín, Alfredo. 2017. Las culturas fluviales del encantamiento. Memorias y presencias del Pacífico colombiano. Popayán: Universidad del Cauca.

Whitten, Norman. 1974. Black Frontiersmen. Afro-Hispanic Culture of Ecuador and Colombia. Illinois: Waveland Press.

Zapata Olivella, Manuel. (1983) 2010. Changó, el gran putas. Bogotá: Ministerio de Cultura. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/2/