Procesos de territorialización mbya-guaraní en el sudoeste misionero desde la década de 1970: una lectura desde el acercamiento y el lugar-evento
No. 60 (2025-07-16)Autor/a(es/as)
-
Carla GoléUniversidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5398-8655
Resumen
Este trabajo se propone analizar parte de los procesos de territorialización contemporáneos mbya-guaraní en el sudoeste de la provincia de Misiones (Argentina), como consecuencia de transformaciones políticas y territoriales ocurridas desde mediados del siglo XX. Repara en los efectos de la provincialización de Misiones (1953), los cambios en la estructura productiva provincial a partir la década de 1970 y las definiciones normativas tras el retorno democrático en 1983, momentos clave en la configuración del vínculo entre el Estado, la Iglesia católica y la población indígena. El análisis se centra en las relaciones, motivaciones y negociaciones que llevaron a algunas familias mbya a conformar las comunidades de Andresito y Katupyry, ubicadas en zonas rurales del municipio de San Ignacio, desde finales de la década de 1970. La investigación recupera una perspectiva etnográfica que privilegia la mirada histórica, que es entendida como un enfoque que permite abordar la complejidad de procesos sociales configurados por la interacción entre múltiples actores, saberes, memorias e intereses, fundamentados en dinámicas históricas. La construcción etnográfica articula conversaciones, historia oral, recorridos territoriales y el análisis de trayectorias intergeneracionales. Esta aproximación posibilita comprender cómo se han configurado las comunidades actuales a partir de procesos de desterritorialización y reterritorialización. En este marco se retoman aportes de la geografía crítica, especialmente la noción de lugar-evento, que permite reconocer la conformación de lugares como resultado de relaciones desiguales y negociaciones entre actores con trayectorias heterogéneas. Asimismo, se introduce la noción de acercamiento, emergente del trabajo etnográfico, para estudiar las dinámicas territoriales mbya de aproximación y alejamiento respecto de localidades urbanas, de la escuela y de la influencia católica observada de modo recurrente en la zona estudiada. El artículo busca contribuir a la comprensión de los modos en que el pueblo mbya se sostiene en contextos atravesados por disputas históricas, transformaciones estructurales y precarización territorial.
Referencias
Amable, María. 2007. Iglesia y sociedad misionera: la Iglesia Católica en Misiones (1934-1986). Posadas: Ediciones Montoya.
Amable, María A. y Klaus Dohmann. 2003. La educación bilingüe de los guaraníes en Misiones: la experiencia de Fracrán y Perutí. Posadas: Ediciones Montoya.
Bartolomé, Miguel A. 2009. Parientes de la selva: los guaraníes mbyá de la Argentina. Asunción: Ceaduc.
Briggs, Charles L. 1986. Learning How to Ask: A Sociolinguistic Appraisal of the Role of the Interview in Social Science Research. Cambridge: Cambridge University Press.
Cadogan, León. 1959. Ayvu Rapyta: textos míticos de los mbyá-guaraní del Guairá. Asunción: Biblioteca Paraguaya de Antropología.
Cebolla Badie, Marilyn. 2016. Cosmología y naturaleza mbyá-guaraní. Buenos Aires: Biblos.
De Assis, Valéria e Ivori José Garlet. 2004. “Análise sobre as populações guarani contemporâneas: demografia, espacialidade e questões fundiárias”. Revista de Indias 64 (230): 35-54. https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i230.409
Devillard Desroches, Marie José, Adela Franzé Mudanó y Álvaro Pazos. 2012. “Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico”. Política y Sociedad 49 (2): 353-369. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512
Enriz, Noelia. 2010. “Un sueño blanco: reflexiones sobre la educación mbyá-guaraní en Argentina”. Amazônica: Revista de Antropologia 2 (1): 28-44. https://doi.org/10.18542/amazonica.v2i1.349
Garlet, Ivori. 1997. “Mobilidade mbyá: história e significado”. Tesis de maestría, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Golé, Carla. 2024. “Nuevas posibilidades en la agricultura ‘tradicional’ y contradicciones emergentes con respecto al ‘modo de ser’ mbya-guaraní”. En Técnicas que alimentan. Conocimiento y valorización de productos de pequeña agricultura de Misiones, compilado por Gabriela Schiavoni, 147-185. Posadas: Edunam.
Golé, Carla. 2023. “Territorio, identificaciones étnicas y conocimiento: las actividades productivas a través de la memoria de dos comunidades mbya del sudoeste misionero (1960-2019)”. Tesis doctoral en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Golé, Carla. 2020. “Las transformaciones de las actividades productivas entre los mbya-guaraní del sudoeste misionero desde la segunda mitad del siglo XX. Experiencias formativas e identificaciones étnicas en espacios y tiempos diversificados”. En El mundo rural y sus técnicas, compilado por Ana Padawer, 105-148. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Golé, Carla y María Mercedes Hirsch. 2024. “Transformaciones educativas, transformaciones territoriales: sobre la ampliación de las experiencias formativas en el espacio social rural intercultural de Misiones (Argentina)”. Diálogos sobre Educación 31: 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1554
Golé, Carla y María Lucila Rodríguez Celín. 2017. “Reconfiguraciones del vínculo entre escuelas y la diversidad étnica: criollos, mbyà-guaraníes y colonos en el sudoeste misionero desde principios del siglo XX”. Anuario de Historia de la Educación 18 (2): 228-250. https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/438
Gorosito Kramer, Ana María. 2013. “Guaraníes en Misiones: tierras y bosques 2011. Nuevos escenarios para viejas cuestiones”. Runa 34 (1): 31-47. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/558
Gorosito Kramer, Ana María. 2006. “Liderazgos guaraníes. Breve revisión histórica y nuevas notas sobre la cuestión”. Avá 9: 11-27. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942006000100002&lng=es&nrm=iso
Gorosito Kramer, Ana María. 1982. “Encuentros y desencuentros: relaciones interétnicas y representaciones en Misiones, Argentina”. Tesis de maestría, Universidad de Brasilia, Brasilia.
Harvey, David. 1998. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, David. 1990. Entre el espacio y el tiempo: reflexiones sobre la imaginación geográfica. Buenos Aires: Amorrortu.
Holy, Ladislav. 1984. “Theory, Methodology and the Research Process”. En Ethnographic Research. A Guide to General Conduct, editado por R. F. Ellen, 13-34. Londres: Academic Press INC.
Ingold, Tim. 2015. “Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento”. Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 2 (2): 9-26. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982
Ladeira, Maria Inês. 2007. O caminhar sob a luz: Território mbyá à beira do oceano. São Paulo: Unesp.
Lefebvre, Henri. (1974) 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
“Ley del Aborigen”, n.º 2727 de 1989. Cámara de Representantes de Misiones, Argentina.
“Ley del Indio de la Provincia de Misiones”, n.º 2435 de 1987. Legislatura Provincial de Misiones, Argentina.
Ley VI, n.º 37 de 2009. “Régimen de Promoción Integral de las Comunidades”. Cámara de Representantes de Misiones, Argentina. https://digestomisiones.gob.ar/archivospdf/1688584991_LEY%20VI%20-%20N%2037.pdf
Massey, Doreen. 2008. For Space. Londres: Sage Publications.
Padawer, Ana. 2014. “Identidad indígena transnacional, reivindicaciones territoriales y demandas educativas de los mbyà guaraní en Misiones”. En Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, compilado por Hugo Trinchero, Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde, tomo 2, 195-217. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial FFyL - UBA.
Padawer, Ana. 2011. “Nosotros le decimos yeruchipyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)”. Cuadernos Interculturales 9 (17): 237-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55222591015
Padawer, Ana. 2010. “La reproducción del conocimiento tradicional indígena en un espacio social rural en transformación: experiencias formativas en la producción familiar-doméstica mbyà”. Amazônica-Revista de Antropología: PPGCS-Universidad Federal do Pará 2 (2): 190-218. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v2i2.398
Ruiz, Irma F. 2007. “La ‘conquista espiritual’ no consumada: Estudio antropológico-musical de los rituales cotidianos mbyá-guaraní de la provincia de Misiones (Argentina)”. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4678
Salamanca, Carolina. 2012. Alecrín: cartografías para territorios en emergencia. Rosario: UNR Editora.
Santos, Milton. 2009. A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Hucitec.
Schiavoni, Gabriela. 2018. “Habitar y medir el territorio. Los vínculos con la tierra de colonos, ocupantes y guaraníes en Misiones”. Corpus: Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 8 (1): 1-25. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2317
Schvorer, Eduardo. 2011. “Misiones: estructura social agraria, estado y conflictos sociales. Las circunstancias de una historiografía regional”. Ponencia presentada en las XIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Salta.
Seró, Liliana y Ana Kowalski. 1993. “Cuando los cuerpos guaraníes se erigieron sobre el papel”. En Después de la piel: 500 años de confusión entre desigualdad y diferencia. Dossier Revista Con-Textos, 225-250. Posadas: Departamento de Antropología Social FHy Cs, UNaM.
Vitale, Emiliano Hernán. 2014. “Espacio y territorio mbyá guaraní: nuevos actores y nuevos caminos en la resolución de la problemática de la posesión de la tierra en Reserva de Biosfera Yabotí, Misiones, Argentina”. Tempo da Ciência 21 (41): 69-92. https://e-revista.unioeste.br/index.php/tempodaciencia/article/view/11020
Wilde, Guillermo. 2007. “De la depredación a la conservación: génesis y evolución del discurso hegemónico sobre la selva misionera y sus habitantes”. Ambiente & Sociedade 10 (1): 87-106. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2007000100006