Ontologías escritas y topografías del terror: indagaciones en torno a cadáveres de asesinados por prácticas represivas en 1976 (Córdoba, Argentina)
No. 60 (2025-07-16)Autor/a(es/as)
-
Lucía RíosInstituto de Antropología de Córdoba (Idacor) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3033-3773
Resumen
Este artículo parte de mi investigación doctoral y actualmente posdoctoral centrada en analizar etnográficamente el tratamiento de cadáveres de personas asesinadas por prácticas represivas en la década de 1970 en Córdoba, Argentina. El foco está puesto en las muertes producidas por el accionar de las fuerzas policiales y militares y las formas de dar muerte por parte de estas en esos años. El objetivo del artículo es indagar sobre la configuración de ontologías escritas y topografías del terror en los documentos producidos en la morgue de la provincia de Córdoba durante 1976. La metodología utilizada consiste en una etnografía con documentos, realizando una sistematización en torno a los sujetos productores de estos, los términos utilizados, las marcas presentes en los escritos y sus espacios y mecanismos de circulación. A partir del estudio es posible concebir al “libro de la morgue”, elaborado por los morgueros en 1976 y documento de análisis para la investigación, como un locus en el que se manifiestan los indicios de una topografía del terror y ontologías escritas, identificando en la escritura actores y espacios de la represión en Córdoba, a inicios de la última dictadura cívico-militar argentina. El aporte del artículo radica en ofrecer una indagación etnográfica, sobre un archivo específico de Córdoba, con coordenadas analíticas que no habían sido utilizadas hasta el momento, valiéndome de herramientas conceptuales que estudian, con la densidad metódica y descriptiva necesaria, un periodo político y social convulsionado para Argentina. Dicho aporte es significativo tanto para los investigadores de la temática, como también para las organizaciones de derechos humanos de la provincia de Córdoba y la sociedad en su conjunto, en pos de afianzar las políticas de memoria, verdad y justicia.
Referencias
Agamben, Giorgio. 2005. Homo sacer. Valencia: Pretextos.
Archivo Provincial de la Memoria. Fondo documental “Morgue Judicial”, Sección “Hospital San Roque”. Serie “Libro Matriz”. Córdoba, 1 de enero de 1976 a 31 de agosto de 1976.
Calveiro, Pilar. 2006. “Testimonio y memoria en el relato histórico”. Acta Poética 27 (2): 65-86. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.2.204
Da Silva Catela, Ludmila. 2002. “El mundo de los archivos”. En Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad, compilado por Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin, 195-219. Madrid: Siglo XXI Editores.
Das, Veena. 2016. Violencia, cuerpo y lenguaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Das, Veena y Deborah Poole. 2008. “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social 27: 19-52. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913917002.pdf
Despret, Vinciane. 2021. A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Duhalde, Eduardo Luis. 1999. El Estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Elías, Norbert. 2001. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ehrlich, Laura y Sandra Gayol. 2018. “Las vidas post mortem de Eva Perón: cuerpo, ausencia y biografías en las revistas de masas de Argentina”. Historia Crítica 70: 111- 131. https://doi.org/10.7440/histcrit70.2018.06
Ferrándiz, Francisco. 2022. “Exhumaciones, generales y militarismo fantasma: cómo confrontar el legado de la Guerra Civil española”. Alteridades 32 (64): 73-85. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1363
Foucault, Michel. 1968. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ginzburg, Carlo. 2003. Tentativas. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Ley Provincial de la Memoria N.º 9.286. 22 de marzo de 2006. Publicada en el Boletín Provincial el 21 de abril de 2006. Ley Provincial de la Memoria Nº 9286 | Archivo Provincial de la Memoria.
Muñoz Marín, César Augusto. 2015. “Surgimiento y desarrollo de los procesos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas en Colombia. liminalidad, administración del cuerpo y etnografías del laboratorio y la morgue”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá. https://hdl.handle.net/1992/13497
Muzzopappa, Eva y Carla Villalta. 2011. “Los documentos como campo, reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”. Revista Colombiana de Antropología 47 (1): 13-42. https://doi.org/10.22380/2539472X.897
Nora, Pierre. 2008. Pierre Nora en Les lieux de mèmoire. Montevideo: Trilce.
Perosino, María Celeste. 2012. “Hacia una reconstrucción de las identidades desaparecidas”. En Historias desaparecidas: arqueología, memoria y violencia, compilado por Andrés Zarankin, Melisa Salerno y María Celeste Perosino, 35-44. Buenos Aires: Encuentro Grupo Editor.
Rinesi, Eduardo. 2019. Restos y desechos. El estatuto de lo residual en la política. Buenos Aires: Caterva Editorial.
Ríos, Lucía. 2023. “Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549175
Robben, Antonius C. G. M. 2006. “El asalto a la confianza básica: desaparición, protesta y reentierros en Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 24: 11-49. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4407
Schindel, Estela. 2016. La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura 1975-1978. Villa María: Eduvim.
Segato, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón.
Servetto, Alicia. 2004. “Córdoba en los prolegómenos de la dictadura. La política del miedo en el Gobierno de Lacabanne”. Estudios 15: 143-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364770
Simmel, Georg. 2010. El secreto y las sociedades secretas. Madrid: Sequitur.
Tello Weiss, Mariana. 2017. “‘Morir en vida’. Estados de existencia en las experiencias concentracionarias”. Avá 30: 81-104. https://www.ava.unam.edu.ar/images/30/pdf/n30a05.pdf
Turner, Victor. 2013. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Turner, Victor. 1974. Dramas, Fields and Metaphors. Ithaca: Cornell University Press.
Verdery, Katherine. 1999. The Political Lives of Dead Bodies. Reburial and Postsocialist Change. Nueva York: Columbia University Press.
Vezzetti, Hugo. 1997. “El cuerpo de Eva Perón”. Punto de Vista. Revista de Cultura 58: 3-8. https://ahira.com.ar/ejemplares/58-2/