Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Pieles arquitecturizadas: apuntes respecto de la denominada arquitectura alemana de Valdivia, Chile (1845-1960)

No. 60 (2025-07-16)
  • Andrés Horn-Morgenstern
    Universidad Austral de Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8926-2810

Resumen

Debido a la promulgación de la Ley de Colonización de 1843, en el sur de Chile se produjo un sistemático proceso migratorio, que incidió activamente en el panorama sociocultural de ese territorio, así como en las arquitecturas devengadas. Si bien existen estudios centrados en esas evidencias físicas, el análisis de los asuntos arquitecturales bajo este periodo ha sostenido una argumentación orientada a erigirlas como testimonio material del legado de familias migrantes, especialmente alemanas, quienes habrían estrenado el progreso y la prosperidad mercantil en la zona, y con ello la instalación de un discurso de adscripción: la arquitectura alemana de Valdivia. Junto a esto, la ciudad de Valdivia es el escenario mayor de las noticias de una agencia moderna en torno a los territorios de colonización en las costas occidentales septentrionales de América. El propósito de este artículo es exponer los mecanismos empleados en el proceso histórico que acompaña a estos inmuebles, develando una dimensión discursiva inherente en la arquitectura, con una hipótesis centrada en la sospecha de acciones de encubrimiento y persuasión. La metodología empleada es de tipo exploratoria, reúne antecedentes históricos y los combina con evidencias y observaciones desarrolladas en trabajo de campo, asediando la dimensión material y simbólica del fenómeno arquitectural desde la perspectiva del materialismo histórico. Para ello, nos concentraremos en los inmuebles ubicados en la Zona Típica de la calle General Pedro Lagos de Valdivia, por ser un sector altamente representativo en cuanto a su reconocimiento social, así como de la asignación de valoración de los inmuebles situados ahí como exponentes de la adscripción anunciada. El trabajo finaliza con la exposición de los hallazgos y las conclusiones obtenidas de la revisión a un conjunto de inmuebles y su condición simbólica, e invita a mirar de nuevo las arquitecturas de los territorios del sur de Chile bajo influjo migratorio.

Palabras clave: colonización, discurso, inmigraciones, inmuebles, revestimientos

Referencias

Adán Alfaro, Leonor, Simón Urbina Araya y Margarita Alvarado Pérez. 2017. “Asentamientos humanos en torno a los humedales de la ciudad de Valdivia en tiempos prehispánicos e históricos coloniales”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 49 (3): 359-377. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000020

Adán, Leonor y Ximena Navarro. 1998. Patrimonio arqueológico indígena en Chile. Reflexiones y propuestas de gestión. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Indígenas; UFRO.

Agamben, Giorgio. 2011. Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Alfonso, José. 1900. Un viaje a Valdivia. Santiago de Chile: s. i.

Almonacid Zapata, Fabián. 2013. La industria valdiviana en su apogeo: (1878-1914). Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Almonacid Zapata, Fabián. 1995. Valdivia, 1870-1935: imágenes e historias. Valdivia: UACh, Instituto de Ciencias Históricas.

Bachelard, Gastón. 2000. La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, Roland. 1990. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Baudrillard, Jean. 2010. El sistema de los objetos. Ciudad de México: Siglo XXI.

Baudrillard, Jean y Jean Nouvel. 2001. Los objetos singulares. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, Walter. 2018. Iluminaciones. Barcelona: Taurus.

Benjamin, Walter. 2015. Crónica de Berlín. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 1989. Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus.

Bergson, Henri. 2006. Materia y memoria. Buenos Aires: Cactus.

Bernedo, Patricio. 1999. “Los industriales alemanes de Valdivia, 1850-1914”. Historia 32: 5-42. https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0001325.pdf

Beverley, John. 2004. Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana.

Blancpain, Jean-Pierre. 1985. Los alemanes en Chile: 1816-1945. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.

Bonta, Juan Pablo. 1977. Sistemas de significación en arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Bourdieu, Pierre. 1998. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.

Browne, Enrique. 1988. Otra arquitectura en América Latina. Ciudad de México: Gustavo Gili.

Calinescu, Matei. 2003. Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo. Madrid: Tecnos/Alianza.

Carmagnani, Marcello. 2019. “Adecuación y recreación: cofradía y hermandades indias de la región de Oaxaca”. L’Uomo 2 (2): 229-249. https://rosa.uniroma1.it/rosa03/uomo/article/view/16112

Cerda Brintrup, Gonzalo. 1987. “Arquitectura de Llanquihue: Puerto Varas”. Arquitecturas del Sur 2 (10): 10-13. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1031

Cherubini, Gian Piero. 2016. La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras. Santiago de Chile: Universitaria.

D’Alençon, Renato y Francisco Prado. 2013. Constructores inmigrantes: transferencias de Alemania a Chile 1852- 1875. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Decreto Supremo N.º 89 de 1991: Declara zona típica la calle General Pedro Lagos de la ciudad de Valdivia, Provincia de Valdivia, X Región de Los Lagos. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 2010. El anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Deleuze, Gilles. 2005. Lógica del sentido. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, Gilles. 1986. Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

Depetris, Carolina. 2013. “El relato de viaje moderno: ¿posmodernidad escondida?”. Cuadernos del CILHA 14 (2): 109-126. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/4060

Derrida, Jacques. 2008. De la gramatología. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

Derrida, Jacques. 2006. No escribo sin luz artificial. Madrid: Cuatro Ediciones.

Derrida, Jacques. 1989c. Márgenes de la filosofía. Madrid: Ediciones Cátedra.

Derrida, Jacques. 1989b. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la metáfora. Barcelona: Paidós.

Derrida, Jacques. 1989a. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

De Rokha, Pablo. 2008. Los gemidos. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

De Sousa Santos, Boaventura. 2018. Construyendo las epistemologías del Sur. Buenos Aires: Clacso.

De Sousa Santos, Boaventura. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Domeyko Ancuta, Ignacio. 1850. Memoria sobre la colonización en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Julio Belin y Compañía. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7827.html

Dussel, Enrique. 2011. Filosofía de la liberación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Eco, Humberto. 1999. La estructura ausente: introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

Fanon, Frantz. 2009. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Foucault, Michel. 1989. Historia de la locura en la época clásica. Volumen I. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. 1968. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Frampton, Kenneth. 1985. “Hacia un regionalismo crítico”. En La posmodernidad, editado por Hal Foster, 37-58. Barcelona: Kairós.

García Canclini, Néstor. 2009. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Debolsillo.

Giedion, Sigfried. (1941) 1952. Space, Time and Architecture: The Growth of a New Tradition. Londres: Harvard Press.

Guarda, Gabriel. 2001. Nueva historia de Valdivia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Guarda, Gabriel. 1995. La tradición de la madera. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Guarda, Gabriel. 1980. Conjuntos urbanos históricos-arquitectónicos, Valdivia, ss. XVIII-XIX. Santiago de Chile: Nueva Universidad.

Guarda, Gabriel. 1979. La sociedad en Chile Austral antes de la colonización alemana 1645-1850. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Guarda, Gabriel. 1973. La economía de Chile Austral antes de la colonización alemana 1645-1850. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Guarda, Gabriel. 1970. “Construcción tradicional de madera en el sur de Chile”. Anales 23: 69-95. https://anales.iaa.fadu.uba.ar/index.php/coleccion-1-1948-2006/anales-del-iaa-n23-1970/

Guarda, Gabriel y Hernán Rodríguez. 2013. Casas de Valdivia: herencia alemana. Santiago de Chile: Ograma.

Gredig G., Alfredo. 1985. “El ornamento estampado en la arquitectura”. Arquitecturas del Sur 5: 14-17. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1088

Gruzinski, Serge. 2000. El pensamiento mestizo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Habermas, Jürgen. 1993. El discurso filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus Ediciones.

Harvey, David. 1998. La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Heidegger, Martin. (1951) 2016. “Construir, habitar, pensar”. Teoría 5-6: 150-162. https://revistateoria.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564

Held, Emilio. 1965. Documentos sobre la colonización del sur de Chile. Santiago de Chile: Claus von Plate.

Hesselgren, Sven. 1973. El lenguaje de la arquitectura. Buenos Aires: Eudeba.

Horn-Morgenstern, Andrés. 2024. “Los recubrimientos exteriores en la arquitectura alemana de Valdivia. Una metáfora de refinamiento y distinción social”. Arquitecturas del Sur 42 (65): 58-81. https://doi.org/10.22320/07196466.2024.42.065.04

Horn, Andrés. 2022. “Arquitecturas mestizas en territorios de colonización”. Tesis doctoral, Universidad Austral de Chile.

Jameson, Fredric. 2002. Una modernidad singular. Buenos Aires: Gedisa.

Kaufmann, Pierre. 1999. L’expérience émotionelle de l’espace. París: Librarie Philosophique J.

Kassai, László. 2000. Cuero, calzado y afines en Chile. Santiago de Chile: Cepal División Desarrollo Productivo y Empresarial.

Lyotard, Jean-François. 2012. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Malinowski, Bronislaw. (1940) 1983. Introducción a Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, por Fernando Ortiz, 3-10. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Montaner, Josep María. 1999. La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.

Montecinos, Hernán, Ignacio Salinas y Patricio Basáez. 1981. Arquitectura tradicional de Osorno y La Unión. Santiago de Chile: Universidad de Chile. https://doi.org/10.34720/9rp3-0f86

Monteys, Xavier. 2014. La habitación. Más allá de la sala de estar. Barcelona: Gustavo Gili.

Muntañola Thornberg, Josep, ed. 2002. Arquitectura: texto y contexto, transcripciones II. Barcelona: Edicions Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). https://upcommons.upc.edu/handle/2099.3/36127

Núñez, Andrés. 2010. “La ciudad como sujeto: formas y procesos de su constitución moderna en Chile, siglos XVIII y XIX”. Revista de Geografía Norte Grande 46: 45-66. https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000200003

Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Valdivia (texto refundido de uso interno). 2004. Valdivia: Ilustre Municipalidad de Valdivia, Chile.

Ortiz, Fernando. (1940) 1983. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Pallasmaa, Juhani. 2016. Habitar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Pérez Canto, Julio. 1894. Las industrias de Valdivia: Noticias históricas i estadisticas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-620827.html

Pérez Rosales, Vicente. (1882) 1886. Recuerdos del pasado 1814-1860. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7973.html

Raban, Jonathan. 1998. Soft City. Londres: The Harvill Press.

Ricoeur, Paul. 2008. La memoria, la historia, el olvido. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Santos Tornero, Recaredo. 1872. Chile ilustrado: guía descriptivo del territorio de Chile, de las capitales de provincia, de los puertos principales. Valparaíso: Librerías i ajencias del Mercurio. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8381.html

Schmarsow, August. (1893) 1894. Das Wesen der Architektonischen Schöpfung. Leipzig: Karl W. Hiersemann. https://doi.org/10.11588/diglit.49891

Semper, Gottfied. (1851) 1989. The Four Elements of Architecture, and Other Writings. Cambridge: University Press.

Soto Melo, Gonzalo. 1986. Colonia alemana de Valdivia 1891. Valdivia: autoedición.

Tzonis, Alexander y Liane Lefaivre. 2012. Architecture of Regionalism in the Age of Globalization: Peaks and Valley in the Flat World. Londres: Routledge.

Tudela, Fernando. 1975. Hacia una semiótica de la arquitectura. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Treutler, Paul. 1958. Andanzas de un alemán en Chile: 1851-1863. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8041.html

Treutler, Paul. 1861. La provincia de Valdivia i los Araucanos, tomo 1. Santiago de Chile: Imprenta Chilena.

Urbina-Araya, Simón, Leonor Adán-Alfaro y Constanza Chamorro-Palma. 2017. “Carta arqueológica del área fundacional de Valdivia: materiales constructivos y tradiciones cerámicas”. Revista AUS 21: 51-60. https://doi.org/10.4206/aus.2017.n21-09

Urbina, Simón, Leonor Adán, Doina Munita y Rodrigo Mera. 2012. “Arquitectura arqueológica y sitios patrimoniales sin arquitectura en el perímetro urbano de Valdivia”. Revista AUS (12): 4-9. https://doi.org/10.4206/aus.2012.n12-02

Van Dijk, Teun A. 2012. Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Editorial Gedisa S. A.

Villagra Huijse, María Emilia. 2019. Pieles metálicas, patrimonio material del sur de Chile 1875-1930. Valdivia: s. i.

Witker Barra, Pablo, Leyla Sade Calles, Patricia Durán Sepúlveda y Virginia Vásquez Fierro, eds. 2010. Diagnóstico del patrimonio cultural. Región de Los Ríos. Valdivia: Ministerio de Obras Públicas.