Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El dispositivo jurídico de la propiedad colectiva en el régimen agrario putumayense

No. 61 (2025-10-31)
  • Margarita Chaves
    Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9015-0680
  • Julián Rodríguez
    Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0009-3450-0269

Resumen

La propiedad colectiva ocupa hoy un lugar central en las políticas públicas agrarias y en las demandas de las organizaciones indígenas y afrodescendientes en Colombia. Al concentrar el mayor número de solicitudes de formalización de títulos colectivos a nivel nacional, Putumayo constituye un caso paradigmático. Allí, el auge de demandas de titulaciones colectivas coincide con un escenario de alta informalidad en la tenencia de la tierra, determinado por los efectos acumulados de las economías extractivas asociadas al petróleo y al cultivo ilícito de hoja de coca, el accionar de grupos armados al margen de la ley y la ineficacia del estado para solucionar conflictos relacionados con la distribución de la tierra. En este artículo analizamos los sentidos contrastados que el estado y las comunidades rurales asignan al dispositivo jurídico de la propiedad colectiva, en un contexto dinamizado por el andamiaje legal de la restitución y formalización de la propiedad para comunidades étnicas del medio y bajo Putumayo. Nos basamos en información etnográfica recolectada entre 2022 y 2024, en el marco de una investigación sobre las tensiones entre comunidades indígenas y afrodescendientes inscritas en la ruta colectiva de reparación contemplada en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. El artículo expone la manera en que las políticas de restitución y formalización de la propiedad jurídica colectiva entran en tensión con las dinámicas político-económicas regionales y las transformaciones sociales y culturales que las comunidades han experimentado. Al mismo tiempo, muestra cómo la promesa de beneficios sociales y políticos que subyace a estas políticas ha llevado a las comunidades a perseguir formas híbridas de tenencia —entre lo individual y lo colectivo— como una estrategia para subsanar injusticias históricas, afectaciones sufridas en el marco del conflicto armado e incumplimientos reiterados en la garantía de los derechos diferenciales consagrados en el régimen multiculturalista.

Palabras clave: afrodescendientes, estructura agraria, propiedad, propiedad colectiva, pueblos indígenas, Putumayo, restitución de tierras

Referencias

Abrams, Philip. 1988. “Notes on the Difficulty of Studying the State”. Journal of Historical Sociology 1 (1): 58-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x

Alexiades, Miguel N. y Daniela M. Peluso. 2015. “Introduction: Indigenous Urbanization in Lowland South America”. The Journal of Latin American and Caribbean Studies 20 (1): 1-12. https://doi.org/10.1111/jlca.12133

Alfonso, Tatiana. 2021. “Derechos territoriales colectivos vs derechos de propiedad colectiva: ganancias y pérdidas del uso del marco de los derechos de propiedad para la comprensión de los derechos étnico-territoriales en Colombia”. En Propiedad sobre la tierra en Colombia: viejos y nuevos dilemas sobre la distribución, editado por Tatiana Alfonso y Helena Alviar, 131-146. Bogotá: Ediciones Uniandes. http://dx.doi.org/10.15425/2017.394

ANT (Agencia Nacional de Tierras). 2023. Base de datos sobre solicitudes y formalización de propiedades colectivas. Derecho de petición, solicitud de información. Bogotá: ANT.

Anthias, Penelope. 2021. “Rethinking Territory and Property in Indigenous Land Claims”. Geoforum 119: 268-278. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.09.008

Astuti, Rini y Andrew McGregor. 2017. “Indigenous Land Claims or Green Grabs? Inclusions and Exclusions within Forest Carbon Politics in Indonesia”. The Journal of Peasant Studies 44 (2): 445-466. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1197908

Bocarejo Suescún, Diana. 2015. Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh); Pontificia Universidad Javeriana; Universidad del Rosario.

Bohannan, Paul. 1963. “‘Land’, ‘Tenure’ and Land-Tenure”. En African Agrarian Systems, editado por Daniel Biebuyck, 110 -115. Londres: Oxford University Press.

Bonnet Vélez, Diana. 2002. Tierra y comunidad un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogotá: Uniandes; Icanh.

Bourdieu, Pierre. 2014. Sobre el estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Byrne, Sarah, Andrea J. Nightingale y Benedikt Korf. 2016. “Making Territory: War, Post-War and the Entangled Scales of Contested Forest Governance in Mid-Western Nepal”. Development and Change 47 (6): 1269-1293. https://doi.org/10.1111/dech.12273

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2015. Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/petroleo-coca-despojo-territorial-y-organizacion-social-en-putumayo/

Camacho Segura, Juana y Natalia Robledo Escobar. 2020. “Indivisos, esquema colectivo y prácticas de propiedad campesina en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 29-51. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.02

Chaves, Margarita. 2019. “(In)seguridad financiera entre cultivadores de coca. Pactos de sustitución e incumplimiento del estado en la transición al pos-acuerdo en Putumayo”. Ponencia presentada en el seminario Género, Paz y Medio Ambiente, Universidad del Rosario y London School of Economics, 9 de diciembre, Bogotá, Colombia.

Chaves, Margarita. 2010. “Movilidad identitaria y espacial en Putumayo”. En Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea, compilado por Margarita Chaves y Carlos del Cairo, 81-103 Bogotá: Icanh; Pontificia Universidad Javeriana.

Chaves, Margarita. 2005. “‘¿Qué va a pasar con los indios cuando todos seamos indios?’ Ethnic Rights and Reindianization in Southwestern Colombian Amazonia”. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, University of Illinois Urbana-Champaign, Illinois. https://hdl.handle.net/2142/85267

Chaves, Margarita. 1998. “Identidad y representación entre indígenas y colonos de la Amazonia occidental”. En Modernidad, identidad y desarrollo, editado por María Lucía Sotomayor, 273-286. Bogotá: ICAN.

Chaves, Margarita y Giselle Nova. 2018. “Urbanización indígena en la Amazonia colombiana. Apuntes críticos para la definición de políticas territoriales incluyentes”. En La cuestión indígena en las ciudades de las Américas. Procesos políticas e identidades, coordinado por Jorge Enrique Horbath Corredor y María Amalia Gracia, 63-81. Buenos Aires: Clacso; Ecosur; Conacyt; Miño y Dávila Editores. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=1493&c=0

Colmenares, Germán. 1973. La tierra. Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Congost, Rosa, Jorge Gelman y Rui Santos. 2017. “Property Rights in Land”. En Property Rights in Land. Issues in Social, Economic and Global History, editado por Rosa Congost, Jorge Gelman y Rui Santos, 177-204. Londres: Routledge.

Congreso de la República de Colombia, Ley 1448 del 10 de junio de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48096. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

Congreso de la República de Colombia, Ley 2 del 27 de enero de 1959, “Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables”. Diario Oficial 29861. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-2-1959.pdf

Corte Constitucional de Colombia, Auto 004 de 2009, “Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04”, 26 de enero de 2009, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

Corte Constitucional de Colombia, Auto 005 de 2009, “Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04”, 26 de enero de 2009, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a005-09.htm

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2018. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 1993. “Los grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993. Análisis y resultados”. Bogotá: División de Ediciones DANE. https://biblioteca.dane.gov.co/biblioteca/books/142/

De la Cadena, Marisol. 2006. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. Universitas Humanística 61: 51-84. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2075

Delgado Castaño, Paula Sigrid. 2016. “Estado crítico de la propiedad rural colectiva en Colombia”. Tesis de maestría en Derecho Administrativo, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá. https://doi.org/10.48713/10336_13139

Domínguez, Camilo. 1999. “Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquía y la Amazonía”. En Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, editado por Fernando Cubides y Camilo Domínguez, 41-56. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Duarte, Carlos y Dayver Betancourt. 2024. “Territorios ancestrales: mercancías ficticias y territorios interculturales”. Observatorio de Tierras, 5 de abril, consultado el 30 de septiembre de 2025. https://www.observatoriodetierras.org/territorios-ancestrales-mercancias-ficticias-y-poblamientos-interculturales/

Duarte, Carlos, Jhon Noriega y Dayver Betancourt. 2024. “Territorios Campesinos Agroalimentarios ‒ Tecam”. Observatorio de Tierras, 11 de marzo, consultado el 30 de abril de 2025. https://www.observatoriodetierras.org/territorios-campesinos-agroalimentarios-tecam/

Duarte, Carlos y Alen Castaño. 2020. “Territorios y derechos de propiedad colectivos para comunidades rurales en Colombia”. Maguaré 34 (1): 111-147. https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90390

Engle, Karen. (2010) 2018. El desarrollo indígena: una promesa esquiva. Derechos, cultura, estrategia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes.

Erazo, Juliet S. 2013. Governing Indigenous Territories. Enacting Sovereignty in the Ecuadorian Amazon. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822378921

Fay, Derrick y Deborah James. 2009. “‘Restoring What Was Ours’: An Introduction”. En The Rights and Wrongs of Land Restitution: Restoring What Was Ours’, editado por Derick Fay y Deborah James, 1-24. Londres: Routledge.

Ferguson, James y Akhil Gupta. 2002. “Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality”. American Ethnologist 29 (4): 981-1002. http://www.jstor.org/stable/3805165

Fraser, Nancy. 2021. “Los climas del capital. Por un ecosocialismo transmedioambiental”. New Left Review 127: 101-138. https://newleftreview.es/issues/127/articles/climates-of-capital-translation.pdf

Gacha, Sandra. 2021. “Colonos, negros y afrodescendientes. Categorización y experiencia: procesos de configuración sociohistórica de las categorías sociales en Puerto Limón, Putumayo 1938-2018”. Tesis de pregrado en historia y antropología. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/items/7f8e25d3-88ee-421e-80f6-f4542a6cab99

Gallón, Gustavo. 2019. Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; Corporación Jurídica Yira Castro; Forjando Futuros, Cinep; Ilsa; y otros.

Gómez, Diana. 2024. “Tierras, terrenos y territorios de la coca. Propuestas de investigación a partir del Putumayo colombiano”. Ponencia presentada en la Conferencia Land Deals Politics Initiative, 19 de marzo, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Gros, Christian. (2000) 2012. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá: Icanh.

Gutiérrez Sanín, Francisco. 2019. “Tensiones y dilemas de la producción cocalera”. Análisis Político 32 (97): 71-90. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87193

Gutiérrez Sanín, Francisco y Diana Machuca. 2021. “¿Dinero fácil? Moral y cultura en las sociedades agrarias cocaleras”. Análisis Político 34 (103): 3-33. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101493

Hahn, Chris. 2005. “Property”. En A Handbook of Economic Anthropology, editado por James Carrier. Cheltenham, 110-124. Reino Unido: Edward Elgar Publishing Limited.

Hoffman, Odile. 2016. “Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 17-39. https://doi.org/10.22380/2539472X1

Li, Tania Murray. 2010. “Indigeneity, Capitalism, and the Management of Dispossession”. Current Anthropology 51 (3): 385-414. https://doi.org/10.1086/651942

Nadasdy, Paul. 2002. “‘Property’ and Aboriginal Land Claims in the Canadian Subarctic: Some Theoretical Considerations”. American Anthropologist 104 (1): 247-261. https://doi.org/10.1525/aa.2002.104.1.247

Nova Varela, Giselle. 2015. “Políticas de la cultura y urbanización indígena en Puerto Asís, Putumayo”. Tesis de maestría en Antropología Social, Ciesas, Ciudad de México. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/526

OIT (Organización Internacional del Trabajo). 1989. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Suiza, 27 de junio. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_445528.pdf

ONU (Organización de las Naciones Unidas), Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Nueva York, Estados Unidos, 13 de diciembre de 2007, https://docs.un.org/es/A/RES/61/295

Ospina Rodríguez, Guillermo Andrés, Juan Pablo Vera-Lugo y Carlos Luis del Cairo-Silva. 2023. “Legibilidad selectiva y categorías poblacionales en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia”. Journal of Political Ecology 30: 627-651. https://doi.org/10.2458/jpe.5548

Pellegrino, Valentina. 2017. “Incumplir cumpliendo: una etnografía al papeleo del Auto 004”. Tesis doctoral en Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá. https://doi.org/10.57784/1992/61273

Peluso, Nancy Lee y Christian Lund. 2013. “New Frontiers of Land Control: Introduction”. The Journal of Peasant Studies 38 (4): 667-681. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607692

Presidencia de la República de Colombia, Acuerdo Final del 24 de noviembre de 2016, “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79893

Presidencia de la República de Colombia, Decreto-Ley 4635 del 9 de diciembre de 2011, “Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”. Diario Oficial 48278. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44984

Presidencia de la República de Colombia, Decreto-Ley 4633 del 9 de diciembre de 2011, “Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”. Diario Oficial 48278. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44966#0

Ramírez, María Clemencia. 2001. Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Icanh.

Rasanayagam, Johan. 2011. “Informal Economy, Informal State: The Case of Uzbekistan”. International Journal of Sociology and Social Policy 31 (11-12): 681-696. https://doi.org/10.1108/01443331111177878

Restrepo, Eduardo. 2025. Afrodescendientes en el Putumayo. Trayectorias y presencias negras en la Amazonía colombiana. Medellín: Fundación Universitaria Uniclaretiana; Institución Universitaria ITM. https://content.e-bookshelf.de/media/reading/L-26813673-9d722618e2.pdf

Ribeiro, Gustavo Lins. 2023. “From Decolonizing Knowledge to Postimperialism”. American Ethnologist 50 (3): 375-386. https://doi.org/10.1111/amet.13186

Roldán, Roque. 1995. “Aproximación histórica a la explotación de petróleo en territorios indígenas”. En Tierra profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, editado por ONIC; Cecoin; GhK, 63-90. Bogotá: Disloque.

Roldán, Roque. 1993. “Reconocimiento legal de tierras a indígenas en Colombia”. En Reconocimiento y demarcación de territorios indígenas en Amazonia, editado por Martha Cárdenas y Hernán Darío Correa, 56-58. Bogotá: GAIA; Cerec.

Roseberry, William. 1994. “Hegemony and the Language of Contention”. En Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, editado por Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent, 355-366. San Diego: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822396666

Strathern, Marylin. 1988. The Gender of the Gift: Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press. https://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1ppj9n

Tate, Winifred. 2015. Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Torres-Mazuera, Gabriela. 2025b. “Inseguridad certificada de tierras indígenas en México: una aproximación desde los regímenes racializados de propiedad”. Península 20 (1): 189-227. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90492

Torres-Mazuera, Gabriela. 2025a. “Land, law, and indigeneity in Mexico. Institutional bricolage and the limits of legal formalism”. Oñati Socio-Legal Series 15 (3): 1119-1146. https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2226

Torres-Mazuera, Gabriela. 2016. La común anomalía del ejido posrevolucionario. Disonancias normativas y mercantilización de la tierra en el sur de Yucatán. Ciudad de México: Ciesas.

Torres-Mazuera, Gabriela. 2015. “Deregulating the Social Life of Property: Neoliberalism and the Proliferation of Normative Dissonances in Mexico”. The Journal of Legal Pluralism and Official Law 48 (1): 58-74. https://doi.org/10.1080/07329113.2015.1069060

UPRA (Unidad de Planeación Rural Agropecuaria). 2019. Informalidad de la tenencia de la tierra en Colombia 2019. Consultado el 26 de julio de 2023. https://upra.gov.co/es-co/node/1062

Zuleta, Estanislao. 1973. La tierra en Colombia. Bogotá: La Oveja Negra.