“Ir despacio y con cautela porque son cambios radicales”: narrativas de profesionales psi en torno a las intervenciones corporales por motivos de identidad de género en Buenos Aires, Argentina
No. 53 (2023-10-02)Autor/a(es/as)
-
Romina Del MonacoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3372-1774
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar en las narrativas de profesionales psi (psicólogos/as y psiquiatras) los modos en que se abordan cuestiones vinculadas al género y la sexualidad. Se trata de una investigación cualitativa que comenzó en el año 2020, se han realizado treinta entrevistas en profundidad a psicólogos/as y psiquiatras que trabajan en Buenos Aires. El enfoque para realizar el estudio de los datos fue el análisis narrativo. Específicamente, este escrito se focaliza en el análisis de los relatos en torno a intervenciones corporales por motivos de identidad de género realizadas por la población LGTBIQ+. Las características del contexto argentino respecto de las transformaciones en materia de derechos adquiridos por los activismos de la disidencia sexual en la última década le otorgan relevancia al escrito y suponen un aporte original desde los estudios socioantropológicos de la salud. Específicamente, la Ley de Identidad de Género promulgada en el año 2012 regula el cambio de nombre, acceso registral y acceso a intervenciones (quirúrgicas y hormonales) sin necesidad de pasar por consultas psiquiátricas/psicológicas. Este aspecto genera debates al interior de los saberes expertos en los que se problematizan nociones patologizantes y, al mismo tiempo, instala la discusión sobre determinados esquemas corporales más o menos reconocidos/aceptados. Si bien a partir del análisis se visualizan cada vez más espacios que trabajan desde una perspectiva de género, en otros casos perduran concepciones atravesadas por una lógica heteronormada y cisexista en la que se ponen en juego concepciones de corporalidad que reproducen, a partir de la noción de sexo como algo biológico, el binarismo femenino/masculino. De este modo, ciertas prácticas e intervenciones corporales se encuentran en el plano de lo esperado mientras que en otras, como cuando el género autopercibido no se corresponde con el asignado al nacer, surgen relatos asociados a la importancia de “ir despacio” haciendo referencia a su carácter “radical” y a la “imposibilidad de vuelta atrás”.
Referencias
Ahmed, Sara. 2021. “Gender Critical = Gender Conservative”. Feministkilljoys, octubre 31, acceso 11 de julio de 2023. https://feministkilljoys.com/?s=gender+critical
Ahmed, Sara. 2019. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Ciccia, Lu. 2022. La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Del Monaco, Romina. 2022. “Saberes psi y género: narrativas de psicólogos/as y psiquiatras a partir de las transformaciones en torno a derechos y demandas de los movimientos de la disidencia sexual en Argentina”. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana 36: 2-26. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/61752
Del Monaco, Romina. 2020. “‘Terapias del aquí y ahora porque lo que te pasa te pasa hoy’: brevedad y eficacia como modelo de abordaje y resolución en los tratamientos cognitivo conductuales”. Cuestiones de Sociología 22: en línea. https://doi.org/10.24215/23468904e090 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e090
Del Monaco, Romina. 2015. “Migraña y (des)encuentros: encierros y relaciones vinculares a partir de dolores de cabeza crónicos”. Cuadernos de Antropología Social 41: 109-127. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1599
Dagfal, Alejandro. 2009. Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Epele, Maria Esther. 2016. “Psychotherapy, Psychoanalysis and Urban Poverty in Argentina”. Anthropology & Medicine 23 (3): 244-258. https://doi.org/10.1080/13648470.2016.1180664 DOI: https://doi.org/10.1080/13648470.2016.1180664
Farmer, Paul. 2003. Pathologies of Power. Health, Human Rights, and the New Poor. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/nad.2003.6.1.1
Farji Neer, Anahí. 2019. “Biociudadanías trans. Demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino”. Athenea Digital 19 (1): 1-20. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2204 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2204
Federici, Silvia. 2016. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tercera edición. Buenos Aires: Tinta Limón.
Figari, Carlos. 2017. “Consideraciones sobre el movimiento LGTB en Argentina”. Onteaiken 24: 30-39. http://onteaiken.com.ar/boletin-no-24
Figari, Carlos. 2009. Eróticas de la disidencia en América Latina. Brasil, siglos XVII al XX. Buenos Aires: Ediciones Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Foucault, Michel. 2018. Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2008b. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, tomo 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel. 2008a. Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.
Goffman, Irving. 1997. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Grau Mas, Jordi. 2017. “Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante”. Revista Internacional de Sociología 75 (2): 1-12. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63
Good, Byron. 1994. Medicine, Rationality and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Haraway, Donna. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer.
Hacking, Ian. 1990. La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa.
Hester, Helen. 2019. Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra.
Hidalgo, Cecilia. 2016. “La ‘latourización’ de la antropología de la ciencia en Argentina. Presentando a Bruno Latour”. Cuadernos de Antropología Social 43: 13-15. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2992
Kleinman, Arthur. 1988. The Illness Narratives. Suffering, Healing and the Human Condition. Nueva York: Basic Books.
Kreimer, Pablo. 2017. “Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología: ¿son parte de las ciencias sociales?”. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 14 (1): 143-162. https://doi.org/10.5209/TEKN.55727 DOI: https://doi.org/10.5209/TEKN.55727
Latour, Bruno. 2013. Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Lock, Margaret y Vinh-Kim Nguyen. 2010. An Anthropology of Biomedicine. Oxford: Wiley-Blackwell.
Macón, Cecilia. 2014. “Género, afectos y política: Laurent Berlant y la irrupción de un dilema”. Debate Feminista 49: 163-186. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30009-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30009-3
Margulies, Susana. 2010. “Etiología y riesgo en la construcción clínica de la enfermedad VIH-sida. Ensayo de antropología de la medicina”. Intersecciones en Antropología 11: 215-225. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2010000100016
Mattingly, Cheryl. 1998. Healing Dramas and Clinical Plots. The Narrative Structure of Experience. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139167017
Mauss, Marcel. 1971. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
Novas, Carlos y Nikolas Rose. 2010. “Genetic Risk and the Birth of the Somatic Individual”. Economy and Society 29 (4): 485-513. https://doi.org/10.1080/03085140050174750 DOI: https://doi.org/10.1080/03085140050174750
Ortega, Francisco. 2010. El cuerpo incierto. Corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ong, Aihwa y Stephen J. Collier, eds. 2005. Global Assemblages. Technology, Politics and Ethics as Anthropological Problems. Malden: Blackwell.
Pecheny, Mario. 2014. “Derechos humanos y sexualidad: hacia la democratización de los vínculos afectivos en la Argentina”. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales 3: 119-136. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/1054
Pecheny, Mario, Carlos Figari y Daniel Jones, comps. 2008. Todo sexo es político. Estudio sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Peralta, María Luisa. 2017. “Una trayectoria biotecnológica a través del activismo gltb de reforma legal”. Onteaiken 24: 86-96. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin24/onteaiken24-08.pdf
Plotkin, Mariano. 2013. “Historia y psicoanálisis. Encuentros y desencuentros”. Culturas Psi / Psy Cultures 2: 25-44. https://docs.wixstatic.com/ugd/896179_2560b3b2296b4a24ae1a7b31e9dd54e1.pdf
Preciado, Paul. 2014. Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
Rabinow, Paul y George Marcus. 2008. Designs for an Anthropology of the Contemporary. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822390060
Radi, Blas. 2017. “No es un cuerpo equivocado”. Revista Soberanía Sanitaria 3: 78-83. https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/revistaSSnro3.pdf
Roca, Alejandra. 2010. “La tecnología y los modos de conocer: cuando la antropología interroga”. Encrucijadas UBA 49: en línea. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_72.dir/72_1.PDF
Rose, Nikolas y Peter Miller. 2008. Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life. Cambridge: Polity Press.
Segato, Rita. 2011. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, compilado por Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba, 17-48. Buenos Aires: Godot.
Serano, Julia. 2007. Whipping Girl. A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Feminity. Berkeley: Seal Press.
Singer, Merill. 1990. “Reinventing Medical Anthropology: Toward a Critical Realignment”. Social Sciences & Medicine 30 (2): 179-187. https://doi.org/10.1016/0277-9536(90)90078-7 DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(90)90078-7
Spade, Dean. 2015. Una vida “normal”. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Visacovsky, Sergio. 2009. “La constitución de un sentido práctico del malestar cotidiano y el lugar del psicoanálisis en la Argentina”. Cuicuilco 16 (45): 51-79. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100004
Wittig, Monique. 2016. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid; Barcelona: Egales Editorial.