Resumen
Este artículo es resultado del trabajo de campo etnográfico realizado en Bogotá durante las protestas sociales ocurridas entre noviembre de 2019 y abril de 2022. Se enfoca en comprender de dónde proviene y cómo opera la violencia con la que la fuerza pública intervino estos escenarios de acción colectiva. Argumentamos que esa violencia, fundamentalmente ejercida por las especialidades de policía como aparato represivo del estado, no se explica simplemente como forma de dominación indiferenciada a la que recurre la institucionalidad cuando su poder se ve debilitado, sino que refiere significados culturales que la posibilitan, sostienen y validan como forma privilegiada para tramitar el conflicto. Exploramos este hecho a partir de una categoría que emergió del campo, que subyace a la forma como fueron tratados los sujetos-cuerpos y que remite a consensos sociales profundamente arraigados: la obediencia por dolor. Sostenemos que esta categoría, enraizada en la doctrina religiosa judeocristiana, opera como mandato y principio de actuación de la fuerza pública cuya expresión más palmaria es la violencia material, pero que simultáneamente envuelve una radical violencia simbólica. Como herramienta analítica, la obediencia por dolor permite comprender los procesos de producción de subjetividad que legitiman la eliminación de otros, pero también aquellos a través de los cuales se despliegan posibilidades de existencia, resistencias y estrategias que desafían las formas de autoridad estatal. Por esa vía, el estudio contribuye a esclarecer, en un sentido político, la racionalidad a partir de la cual opera la violencia y no solo a reiterar su inmanencia en el contexto colombiano.
Citas
“A juicio policías señalados de matar a joven de 19 años en Puerto Tejada, Cauca”. 2021. El Espectador, 11 de octubre, acceso 12 de agosto de 2023. https://www.elespectador.com/judicial/a-juicio-policias-senalados-de-matar-a-joven-de-19-anos-en-puerto-tejada-cauca/
Abrams, Philip. 1988. “Notes on the Difficulty of Studying the State (1977)”. Journal of Historical Sociology 1 (1): 58-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x
Abrams, Philip, Akhil Gupta y Timothy Mitchell. 2015. Antropología del Estado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos). 2021. Orientaciones de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos: sobre el empleo de armas menos letales en el mantenimiento del orden. Nueva York; Ginebra: ACNUDH. https://www.ohchr.org/es/publications/united-nations-human-rights-guidance-less-lethal-weapons-law-enforcement
Agamben, Giorgio. 1998. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Archila Neira, Mauricio. 2005. Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990. Bogotá: Icanh y Cinep.
Azuero Quijano, Alejandra. 2023. El paro como teoría. Historia del presente y estallido en Colombia. Barcelona: Herder Editorial.
Bedoya Sánchez, Andrés Felipe. 2022. “Tú, Señor, nos darás la victoria. Ideología y acción pastoral del Obispado Castrense de Colombia durante las protestas”. Tesis de maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/62348
Beltrán Guerrero, Andrés. 2010. “De la obediencia debida y la responsabilidad penal militar”. Derecho y Realidad (16): 299-309. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4956
Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidós; Planeta.
Camacho Muñoz, Mariana, Juan Carlos Guerrero Bernal, Juan Carlos Garzón y Paola González Cepero. 2021. “El paro nacional y la movilización social en Colombia. ¿Cómo llegamos hasta aquí y qué puede venir?”. Notas de Estabilización 4. Bogotá: Universidad del Rosario; Fundación Ideas para la Paz (FIP). https://doi.org/10.48713/10336_38347
Castells, Manuel. 2015. Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Clastres, Pierre. 1978. La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila Editores.
“Continúan las protestas en Bogotá por violación de niña indígena”. 2020. Perú 21, 29 de junio, acceso 12 de agosto de 2023. https://peru21.pe/mundo/colombia-continuan-las-protestas-en-bogota-por-violacion-de-nina-indigena-fotos-santa-cecilia-nndc-noticia/
“Crisis en Colombia. ‘Homicidio’: así murió Dilan Cruz, el joven manifestante símbolo de las protestas en Colombia”. 2019. BBC News Mundo, 28 de noviembre, acceso 11 de agosto de 2023. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50593913
“Decreto 563/2015. 21 de diciembre, por medio del cual se adopta el Protocolo de Actuación para las Movilizaciones Sociales en Bogotá: por El Derecho a la Movilización y la Protesta Pacífica”. Registro Digital N.° 5742, 28 de diciembre de 2015, acceso 11 de agosto de 2023. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64324&dt=S
“Decreto 003/2021, por el cual se expide el protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores, denominado ‘Estatuto de reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y protección del derecho a la protesta pacífica ciudadana’”. 5 de enero de 2021, acceso 11 de agosto de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154406
“Decreto 053/2023, por medio del cual se establece y adopta el ‘Protocolo distrital para la garantía y protección de los derechos a la reunión, manifestación pública y la protesta social pacífica’ y se deroga el Decreto Distrital 563 de 2015”. Registro Distrital N.° 7646, 10 de febrero de 2023, acceso 11 de agosto de 2023. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=136098
Della Porta, Donatella, Massimiliano Andretta, Lorenzo Mosca y Herbert Reiter. 2006. Globalization from Below: Transnational Activists and Protest Networks. Mineápolis: University of Minnesota Press.
Delgado Salazar, Ricardo. 2007. “Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía”. Universitas Humanística 64: 41-66. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165
“El día que el director de la Policía no despegó sin la Virgen María”. 2022. Cambio, 24 de octubre, acceso 12 de agosto de 2023. https://cambiocolombia.com/articulo/poder/el-dia-que-el-director-de-la-policia-no-despego-sin-la-virgen-maria
Fernández Álvarez, María Inés. 2010. “Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos ‘calientes’”. (Con)textos 4: 80-89. https://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/2169
Foucault, Michel. 1988. “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología 50 (3): 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
Girard, René. 1995. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama S. A.
Gramsci, Antonio. (1951) 2018. Pasado y presente. Cuadernos de la cárcel. Barcelona: Gedisa.
Gramsci, Antonio. (1949) 1980. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Gutiérrez, Miguel. 2020. “Los efectos singulares de las violencias generalizadas y sus consecuencias sobre el sujeto”. En La violencia y su sombra: aproximaciones desde Colombia y México, editado por María Victoria Uribe y Rodrigo Parrini, 97-122. Bogotá: Universidad del Rosario.
Hall, Stuart, Jefferson Tony Critcher Chas, Jhon Clarke y Brian Roberts. 1978. Policing the Crisis: Mugging, the State, and Law and Order. Londres: Macmillan Press LTD.
Hardt, Michael y Antonio Negri. 2019. Asamblea. Madrid: Ediciones Akal.
Herrera, Luisa Fernanda. 2013. “La investigación colectiva y la transdisciplinariedad. Entrevista a Eduardo Restrepo”. Trans-Pasando Fronteras 4: 210-218. https://doi.org/10.18046/retf.i4.1784
Hoyos, Juan. 2020. “Interiorizar la violencia, exteriorizar el conflicto: la disputa por la autoridad en contextos de etnicidad y guerra en Colombia”. En La violencia y su sombra: aproximaciones desde Colombia y México, editado por María Victoria Uribe y Rodrigo Parrini, 123-151. Bogotá: Universidad del Rosario.
“Investigan a soldados por presunta violación de una menor de edad indígena”. 2020. Semana, 24 de junio, acceso 12 de agosto de 2023. https://www.semana.com/nacion/articulo/investigan-a-soldados-por-presunta-violacion-de-una-menor-de-edad-indigena/681712/
Lara Sallenave, Ana María. 2014. “Dios y Patria, el lema de un Estado moderno”. Señal Memoria, 5 de agosto, acceso 11 de agosto de 2023. https://www.senalmemoria.co/articulos/dios-y-patria-el-lema-de-un-estado-moderno?fbclid=IwAR1iHcPGpT1d4kQa2uHlEcp7JdZtyfC5lTiiVV5eQNibMwBU9fWFRBbc9gA
Larrosa, Jorge. 2006. “Sobre la experiencia”. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna 19: 87-112. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367
Le Breton, David. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Lemke, Thomas. 2017. Introducción a la biopolítica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Martin, José Luis y Santiago Fernández Trejo. 2017. “La dimensión acústica de la protesta social: apuntes desde una etnografía sonora”. Íconos - Revista de Ciencias Sociales 59: 103-122. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2643
Mbembe, Achille. 2011. Necropolítica. Madrid: Editorial Melusina.
Melucci, Alberto. 1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México; Centro de Estudios Sociológicos. https://www.cervantesvirtual.com/obra/accion-colectiva-vida-cotidiana-y-democracia-924292/
Melucci, Alberto. 1991. “La acción colectiva como construcción social”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 9 (26): 357-364. https://doi.org/10.24201/es.1991v9n26.911
Mesa Reforma a la Policía. 2023. “Transformación del Esmad en UNDMO no fue estructural ni contó con verdadera participación”. Movice, 14 de junio, acceso 12 de agosto de 2023. https://movimientodevictimas.org/transformacion-del-esmad-en-undmo-no-fue-estructural-ni-conto-con-verdadera-participacion-mesa-por-la-reforma-policial/
Mitchell, Timothy. 2015. “Sociedad, economía y el efecto del Estado”. En Antropología del Estado, editado por Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell, 145-183. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Observatorio de Conflictividad – SDG. 2022. Informe artículo 42 del Decreto Nacional 003 de 2021. Protesta Social, periodo 28 de abril de 2021 a 31 de diciembre de 2021. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.; Secretaría de Gobierno. https://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/informe_003_2021_1910_1.pdf
Pedraza, Zandra. 1999. En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
“Poder Legislativo, Colombia: el Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz. (Cartilla completa del Acuerdo)”. 2016. Junio, acceso 11 de agosto de 2023. https://www.refworld.org.es/docid/5a874f254.html
Portelli, Alessandro. 2004. La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
“Procuraduría sancionó con destitución e inhabilidad de 20 años a patrulleros de la Policía por la muerte del ciudadano Javier Humberto Ordóñez Bermúdez”. 2020. Noticias Procuraduría General de la Nación, 27 de octubre, acceso 12 de agosto de 2023. https://apps.procuraduria.gov.co/portal/-Procuraduria-sanciono-con-destitucion-e-inhabilidad-de-20-anos-a-patrulleros-de-la-Policia-por-la-muerte-del-ciudadano-Javier-Humberto-Ordonez-Bermudez.news
“¿Quiénes son los escudos azules, grupo que participó en las protestas?”. 2021. El Tiempo, 25 de febrero, acceso 12 de agosto de 2023. https://www.eltiempo.com/bogota/protestas-en-bogota-quienes-son-los-escudos-azules-569449
Quirós, Julieta. 2014. “Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 17: 47-65. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50883
Restrepo, Eduardo. 2016. “El proceso de investigación etnográfica. Consideraciones éticas”. Etnografías Contemporáneas 1 (1): 162-179. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/395
Restrepo, Eduardo. 2012. Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Saldarriaga Hernández, Manuela. 2022. “Sin verdad ni condenas: dos años de la oscura noche del 9S”. 070 Podcasts, 9 de septiembre, acceso 12 de julio de 2023. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/sin-verdad-ni-condenas-dos-anos-de-la-oscura-noche-del-9s/
Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación Cinep / PPP-Cerac. 2021. Octavo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Bogotá: Cinep; Cerac. https://www.cinep.org.co/octavo-informe-de-verificacion-de-la-implementacion-del-acuerdo-final-de-paz-en-colombia/
Segato, Rita. 2018. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Sigaud, Lygia. 2000. “A forma acampamento: notas a partir da versão pernambucana”. Novos Estudos 58: 73-92. https://novosestudos.com.br/produto/edicao-58/
Tarrow, Sidney. 2004. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tarrow, Sidney. 2002. “Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de contestación”. En Protesta social: repertorios y ciclos de la acción colectiva, editado por Mark Traugott, 99-130. Barcelona: Hacer.
Thompson, Edward P. 1984. Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.
Tilly, Charles. 2002. “Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña, 1758-1843”. En Protesta social: repertorios y ciclos de la acción colectiva, editado por Mark Traugott, 17-48. Barcelona: Hacer.
Tilly, Charles. 1978. From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random House.
Tilly, Charles y Lesley J. Wood. 2010. Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Touraine, Alain. 2006. “Los movimientos sociales”. Revista Colombiana de Sociología 27: 255-278. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982
Trouillot, Michel-Rolph. 2001. Global Transformations. Anthropology and the Modern World. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-04144-9_5
Uribe, María Victoria y Rodrigo Parrini. 2020. “Introducción. Montajes y fantasmas”. En La violencia y su sombra: aproximaciones desde Colombia y México, editado por María Victoria Uribe y Rodrigo Parrini, 11- 25. Bogotá: Universidad del Rosario.
Uribe, María Victoria. 1990. Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Valenzuela Arce, José Manuel. 2019. Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Wetzlar: Universidad de Guadalajara; Calas.
Vargas Castillo, Cynthia. 2021. “Alcaldesa recibe informe de Org. civiles sobre lesiones oculares en protestas”. Bogotá mi Ciudad, 4 de diciembre, acceso 23 de agosto de 2023. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/alcaldesa-recibe-informe-de-org-civiles-sobre-lesiones-en-protestas
Vega Cantor, Renán. 2002. Gente muy rebelde: socialismo, cultura y protesta popular. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
Villoro, Luis. 2007. Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia y pluralidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Wacquant, Loïc. 2006. “Castigar a los parias urbanos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 2: 59-66. https://doi.org/10.7440/antipoda2.2006.04
Yie Garzón, Soraya Maite. 2018. “¡Vea, los campesinos aquí estamos! Etnografía de la (re)aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses colombianos”. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, Instituto de Filosofia y Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas, Campinas. https://core.ac.uk/download/pdf/296899589.pdf
Zibechi, Raúl. 2017. Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Ciudad de México: Bajo Tierra A. C.