Resumen
La sostenibilidad social y económica de los territorios rurales pasa, en buena medida, por las posibilidades que ofrece la movilidad de los actores implicados en esta: desplazamientos cotidianos, estrategias birresidenciales, suministros comerciales o flujos turísticos. En este sentido, la interconexión entre las esferas rural y urbana resulta especialmente significativa y da lugar a realidades socioespaciales híbridas, cuya articulación es clave en los procesos de cambio social. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre distintas formas de movilidad y la celebración de un conjunto de eventos festivos en los territorios de despoblación, dentro del marco de la ruralidad de montaña y más concretamente en los valles pirenaicos de Aezkoa, Salazar y Roncal, en la región de Navarra (España). Estos eventos no solo se han multiplicado en los últimos años, sino que tienen considerable relevancia como elementos de reivindicación, cohesión identitaria y promoción turística. De este modo, estudiamos la imbricación entre movilidad, eventos festivos y sostenibilidad territorial, atendiendo a la manera como la organización y la celebración implican a los residentes permanentes, los residentes no permanentes, los visitantes y los actores económicos que pueden pertenecer o no a los propios territorios. La estrategia metodológica se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo utilizando como técnicas la recolección y el análisis documental, la observación y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a informantes clave y personas expertas de la región. Este enfoque supone un análisis original al incorporar los procesos de movilidad al estudio de la transformación de los territoriales rurales, teniendo en cuenta la resignificación de lugares, espacialidades e identidades y que deja atrás miradas estáticas. Esto se hace visible especialmente por medio de la organización y celebración de eventos festivos en los que actores sociales con tipologías distintas de movilidad y de vinculación con el territorio contribuirán a la producción y reproducción de identidades y patrimonios locales.
Citas
Alonso, Luis Enrique. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ariño, Antonio. 2013. “La patrimonialización de la cultura y sus paradojas postmodernas”. En Antropología: horizontes patrimoniales, editado por Carmelo Lisón Tolosana, 209-229. Valencia: Tirant Humanidades.
Ariño, Antonio. 1992. La ciudad ritual. Barcelona: Anthropos.
Ariño, Antonio y Pedro García Pilán. 2006. “Apuntes para el estudio social de la fiesta en España”. Anduli 6: 13-28. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3711
Bauman, Zygmunt. 2000. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Bell, Michel M. y Giorgio Osti. 2010. “Mobilities and Ruralities: An Introduction”. Sociologia Ruralis 50 (3): 199-204. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2010.00518.x
Berteaux, Daniel. 2005. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Bissell, David. 2016. “Micropolitics of Mobility: Public Transport Commuting and Everyday Encounters with Forces of Enablement and Constraint”. Annals of the American Association of Geographers 106 (2): 394-403. https://www.jstor.org/stable/45388622
Brisset, Demetrio E. 2009. La rebeldía festiva. Historias de las fiestas ibéricas. Girona: Luces de Gálibo.
Camarero, Luis. 2020. “Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual”. Panorama Social 31: 47-73. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88eb4429995259ef2998ef
Camarero, Luis, coord. 2009. La población rural de España. Barcelona: Fundación La Caixa.
Camarero, Luis y Jesús Oliva. 2018. “Movilidades, hibridaciones rurales y paisajes sociales”. En Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural, editado por Jesús Oliva, 21-33. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Camarero, Luis y Jesús Oliva. 2016. “Understanding Rural Change: Mobilities, Diversities, and Hybridizations”. Socialni Studia/Social Studies 13 (2): 93-112. https://doi.org/10.5817/SOC2016-2-93
Cànoves, Gemma, Luis Herrera y Asunción Blanco. 2005. “Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo”. Cuaderno de Geografía 77: 41-58. https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG77_041_058.pdf
Cànoves Valiente, Gemma, Josep Ma Prat Forga y Asunción Blanco Romero. 2016. “Tourism in Spain, beyond the Sun and the Beach. Recent Evolution and Changes in Coastal Destinations Towards Cultural Tourism”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 71: 547-551. https://doi.org/10.21138/bage.2289
Caro Baroja, Julio. 1984. El estío festivo: (fiestas populares del verano). Madrid: Taurus.
Caro Baroja, Julio. 1965. El carnaval. Análisis histórico cultural. Madrid: Taurus.
Caro Baroja, Pío y Julio Caro Baroja. 1972. Navarra. Las cuatro estaciones (película documental). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Cerdà, Paco. 2017. Los últimos: voces de la Laponia española. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Choay, Françoise. 2007. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
Cuisenier, Jean. 1999. “Cultura popular y cambio social”. Arxius de Sociologia 3: 33-51 https://www.uv.es/~sociolog/arxius/arxius3.pdf
Davallon, Jean. 2014. “El juego de la patrimonialización”. En Construyendo el patrimonio cultural y natural, coordinado por Xavier Roigé, Joan Frigolé y Camila del Mármol, 47-76. Valencia: Germania.
Delgado, Manuel. 2000. “Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural”. En Habitantes de Babel, editado por Jorge Larrosa y Carlos Skliar, 245-276. Valladolid: Laertes.
Delgado, Manuel. 2004. “Tiempo e identidad: la representación festiva de la comunidad y sus ritmos”. Zainak 26: 77-98. https://core.ac.uk/download/pdf/11498127.pdf
Del Pino, Julio. 2014. Estructuras residenciales y movilidad. Más allá de la segunda residencia. Madrid: Siglo XXI.
Díaz de Rada, Ángel. 2012. El taller etnográfico. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED.
Duffy, Michelle y Judith Mair. 2018. Festival Encounters Theoretical Perspectives on Festival Events. Abingdon: Routledge.
Duffy, Michelle y Judith Mair. 2021. “Future Trajectories of Festival Research”. Tourist Studies 21 (1): 9-23. https://doi.org/10.1177/1468797621992933
Etxegoien, José. 2017. Aezkoa, una trilogía: Mendia, Elkartea, Eguna, 1784-1976-2017. Pamplona: Irati Bortuak.
Fulkerson, Georgy M. y Alexander R. Thomas. 2019. Urbanormativity. Nueva York: Lexington Books.
García Canclini, Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Cuadernos Patrimonio Etnológico, editado por Encarnación Aguilar Criado, 16-33. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
García Pilán, Pedro. 2021. “Fiesta y ritual: las continuas metamorfosis de lo invariable”. Sociología Histórica 11 (1): 1-8. https://revistas.um.es/sh/article/view/488421
Gascón, Jordi y Ernest Cañada, coords. 2016. Turismo residencial y gentrificación rural. El Sauzal (Tenerife); Xixón: Pasos; RTPC; Foro de Turismo Responsable.
Geertz, Clifford. 1987. La interpretación de las culturas. Ciudad de México: Gedisa.
Gil Calvo, Enrique. 2012. “El gen festivo: origen y evolución de la nosotridad ritual”. Mètode (75): 52-57. https://metode.es/wp-content/uploads/2012/11/75ESP_052_057_gen_festivo.pdf
Gil Calvo, Enrique. 1991. Estado de fiesta. Madrid: Espasa.
Ginés, Xavier y Vicent Querol. 2019. “Social Construction of Rurality and New Rurality. An Approach to the Interpretation Framework of Rurality by Politicians and Social Agents”. Economía Agraria y Recursos Naturales 19 (1): 37-57. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.03
Guber, Rosana. 2011. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Harvey, David. 2007. Espacios del capital. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2004. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Hualde, Fernando. 2003b. El valle de Roncal y sus gentes. Pamplona: Ed. Txuri Beltzean.
Hualde, Fernando. 2003a. El valle de Salazar y sus gentes. Pamplona: Ed. Txuri Beltzean.
Homobono, José Ignacio. 2009. “Espacio y fiesta en el País Vasco”. La Ortiga 87-89: 11-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3062916
Homobono, José Ignacio. 1990. “Fiesta, tradición e identidad local”. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 55: 43-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=144795
Iso, Andoni y Jesús Oliva. 2018. “Ruralidad remota y monitorización a distancia. El caso de la montaña pirenaica navarra”. En Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural, coordinado por Jesús Oliva, 137-161. Pamplona: UPNA.
Jociles, María Isabel. 1999. “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. Gazeta de Antropología 15: artículo 01. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.7524
Lash, Scott y John Urry. 1998. Economías de signos y espacio. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lisón Tolosana, Carmelo, ed. 2013. Antropología: horizontes patrimoniales. Valencia: Tirant Humanidades.
Lefebvre, Henri. 2017. El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
Lysgård, Hans Kjetil. 2016. “The ‘Actually Existing’ Cultural Policy and Culture-Led Strategies of Rural Places and Small Towns”. Journal of Rural Studies 44: 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.12.014
Marsden, Terry. 2009. “Mobilities, Vulnerabilities and Sustainabilities: Exploring Pathways from Denial to Sustainable Rural Development”. Sociologia Ruralis 49 (2): 113-131. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2009.00479.x
McCanell, Dean. 2017. El turista. S. C. de Tenerife: Melusina.
Molino, Sergio del. 2016. La España vacía. Madrid: Turner.
Oliva, Jesús. 2018. Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural. Pamplona: UPNA.
Picard, David. 2016. “The Festive Frame: Festivals as Mediators for Social Change”. Ethnos 81 (4): 600-616. https://doi.org/10.1080/00141844.2014.989869
Posada, Marcelo. 1999. “El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas referencias para el caso argentino”. EURE 25 (75): 63-76 http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611999007500003
Querol, Vicent y Xavier Ginés. 2021. “Festivales en el territorio y acceso a la cultura. Análisis de los festivales culturales como elemento de desarrollo territorial en la provincia de Castellón”. Revista Española de Sociología (RES) 30 (2): a39. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.39
Roca i Girona, Jordi y Lidia Martínez Flores. 2006. “Relatar la vida, delatar la identidad”. Historia, Antropología y Fuentes Orales 36: 89-112. https://www.jstor.org/stable/25703079
Ruiz de Olabuénaga, José I. 2012. Métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Salazar, Gonzalo, Wladimir Riquelme Maulén y Paulina Zúñiga Becerra. 2020. “¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 53-78. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.03
Sánchez-Sánchez, Francisca J. y Ana M. Sánchez-Sánchez. 2021. “Factores determinantes del turismo rural en espacios protegidos como impulso para el desarrollo rural en España”. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (31): 139-176. https://doi.org/10.4422/AGER.2021.04
Santamarina Campos, Beatriz. 2017. “Patrimonios, memorias y conflictos. Una mirada plural”. Revista Valenciana d’Etnologia 9: 5-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6791687
Sanz, Elvira. 2009. Identidad, montaña y desarrollo. Los valles de Roncal, Salazar y Aezkoa. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Sanz, Elvira e Ion Martínez Lorea. 2019. “Movilidades e hibridaciones rural-urbanas. Los procesos identitarios en las dinámicas de ocupación del territorio”. Revista PH 98: 132-148 www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4453
Sanz, Elvira e Ion Martínez Lorea. 2018. “Estrategias sociales y movilidad en la montaña navarra”. En Movilidad, trayectorias vitales y sostenibilidad rural, coordinado por Jesús Oliva Serrano, 163-178. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Sheller, Mimi y John Urry. 2006. “The New Mobilities Paradigm”. Environment and Planning A: Economy and Space 38 (2): 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268
Silva, Rocío y Víctor Fernández. 2008. “El patrimonio y el territorio como activos para el desarrollo desde la perspectiva del ocio y del turismo”. Investigaciones Geográficas 46: 69-88. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.46.04
Smith, Laurajane. 2011. “El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 12: 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Thompson, Edward Palmer. 2019. Costumbres en común. Madrid: Capitán Swing.
Torres, Laura, Gabriela Pastor, María Grosso y Ana Scoones. 2018. “Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del valle de Uco (Mendoza, Argentina)”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 22 (585): 1-32. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19210
Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel y Libertad Troitiño Torralba. 2018. “Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 78: 212-244. https://doi.org/10.21138/bage.2716
Valles, Miguel S. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. 74.
Velasco, Honorio M. 2012. “Calendarios festivos”. Mètode 75: 60-65. https://metode.cat/wp-content/uploads/2012/11/75CAT_060_065_calendaris.pdf
Velasco, Honorio M. 2004. “Fiestas del pasado, fiestas para el futuro”. En La fiesta en el mundo hispánico, coordinado por P. Martínez-Burgos García y A. Rodríguez González, 43-68. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Velasco, Honorio M. ed. 1982. Tiempo de fiesta: ensayos antropológicos sobre las fiestas en España. Madrid: Tres-Catorce-Dieciséis.
Vicente, Eva. 2013. “La valorización económica del patrimonio cultural”. En Turismos de interior, editado por Francisco Javier Melgosa Arcos, 271-282. Madrid: Pirámide.
Williams, Raymond. 1987. Cultura y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Zunino, Dhan, Guillermo Giucci y Paola Jirón, eds. 2017. Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Biblos.