Resumen
Mediante la publicación de casos de mujeres que parieron afuera de hospitales públicos, sobre pastos o banquetas en México, fenómeno aprehendido en el artículo como un acontecimiento, analizo el incremento de la discusión pública de la violencia obstétrica en el país. Me interesa observar cómo un acontecimiento que tardó tiempo en configurarse se vinculó con una problemática pública, en este caso, la violencia obstétrica. Con ello se hicieron visibles dimensiones precisas de dicha temática (particularmente la de discriminación) pero también, una vez asociada con el acontecimiento, ganó fuerza y visibilidad pública. En el país, la problematización había iniciado en la primera década del siglo XXI, pero empezó a discutirse de manera más generalizada a partir de la segunda década. En el artículo se busca plantear la conexión entre lo publicado acerca de estas mujeres que parieron en lugares cercanos a hospitales públicos, casos que son aprehendidos analíticamente como acontecimiento, y la violencia obstétrica en tanto problematización pública. Se analizan artículos periodísticos, tanto de prensa como recursos de plataformas digitales (Facebook), así como desplegados y comunicados de organizaciones sociales vinculadas desde hace décadas con la temática de la salud reproductiva, documentos hechos públicos también a través de diversos medios de comunicación. Argumento que, si bien la problemática pública de la violencia obstétrica tenía algunos años ya en México, su tematización a partir de estos casos precisos potenció la visibilización y discusión de la violencia obstétrica en tanto situación vivida por mujeres indígenas, en zonas con poco acceso a servicios adecuados de salud. La novedad del artículo es que, al vincular dos campos teóricos, como son el de acontecimientos y el de problemas públicos, se perciben maneras precisas bajo las cuales se discute la violencia obstétrica, además de que la temática misma gana en generalización y visibilidad.
Citas
Altamirano, Nadia. 2018. “Inconcebible violencia obstétrica en Oaxaca”. Noticias e Imagen de Oaxaca. 27 de agosto, acceso 22 de julio de 2023. https://www.nvinoticias.com/nota/99836/inconcebible-violencia-obstetrica-en-oaxaca
Arguedas Ramírez, Gabriela. 2014. “La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 11 (1): 145-169. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14238
Arquembourg-Moreau, Jocelyne. 2003. Le temps des événements médiatiques. París: De Boeck & Larcier, Institut National de l’Audiovisuel.
Barthélémy, Michel. 1992. “Événement et espace public: l’affaire Carpentras”. Quaderni 18: 125-140. https://doi.org/10.3406/quad.1992.975
Barthélémy, Michel y Louis Quéré. 1991. “La mesure des événements publics. Structure des événements et formation de la conscience publique”. Rapport de recherche pour le CNRS. París: CEMS-EHESS.
Berrío, Lina. 2014. “Parir en la calle, ¿una nueva forma de atención a la salud?”. Cimac Noticias. Periodismo con Perspectiva de Género, 25 de marzo, Columna de La Voz de la Coalición [en línea], acceso 27 de julio de 2023. https://cimacnoticias.com.mx/noticia/parir-en-la-calle-una-nueva-forma-de-atencion-a-la-salud/
Boletín UNAM. 2014. Cuatro de cada cinco mujeres indígenas sufren violencia obstétrica. Boletín UNAM-DGCS-269, 9 de mayo [en línea], acceso 27 de julio de 2023. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_269.html
Boltanski, Luc. 2000. El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Boltanski, Luc. 1990. L’amour et la justice comme compétences: trois essais de sociologie del’action. París: Éditions Métailié.
Boltanski, Luc y Laurent Thévenot. 1991. De la justification. Les économies de la grandeur. París: Éditions Gallimard.
Bovet, Alain, Esther González-Martínez y Fabienne Malbois, coords. 2014. Langage, activité et ordre social. Faire de la sociologie avec Harvey Sacks. Berna: Peter Lang.
Campiglia, Mercedes. 2017. “La institucionalización del nacimiento. El vínculo roto”. Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Ciudad de México. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/643
Castro, Roberto y Joaquina Erviti. 2015. Sociología de la práctica médica autoritaria: violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Ciudad de México: CRIM-UNAM. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/643
Comité por una Maternidad sin Riesgos en Oaxaca, Comité por una Maternidad Segura en México, Observatorio de Mortalidad Materna. 2013. “Condenan organizaciones la violación a los derechos humanos de la Sra. Irma por parte de autoridades de salud de Oaxaca y exigen restitución del daño”, 9 de octubre [en línea], acceso 27 de julio de 2023. https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/comunicado_srairma.pdf
CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos). 2017. Recomendación General número 31/2017. Sobre la violencia obstétrica en el Sistema Nacional de Salud. Ciudad de México: CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-07/RecGral_031.pdf
CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos). 2014. Recomendación Número 1/2014. Sobre el caso de la inadecuada atención médica de V1 y su recién nacido V2, indígenas mazatecos, en el Centro de Salud rural del municipio San Felipe Jalapa de Díaz. Oaxaca: CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2014/REC_2014_001.PDF
Díaz, Paola. 2018. “La desaparición política de un ser querido”. En Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos, coordinado por Juan Carlos Guerrero, Alicia Márquez Murrieta, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra, 414-441. Ciudad de México: Instituto Mora.
Dodier, Nicolás y Janine Barbot. 2016. “La forcé des dispositifs”. Annales HSS (2): 421-448. https://www.cairn.info/revue-annales-2016-2-page-421.htm
França, Vera y Roberto Almeida. 2008. “O acontecimento e seus públicos: um estudo de caso”. Contemporânea 6 (2): en línea. https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/3535
Galar, Santiago. 2017. “Casos conmocionantes, noticias policiales y prácticas periodísticas locales en ciudades pequeñas de la Provincia de Buenos Aires: el caso Antonia en Ayacucho, 2011”. Astrolabio 18: 173-196. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n18.12668
García, Ismael. 2017. “Denuncian dos partos en la calle en comunidad de Oaxaca”. El Universal, 29 de mayo, acceso 27 de julio de 2023. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/05/29/denuncian-dos-partos-en-la-calle-en-comunidad-de-oaxaca
Gayol, Sandra y Gabriel Kessler. 2017. “Violent Death, Public Problems and Changes in Argentina”. Current Sociology 65 (5): 663-679. https://doi.org/10.1177/0011392115617990
GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida). 2016. “Carpetazo a la violencia obstétrica”. El Universal, 6 de julio, acceso 29 de noviembre de 2022. https://www.eluniversal.com.mx/blogs/colectivo-gire/2016/07/6/carpetazo-la-violencia-obstetrica/
Guerrero, Juan Carlos, Alicia Márquez, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra, coords. 2018. Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos. Ciudad de México: Instituto Mora.
Gusfield, Joseph. 2014. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gutiérrez Chong, Natividad. 2016. “Violencia obstétrica en madres indígenas: un caso de racismo”. En ¡A toda madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México, coordinado por Abril Saldaña, Lilia Venegas y Tine Davids, 41-70. Ciudad de México: Editorial Ítaca.
Lachica Huerta, Fabiola de. 2021. “‘No diga por supuesto, señor presidente. Haga algo por Juárez’. La emergencia de sujetos políticos a partir de un acontecimiento”. En El acontecimiento al centro. Cuatro estudios desde la sociología y la historia, coordinado por Fabiola de Lachica Huerta y Alicia Márquez Murrieta, 67-94. Ciudad de México: Instituto Mora.
Lachica Huerta, Fabiola de y Alicia Márquez Murrieta, coords. 2021. El acontecimiento al centro. Cuatro estudios desde la sociología y la historia. Ciudad de México: Instituto Mora.
Luna, Karen. 2017. “Un paso adelante contra la violencia obstétrica”. Columna El Plumaje. Punto GIRE, Animal Político, 21 de agosto, acceso 29 de noviembre de 2022. https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/punto-gire/paso-adelante-la-violenciaobstetrica
Márquez Murrieta, Alicia. 2022. “Del maltrato y el abuso a la violencia obstétrica. Cambios legislativos”. En 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional 59: 23-34, coordinado por Alethia Fernández de la Reguera y Fabiola de Lachica Huerta. Ciudad de México: IIJ-UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7157/2.pdf
Márquez Murrieta, Alicia. 2021. “Parir en jardines de hospitales públicos en México. Del suceso al acontecimiento”. En El acontecimiento al centro. Cuatro estudios desde la sociología y la historia, coordinado por Fabiola de Lachica Huerta y Alicia Márquez Murrieta, 95-127. Ciudad de México: Instituto Mora.
Márquez Murrieta, Alicia. 2013. El aborto en el México del siglo XXI. Acontecimiento y problema público en el Caso Paulina: de víctima a protagonista. Ciudad de México: Instituto Mora.
“México cuarto lugar en violencia obstétrica: Coceameg”. 2016. Índice Político, 18 de noviembre, acceso 29 de noviembre de 2022. https://indicepolitico.com/mexico-cuarto-lugar-en-violencia-obstetrica-coceameg/
Nardacchione, Gabriel. 2018. “De un problema sectorial a un problema ciudadano. La reconfiguración de la cuestión educativa-docente en Argentina (1997-1999)”. En Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos, coordinado por Juan Carlos Guerrero, Alicia Márquez Murrieta, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra, 376-413. Ciudad de México: Instituto Mora.
Pereyra, Sebastián. 2012. “La política de los escándalos de corrupción desde los años 90”. Desarrollo Económico 52 (206): 147-176. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/196696
Quéré, Louis. 2017. “Introducción a una sociología de la experiencia pública”. Entramados y Perspectivas 7 (7): 228-263. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/2601
Quéré, Louis. 1996. “L’espace public comme lieu de l’action collective”. Mana. Revue de Sociologie et d’Anthropologie 2: 235-265.
Schillagi, Carolina. 2011. “Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica”. Polis. Revista Latinoamericana 10 (30): 1-16. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/814
Sesia, Paola. 2016. “Maternidades violentadas ¿Maternidades justiciables? Una aproximación a la judicialización de la violencia de los derechos en salud materna en México”. En ¡A toda madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México, coordinado por Abril Saldaña, Lilia Venegas y Tine Davids, 71-111. Ciudad de México: Editorial Ítaca.