Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El “sin-alivio” de la antropología

No. 2 (2006-01-01)
  • Fabián Sanabria-Sánchez

Resumen

Considerando el balance teórico de la escuela post-estructuralista francesa respecto a las recomposiciones sociales del creer en el mundo contemporáneo, el texto busca problematizar aquello que ha sido, desde hace varias décadas, la illusio del antropólogo: viajar para tratar de dar cuenta de los modos de sentir, pensar y actuar de "otros seres humanos" que, desafortunadamente, parecieran estar bastante lejos de los esquemas descriptivos que desde la disciplina se han construido con el fin de describir las simbologías y representaciones territoriales que los demás hacen de sí mismos y de sus propios sistemas cosmológicos. En realidad, ante el imposible ocultamiento de las figuras del exceso (de tiempos, espacios y referencias individuales) que aceleran desesperadamente el movimiento en las sociedades actuales, una demanda ética surge como principio del nuevo trabajo etnológico para describir y prescribir mejor el hábitat y la apropiación simbólica del territorio: es necesario re-pensar, a partir de "una antropología de la antropología de los demás", las relaciones posibles entre decir y hacer; creer y poder hoy.

Palabras clave: sobremodernidad, antropología contemporánea, no-lugares del conocimiento, epistemología, etnografías de la soledad, quehacer etnográfico