Verdades y redescripciones etnográficas
No. 5 (2007-07-01)Autor/a(es/as)
-
Elías Sevilla Casas
Resumen
En defensa de la validez y relevancia de la etnografía-historiografía como modalidad específica de producción de conocimiento presento y discuto el caso de un arqueólogo que dice tener mil años, el de un antropólogo que decidió convertir su etnografía en poema y el de una etnógrafa e historiadora que analiza, con el nombre de “historia”, la producción de “los memoristas” nasa y cumbal. Construyo el argumento central alrededor del compromiso con la verdad etnográficahistoriográfica valiéndome de la metáfora del adentro y del afuera con que Joanne Rappaport analiza las conturbaciones que encuentra en su relación con los intelectuales nasa. Esta dualidad entre el adentro y el afuera se lee primero como el tránsito desde el terreno al archivo, y luego se propone que el afuera se encuentra en el “conocimiento conceptuante” que está en la línea media entre dos formas de realidad social-histórica: la del discurso y la exterior al discurso que, aunque englobado por ella, la describe y redescribe.