Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Para una sociología histórica de los espacios periféricos de la nación en América Latina

No. 7 (2008-07-01)
  • Rajchenberg S. Enrique
  • Catherine Heau-Lambert

Resumen

En el siglo XIX las fronteras de las naciones latinoamericanas albergaron territorios simbólica y políticamente desiguales: la sede de los poderes políticos era considerada como el “corazón de la patria”, mientras que vastos territorios más alejados de los centros de poder fueron tratados como “desiertos” humanos, negando así, incluso, los derechos a la vida de las poblaciones originarias. Esta construcción histórica y simbólica de la comunidad nacional persiste hasta nuestros días. Se ilustra este planteamiento de un territorio nacional simbólicamente discontinuo y desigual con el septentrión mexicano. Se aborda el análisis desde la geografía cultural, la sociología y la historia.

Palabras clave: territorio y comunidad nacional, geosímbolos e identidad nacional, fronteras nacionales y fronteras interiores, el norte de México: indios nómadas versus civilización