Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

La construcción del conocimiento en ruta. Expediciones antropológicas y arqueológicas en México a fines del siglo XIX

No. 11 (2010-07-01)
  • Apen Ruiz Martínez

Resumen

Este artículo examina dos expediciones antropológicas y arqueológicas para ilustrar las relaciones entre nacionales y extranjeros en la formación de la disciplina antropológica en México: la expedición de Carl Lumholtz en el norte de Mexico en 1897 y la Expedición del Loubat, dirigida por Marshall Saville (1897-1901). Estas expediciones, organizadas por instituciones extranjeras, se enmarcaron en un contexto colonial, que por un lado fueron entendidas como penetraciones en “tierra virgen” habitada por primitivos, pero también cuna de grandes civilizaciones antiguas. Por ello, fueron también momentos en las que las dimensiones sobre el espacio y el tiempo, el presente y el pasado de la nación mexicana adquirían forma para el Estado mexicano. Por otro lado, las expediciones eran momentos en que se producía conocimiento antropológico en ruta, es decir, a partir de constantes y cotidianas interacciones humanas que deben ser analizadas y entendidas como aspectos fundamentales de la formación de la disciplina.

Palabras clave: expediciones arqueológicas, prácticas científicas, historia de la antropología, nacionalismo, México