Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El retorno a Mulatos y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: contingencias y momentos de ruptura

No. 21 (2015-01-01)
  • Juan Ricardo Aparicio Cuervo

Resumen

Este artículo se enfoca en rastrear, a partir de un registro etnográfico, distintos momentos a lo largo de la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en los cuales se desplieguen prácticas sociales antagónicas que trastocan momentáneamente los proyectos de gobernar a estas poblaciones. En particular, me detengo en distintos momentos de la historia de este colectivo, como la decisión de no abandonar sus territorios y coordinar sus propios retornos, como insumos para adelantar discusiones teóricas alrededor de las concepciones de “lo político”, la resistencia y agencia. Utilizando el registro etnográfico, ofrezco un relato donde las contradicciones, ambivalencias y contingencias permiten entender los límites y posibilidades que tales proyectos tienen para la imaginación social del presente. Me interesa señalar la posibilidad de que aquellas poblaciones expuestas a la violencia física y simbólica de distintas soberanías puedan todavía desplegar prácticas sociales antagónicas.

Palabras clave: Comunidad de Paz de San José de Apartadó, prácticas sociales antagónicas, gubernamentalidad neoliberal humanitaria, etnografía

Referencias

Aparicio, Juan Ricardo. 2012. Rumores, residuos y Estado en la mejor esquina de Sudamérica: una cartografía de lo humanitario en Colombia. Bogotá, Ediciones Uniandes.

Aparicio, Juan Ricardo. 2012a. Los desplazados internos: entre las positividades y los residuos de las márgenes. Revista de Estudios Sociales43, pp. 108-119.

Aparicio, Juan Ricardo. 2010. Gobernando a la persona internamente desplazada: problemas y fricciones de un nuevo problema mundial. Revista Tábula Rasa (13), pp. 13-44.

Aparicio, Juan Ricardo. 2009. La mejor esquina de Sudamérica: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá. Antípoda-Revista de Antropología y Arqueología8, pp. 87-115.

Arendt, Hannah. 1976. The Origins of Totalitarianism.Nueva York, Harcourt.

Ballvé, Teo. 2013. Grassroots Masquerades: Development, Paramilitaries, and Land Laundering in Colombia. Geoforum50, pp. 62-75.

Cinep-Centro de Investigación y Educación Popular. 2005. San Josesito de Apartadó. La otra versión. Noche y Niebla. Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia. Caso Tipo No. 6. Banco de datos de Violencia Política. Bogotá, Cinep.

Comaroff, Jean y JohnComaroff. 2013. Teorías desde el Sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Derrida, Jacques. 2001. On Cosmopolitanism and Forgiveness.Londres y Nueva York, Routledge.

Escobar, Arturo, SoniaÁlvarez y EvelinaDagnino. 2001. Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, eds. ArturoEscobar, SoniaÁlvarez y EvelinaDagnino, pp. 17-48. Bogotá, ICANH, Taurus.

Fassin, Didier. 2012. Humanitarian Reason. A Moral History of the Present.Berkeley, University of California Press.

Foucault, Michel. 2007. El nacimiento de la biopolítica. México, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. 1998. Different Spaces. En Essential Works of Foucault 1954-1984. Aesthetiques, Methods and Epistemology, ed. JamesD. Faubion, pp. 175-185. Nueva York, The New Press.

Foucault, Michel. 1997. What is Enlightment?. En Michel Foucault. The Essential Works of Foucault, 1954-1984, Ethics, Subjectivity and Truth, ed. James D.Faubion, pp. 303-319. Nueva York, New Press.

Gibson-Graham, J. K. 2006. A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Gudeman, Stephern y AlbertoRivera. 1990. Conversations in Colombia: The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge, Cambridge University Press.

Gupta, Akhil. 2012. Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India.Durham, Duke University Press.

Gutiérrez, Raquel. 2008. Los ritmos del Pachakuti. Movilización y movimiento indígena-popular en Bolivia. Buenos Aires, Tinta Limón.

Hall, Stuart. 1981. Notes on Deconstructing the Popular. En People’s History and Socialist Theory, ed. RaphaelSamuel, pp. 227-240. Londres, Routledge.

Hull, Mathew. 2012. Goverment of Paper. The Materiality of Bureaucracy in Urban Pakistan. Berkeley, University of California Press.

Jaramillo, Pablo. 2014. Etnicidad y victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia. Bogotá, Uniandes.

Laclau, Ernesto. 2008. ¿Vida nuda o intedeterminación social? En Debates y combates. Por un horizonte de la política, Ernesto Laclau. Traducción de Miguel Cañadas, Ernesto Laclau, Leonel Livchitz, pp. 100-123. México, Fondo de Cultura Económica.

Madariaga, Patricia. 2006. Matan y matan y uno sigue ahí.Bogotá, Ediciones Uniandes.

Mahmood, Saba. 2005. Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeton, Princeton University Press.

Mouffe, Chant. 2005. On the Political. Londres y Nueva York, Routledge.

Mouffe, Chantal. 1993. The Return of the Political. Londres, Verso.

Orrantia, Juan Carlos. 2009. Aqueous Recollections. Moments of the Banality, Intimacy and Unexpectedness of the Aftermath of Terror in Colombia. PhD Dissertation. Department of Anthropology. Yale University, manuscrito sin publicar.

Povinelli, Elizabeth. 2011. Economies of Abandonment. Social Belonging and Endurance in Late Liberalism. Durham, Duke University Press.

Scott, David. 2004. Conscripts of Modernity. The Tragedy of Colonial Enlightment.Durham, Duke University Press.

Scott, James. 1985. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Nueva Haven, CT, Yale University Press.

Weber, Max. 1977. El origen del Estado racional. En Economía y sociedad, ed. JohannesWinckelmann, pp. 1047-1076. México, Fondo de Cultura Económica.