Resumen
En este trabajo, centrado en la experiencia de los wayúu, en La Guajira colombiana, se analizan las formas en que son tramitados los acontecimientos de violencia masiva. En la primera parte hago una breve síntesis de las relaciones entre los wayúu y la sociedad nacional. En la segunda parte analizo las experiencias recientes de violencia masiva deteniéndome en sus formas específicas. Por último, a partir del concepto de mediaciones de memoria, propongo reorientar la mirada hacia las lecturas transversales, las contraposiciones y las superposiciones, con el fin de evidenciar la necesidad de vincular las prácticas comunicativas de la memoria con los contextos en los que se insertan.
Citas
Aranguren Molina, Mauricio. 2001. Mi confesión: Carlos Castaño revela sus secretos.Bogotá, Editorial Oveja Negra.
Barbero, Jesús Martín. 1997 [1987]. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, GG.
Barrera Monroy, Eduardo. 2000. Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Barrera Monroy, Eduardo. S. f. La rebelión Guajira de 1769: algunas constantes de la Cultura Wayúu y razones de su pervivencia. Consultado el 24 de enero de 2014 en:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio1990/junio2.htm.
Benson, Allison. 2011. “La Guajira y El Cerrejón: una historia de contrastes”. Revista Económica Supuestos. Consultado el 24 de enero de 2014 en :http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=1517.
Bergstrom, Anders y AlexisMotuz. 2012. Memory, Mediation, Remediation: An International Conference on Memory in Literature and Film. Memory Studies5, pp. 497-499.
Bhabha, Homi. 2013. Nuevas minorías, nuevos derechos.Buenos Aires, Siglo XXI.
Bloch, Maurice. 1992. Prey into Hunter. The Politics of Religious Experience. Cambridge, Cambridge University Press.
Briones, Claudia. 1998. La alteridad del “Cuarto Mundo” Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
CMH - Centro de Memoria Histórica. 2013. ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Informe Final Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
CMH - Centro de Memoria Histórica2012. Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?Bogotá, Taurus.
CMH - Centro de Memoria Histórica. 2011. Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano.Bogotá, Ediciones Semana.
CMH - Centro de Memoria Histórica. 2010. La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayúu en la mira.Bogotá, Ediciones Semana.
CMH - Centro de Memoria Histórica. 2009. Memoria en tiempos de guerra. Repertorio de iniciativas.Bogotá, Punto Aparte.
Comaroff, Jean y JohnL. Comaroff. 2013 [2012]. Teorías desde el Sur.Buenos Aires, Siglo XXI.
Connerton, Paul. 2009. How Modernity Forgets.Cambridge, Cambridge University Press.
Connerton, Paul. 1996 [1989]. How Societies Remember.Cambridge, Cambridge University Press.
Coronil, Fernando1997. The Magical State: Nature, Money, and Modernity in Venezuela. Chicago, University of Chicago Press.
Cortés Severino, Catalina. 2011. Documentando el repertorio: lo audiovisual en las poéticas y políticas del recordar. Revista Colombiana de Antropología47 (1), pp. 223-247.
Cortés Severino, Catalina. 2009. Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de la violencia. Antípoda9, pp. 165-197.
Das, Veena. 1998. Wittgenstein and anthropology. Annual Review of Anthropology27, pp. 171-195.
De las Casas, fray Bartolomé. 1822. Breve relación de la destrucción de las Indias Occidentales.México, Ontiveros.
Fals Borda, Orlando, GermánGuzmán y Eduardo UmañaLuna. 2005. La violencia en Colombia.Bogotá, Taurus.
Fassin, Didier y RichardReehtman. 2007. L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime.París, Flammarion.
Friedemann, Nina y JaimeArocha. 1985 [1982]. Herederos del jaguar y la anaconda.Bogotá, Carlos Valencia Editores.
Girard, René. 1985. La Violencia y lo Sagrado. Barcelona, Anagrama.
Gros, Christian. 2000. Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá, ICANH.
Guerra Curvelo, Weildler. 2002. La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayúu.Bogotá, Ministerio de Cultura.
Gupta, Akhil y JamesFerguson. 2008 [1997]. Más allá de la ‘cultura’. Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda7, pp. 233-256.
Guss, David. 2000. The Festive State: Race, Ethnicity, and Nationalism as Cultural Performance.Los Ángeles, University of California Press.
Hale, Charles. 2004. Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’. Nacla Report on the Americas38 (2), pp. 16-22.
Hartog, François. 2012. El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales 44, pp. 12-19.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 2000. Geografía Humana de Colombia. Nordeste Indígena(tomo II). Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Jaramillo, Pablo. 2012. Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en La Guajira, Colombia, Antípoda14, pp. 41-65.
Jaramillo, Pablo. 2011. Reparaciones indígenas y el giro del ‘giro multicultural’ en La Guajira, Colombia. Revista Colombiana de Antropología,47 (2), pp. 151-171.
Jimeno, Myriam. 2011. Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de Antropología Social33, pp. 39-52.
Jimeno, Myriam. 1998. Identidad y experiencias cotidianas de violencia. En Cultura, política y modernidad, eds. GabrielRestrepo, Jaime EduardoJaramillo y Luz GabrielaArango, pp. 247-275. Bogotá, CES-Universidad Nacional.
Landsberg, Alison. 2004. Prosthetic Memory: The Transformation of American Remembrance in the Age of Mass Culture.Nueva York, Columbia University Press.
Martínez Osorio, Glenda. 2004. Salvatore Mancuso, su vida: ‘Es como si hubiera vivido cien años’.Bogotá, Grupo Editorial Norma.
Molina Ríos, Francisco. 2013. Venganza y encierro como funciones restauradoras del orden social: un enfoque simbólico-ritual del crimen en la cultura wayúu. Nómadas s. n., s. p.
Nájera Nájera, Mildred y JuanitaLozano Santos. 2009. Curar la carne para conjurar la muerte. Exhumación, segundo velorio y segundo entierro entre los wayúu: rituales y prácticas sociales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia23 (40), pp. 11-31.
Navarrete, María Cristina. 2003. La granjería de las perlas del Río de la Hacha: Rebelión y resistencia esclava (1570-1615). Historia CaribeIII (8), pp. 35-50.
Nelson, Diane. 2003. ‘The More You Kill, the More You Will Live’: The Maya, ‘Race’ and Biopolitical Hopes for Peace in Guatemala. En Race, Nature and the Politics of Difference, eds. DonaldMoore, JakeKosek y Pandian, pp. 122-146. Durham, Duke University Press.
Ochoa, Ana María. 2003. Sobre el estado de excepción como cotidianidad: cultura y violencia en Colombia. Signo y Pensamiento22 (43), pp. 51-69.
Ochoa Sierra, María. 2011. Horror sin nombre. Impacto de la entrada de los paramilitares en territorio wayú.Bogotá, Universidad de los Andes.
Orrantia, Juan Carlos. 2007. Desde el pantano: momentos del descenso a la cotidianidad. Ensayo fotográfico. Antípoda5, pp. 15-29.
Perrin, Michel. 1996 [1976]. Le Chemin des Indiens morts. Mythes et symboles guajiro. París, Payot.
Picon, François-René. 1983. Pasteurs du Nouveau Monde. Adoption de l’élevage chez les indiens Guajiros. París, Maison des Sciences de l’Homme.
Pineda Camacho, Roberto. 1997. La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7 (14), pp. 107-129.
Polo Acuña, José Trinidad. 2012. Disputas y leyes en los conflictos interétnicos en la península de La Guajira (Nueva Granada, 1830-1860). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura39 (2), pp. 69-100.
Polo Acuña, José Trinidad. 2011. Los indígenas de La Guajira y su articulación política al Estado colombiano (1830-1880). Historia Critica44, pp. 80-103.
Polo Acuña, José Trinidad. 2005. Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en La Guajira (1700-1850).Bogotá, Universidad de los Andes.
Ramos, Alcida. 1994. The Hyperreal Indian. Critique of Anthropology14 (2), pp. 153-172.
Reclus, Armand. 1881. Voyage à la Sierra Nevada de Sainte-Marthe: Paysages de la nature tropicale. París, Hachette.
Restrepo, Eduardo. 2002. Políticas de la alteridad: etnización de ‘comunidad negra’ en el Pacífico sur colombiano. Journal of Latin American Anthropology7 (2), pp. 34-58.
Riaño Alcalá, Pilar. 2005. Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Iconos21, pp. 91-104.
Ricoeur, Paul. 2008 [2000]. La memoria, la historia, el olvido.Buenos Aires, FCE.
Romero Picón, Yuri y Yuri ChávezPlazas. 2008. El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa8, pp. 197-210.
Saler, Benson. 1986. Principios de compensación y el valor de las personas en la sociedad Guajira. Montalbán17, pp. 53-65.
Sánchez Botero, Esther e Isabel C.Jaramillo. 2009. La jurisdicción especial indígena. En Derechos ancestrales. Justicia en contextos plurinacionales, eds. AndaEspinosa, CarlosGallegos y Danilo CaicedoTapia, pp. 125-175. Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Scheper-Hughes, Nancy y PhilippeBourgois. 2004. Introduction: Making Sense of Violence. En Violence in War and Peace: An Anthology, eds. NancyScheper-Hughes y PhilippeBourgois, pp. 1-27. Oxford, Blackwell Publishing.
Serrano, Martín, M. 1977. La mediación social. Madrid, Akal.
Taylor, Diana y Townsend, Sarah (eds.). 2008. Stages of Conflict: A Critical Anthology of Latin American Theatre and Performance. Ann Arbor, University of Michigan Press.
Villa, William. 2004. Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. 1974-2004.Bogotá, CECOIN-OIA-IWGIA.
Wilson, Richard. 1991. Machine Guns and Mountain Spirits: The Cultural Effects of State Repression among the Q’eqchi’ of Guatemala. Critique of Anthropology11 (1), pp. 33-61.
Wood, Elizabeth. 2009. Mujeres en conflicto: violencia sexual y paramilitarismo. La violencia sexual contra las mujeres ejercida por grupos paramilitares: estrategias, variantes e identificación de situaciones tipo.Bogotá, Corporación Sisma Mujer.
ACNUR. 2004. Diagnóstico Departamental Guajira. Consultado el 10 de noviembre de 2014, en http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2178.pdf?view=1".
Barros Uriana, Damaris. 2009. José María Barros Ipuana, ‘Chema Bala’, la cara y cruz de la verdad. Actualidad Étnica, 5-10-2009.. Consultado el 10 de noviembre de 2014, en http://www.actualidadetnica.com/opinion/opinion-col-01/columnistas/8380-jose-maria-barros-ipuana-qchema-balaq-la-cara-y-cruz-de-la-verdad-.html.
El Espectador. 2004. La masacre no fue guerra. 06-06-2004.
La Nación. 2007. Salvatore Mancuso: guerra, crimen y confesión, domingo 12 de agosto, 2007. Consultado el 8 de octubre de 2014, en http://www.lanacion.com.ar/933514-salvatore-mancuso-guerra-crimen-y-confesion
La Silla Vacía. 2014. Bahía Portete diez años después. 26-5-2014. Consultado el 8 de octubre de 2014, en http://lasillavacia.com/content/bahia-portete-diez-anos-despues-47248.
MUTEPAZ. 2009. Campaña por el territorio. 14-08-2009. Consultado el 8 de octubre de 2014, en http://organizacionwayuumunsurat.blogspot.com.ar/2009/08/campana-por-el-territorio.html.
Verdad Abierta. 2008. Rearme en la Guajira. 2-12-2008. Consultado: 8-10-2014, en http://www.verdadabierta.com/web3/conflicto-hoy/rearmados/572-paramilitares-y-narcotrafico-en-la-guajira.
Verdad Abierta. s. f. La masacre de Bahía Portete. Consultado el 10 de julio de 2014, en http://www.verdadabierta.com/images/Especiales/gran_especial/guajira/home.html.