Resumen
Este artículo se presenta como un balance, resultado de la revisión bibliográfica de un completo conjunto de textos antropológicos dedicados a la investigación sobre fiestas populares en Colombia desde 1953 hasta nuestros días. El objetivo es presentar, a través de tres ejes centrales, algunos de los aportes a las discusiones sobre la utilización académica del concepto de fiesta y del concepto de ritual, el aumento del interés temático sobre fiestas populares en el país y las tendencias y los debates teóricos que han influido especialmente en la producción investigativa sobre lo festivo en Colombia.
Citas
Abadía, Guillermo. 1970. Compendio general de folclor colombiano.Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.
Alzate, Natalia. 2010. Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó-Colombia) como herramienta de organización comunitaria. Revista de Trabajo Social12, pp. 167-180.
Anderson, Benedict. 1983. Comunidades imaginadas.México, Fondo de Cultura Económica.
Arias, David. 2012. La puesta en juego de la interacción social: notas teóricas sobre el juego y apuntes etnográficos sobre las riñas de gallos. Maguaré26 (2), pp. 173-201.
Ariño, Antonio. 1992. La ciudad ritual. La fiesta de las Fallas.Barcelona, Anthropos.
Ariño, Antonio y PedroGarcía. 2006. Apuntes para el estudio social de la fiesta. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, pp. 13-28.
Bermúdez, Egberto. 1987. Música indígena colombiana. Maguaré, pp. 85-98.
Blanco, Darío. 2009. De melancólicos a rumberos… De los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, pp. 102-128.
Blanco, Darío 2005. La música de la costa atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica. Revista Colombiana de Antropología 41, pp. 171-203.
Buelvas, Mirtha. 2006. La fiesta contemporánea. En Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades, eds. EdgarGutiérrez y ElizabethCunin, pp. 59-72. Medellín, La carreta social.
Chihu, Aquiles y AlejandroLópez. 2011. Arenas y símbolos rituales en Victor Turner. Argumentos40, pp. 137-152.
De Friedemann, Nina. 1985. Carnaval en Barranquilla.Bogotá, Editorial La Rosa.
De Friedemann, Nina. 1964. Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio de un grupo negro de la Isla de San Andrés (Colombia). Maguaré, pp. 147-182.
De Friedemann, Nina y JaimeArocha. 1986. De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá, Editorial Planeta.
Delgado, Manuel. 2004. Del movimiento a la movilización Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos. Maguaré18. pp. 125-160.
Demera, Juan Diego. 2006. Dios es amor en guambiano. La forma de crear una nueva religión: la circulación de las prácticas rituales y las pertenencias étnicas. Antípoda2, pp. 253-273.
Enriz, Noelia. 2012. Ceremonias lúdicas mbyá guaraní. Maguaré26 (2), pp. 87-118.
Ferrer, José. 1998. Fiestas, masonería y Nación. En Fiestas y Nación en Colombia, ed. MarcosGonzález, pp. 103-122. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Florez, Franz. 2008. “Like tears…in rain”. Etnografía semiótica de las identidades emocionales en las fiestas de El Valle (Chocó-Colombia). Revista Colombiana de Antropología44 (1). pp. 191-221.
García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas.México, Fondo de Cultura Económica.
García, Fernando. 2009. Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock. Revista Colombiana de Antropología45(2), pp. 287-321.
Gómez Manrique, David. 2006. Entre gallos y galleras. Elementos de la cultura festiva de Bogotá. Maguaré23 pp. 419-430.
Gómez-Montañez, Pablo. 2011. Patrimonio y etnopolíticas de la memoria: el pasado como aparato ideológico en la Fiesta del Zocán en el Templo del Sol en Sogamoso. Antípoda12, pp. 165-186.
González, Marcos. 1998. Fiesta y Nación en Colombia.Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Guanche, Jesús. 1998. Etnicidad, festividad popular e identidad en Cuba actual. En Fiesta y Nación en Colombia, ed. MarcosGonzález, pp. 85-100. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Hobsbawm, Eric y TerenceRanger. 1983. The Invention of Tradition.Cambridge University Press.
Lins Ribeiro, Gustavo. 2000. Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco. Revista Colombiana de Antropología36, pp. 84-111.
Lizcano, Martha y DannyGonzález. 2009. Introducción. En Leyendo el Carnaval. Miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona, eds. MarthaLizcano y DannyGonzález, pp. 1-9. Barranquilla, Ediciones Uninorte.
Lizcano, Martha y DannyGonzález. 2007. Documentales sobre el Carnaval de Barranquilla: una historia audiovisual de la fiesta. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia38, pp. 357-380.
Martínez, Luis Gerardo. 2011. La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las élites “blancas” de Cartagena y Barraquilla entre 1960 y 2000. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia25 (42), pp. 150-174.
Mazzoldi, Maya. 2004. Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira. Maguaré18, pp. 241-268.
Mejía, Darío. 2010. ¿Qué conmemoramos? El disfraz de la diversidad: entre 200 y 500 años. Maguaré24, pp. 403-408.
Miñana, Carlos. 2008. Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia). Revista Colombiana de Antropologia44, pp. 123-155.
Miñana, Carlos. 2006. Halloween y carnaval: dos recetas para cocinar una fiesta en el caldero urbano de Bogotá. Maguaré20, pp. 65-98
Miranda Freitas, Joseania. 2010. Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla. En Leyendo el Carnaval. Miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona, eds. MarthaLizcano y DannyGonzález, pp. 13-36. Barranquilla, Ediciones Uninorte.
Moncada, Edgar. 2010. Camino a la Cuchumba. Maguaré24, pp. 379-394.
Montoya Arias, Luis Omar. 2011. Bandas de viento colombianas. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, pp. 129-149.
Montoya, Sol. 2000. Ritual y multivocalidad: el Carnaval de Riosucio (Caldas) y el Carnaval de Barranquilla. Revista Colombiana de Antropología36, pp. 156-179.
Morales, Jorge. 1990. Algunas consideraciones sobre los grupos de gaita de la costa atlántica colombiana. Revista Colombiana de Antropología27, pp. 161-170.
Morales, Patrick. 2000. El Corpus Christi en Atánquez: identidades diversas en un contexto de reetnización. Revista Colombiana de Antropología36, pp. 20-49.
Ocampo, Javier. 2006. Folclor, costumbres y tradiciones colombianas.Bogotá, Plaza y Janés.
Ocampo, Javier. 1997. Fiestas religiosas y romerías. Á Fiestas! Revista Credencial Historia93, s. p.
Ocampo, Javier. 1985. Las fiestas y el folclor en Colombia.Bogotá, El Áncora Editores.
Ortiz, Francisco. 1988. El rezo del pescado, ritual de pubertad femenina entre los Sikuani y Cuiba. Maguaré, pp. 27-67.
Prat i Carós, Joan. 1993. El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas. Temas de Antropología Aragonesa, pp. 278-296.
Reyes, Guadalupe. 1999. Las fiestas vistas desde la antropología. Temas Antropológicos21(2), pp. 175-195.
Rodríguez, Luis e IvánPorras. 2009. Del barrio a la comunidad: religiosidad popular y relaciones de poder en el sureste de México. Maguaré23, pp. 65-102.
Saade, Marta y PabloMora. 2010. 200 años desde las orillas: otras voces en la con-memoración de la independencia en Colombia. Maguaré24. pp. 397-401.
Sevilla, Manuel. 2009. “No vengo a pedirte nada”. La música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad. Revista Colombiana de Antropología45 (2), pp. 399-429.
Sigl, Eveline. 2009. Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré23, pp. 303-341.
Tolosa, Aury. 1993. Los festivales folclóricos y la difusión del folclor. En El folclor en la construcción de las Américas, eds. JorgeMorales y EugeniaVilla, s. p. Bogotá, Universidad de los Andes.
Torres, Alfonso. 2009. Investigar (desde) las fronteras de lo popular y lo comunitario. Maguaré23, pp. 207-222.
Torres, Laura María. 2007. Mendoza festeja su vino nuevo: las narrativas de la identidad regional en clave de ritual. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, pp. 104-127.
Triana, Gloria. 2006. Historia de las ciudades desde la perspectiva de los carnavales. En Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades, eds. ÉdgarGutiérrez y ElizabethCunin, pp. 11-16. Medellín, La Carreta Social.
Turner, Victor. 1969. The Ritual Process. Structure and Anti-Structure.Nueva York, Adline Publishing Co.
Valencia, Feliciano. 2010. No estamos para celebraciones: las lecciones de los 200 años. Maguaré24, pp. 409-410.
Vignolo, Paolo. 2006a. Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. Ponencia “Las metamorfosis del Carnaval: apuntes para la historia de una imaginario”. Presentada en las Jornadas de Estudio sobre Fiestas y Carnavales. Bogotá, Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD) y la Universidad de Cartagena.
Vignolo, Paolo. 2006b. Las metamorfosis del Carnaval. Apuntes para la historia de un imaginario. En Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades, eds. ÉdgarGutiérrez y ElizabethCunin, pp. 17-41. Medellín, La Carreta Social.
Vovelle, Michel. 1998. De la sociedad tradicional al Estado moderno: la metamorfosis de la fiesta en Francia. En Fiesta y Nación en Colombia, ed. MarcosGonzález, pp. 15-25. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Wade, Peter. 2002. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia [Traducción]. Revista Colombiana de Antropología38. pp. 333-339.
Wittersheim, Eric. 2004. L’État et les régions au Vanuatu. Découpage du territoire et mobilisation identitaire en situation postcoloniale. En Fabrication des traditions. Invention de modernité, ed. DejanDimitrijevic. París: Éditions de la Maison de Sciences de l’Homme.