Resumen
A partir del trabajo de campo etnográfico en una asociación de personas que fueron adoptadas o inscriptas falsamente, que quieren conocer sus “orígenes biológicos”, en este artículo analizo una serie de dimensiones que permiten comprender las características que asumen estas búsquedas. Ellas son: el lugar y los sentidos que son atribuidos al dinero por estas personas cuando saben que fueron compradas al nacer; las valoraciones sobre los secretos y las mentiras de sus familias de crianza; y las referencias a los supuestos estigmas que implica “ser adoptado”.
Este análisis me permite sostener que el proceso de la búsqueda del origen puede ser comprendido como un tránsito en donde estas personas desarman las prácticas del como si (fuesen familias biológicas) que han construido sus familias de crianza para ocultar “la verdad”, en pos de conocer cómo fue, es decir, cómo han sido sus nacimientos y todas las circunstancias que los rodearon.
Citas
Bourdieu, Pierre. 1998. Espíritu de familia. En Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento,comps. María RosaNeufeld,Mabel Grimberg, Sofía Tiscornia y Santiago Wallace, pp. 57-64. Buenos Aires, Eudeba.
Cosse, Isabella. 2006. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar. 1946-1955. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Douglas, Mary. 2007 [1966]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú.Buenos Aires, Nueva Visión.
Fonseca, Claudia. 2009. Pertenecimento de família e hierarquia de classe: segredo, ruptura e desigualdade vistos pelas narrativas de adotados brasileiros. Journal of Latin American and CaribbeanAnthropology14, pp. 92-114.
Giraud, Claude. 2007. Acerca del secreto. Contribución a una sociología de la autoridad y del compromiso. Buenos Aires, Biblos.
Gravino, Carmen. 2008. El día en que la cigüeña equivocó el camino… (La identidad biológica y otras cuestiones). Buenos Aires, Editorial Independiente.
Luzzi, Mariana y FedericoNeiburg. 2009. Prácticas económicas, derecho y afectividad en la obra de Viviana Zelizer. En La negociación de la Intimidad, ed. VivianaZelizer, pp. 11-19. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Modell, Judith. 1994. Kinshipwith Strangers. Adoption and Investigation of Kinship American Culture. Berkeley, University of California Press.
Radcliffe-Brown, Alfred. R. 1974 [1940]. Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona, Península.
Simmel, Georg. 1976 [1900]. Filosofía del dinero. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Simmel, Georg. 1939 [1908]. El secreto y la sociedad secreta. En Sociología. Estudios sobre las formas de socialización., pp. 331-392. Buenos Aires, Espasa Calpe.
Villalta, Carla. 2011. Entregas, adopciones y dilemas en el campo de los organismos destinados a la infancia. Revista de Estudios Feministas19, pp. 103-123.
Villalta, Carla. 2010. Imitar a la naturaleza. La adopción de niños en los años ’60: entre ficciones legales y prácticas consuetudinarias. En Los 60’ de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, comps. IsabellaCosse, KarinaFelitti y ValeriaManzano, pp. 89-129. Buenos Aires, Prometeo.
Yngvesson, Barbara. 2007. Parentesco reconfigurado no espaço da adoção. Cadernos Pagú29, pp. 111-138.
Zelizer, Viviana. 2009. La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Zelizer, Viviana. 1992. Pricing the Priceless Child. The Changing Social Value of Children.Princeton, Princeton University Press.