Los fuegos de Baradero. Un estudio sociológico sobre acciones de protesta en la Argentina reciente
No. 22 (2015-05-01)Autor/a(es/as)
-
Evangelina Caravaca
Resumen
Este artículo se propone reflexionar sobre determinadas acciones de protesta en la Argentina reciente. A través de una aproximación socio-antropológica, se pondrá énfasis en el análisis de ciertos episodios de protesta social, reflexionando en las formas particulares que adoptan la protesta social y el activismo en la Argentina contemporánea a partir de un estudio de caso. Entendiendo al espacio público como un campo de disputas, concebimos las diversas protestas sociales (marchas, estallidos, concentraciones y otras) como parte de un contexto conflictivo y cotidiano que plasma disputas y tensiones sociales de mayores proyecciones.
Referencias
Auyero, Javier. 2007. La zona gris: violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Auyero, Javier. 2002a. La protesta: retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires, Libros del Rojas.
Auyero, Javier. 2002b. Los cambios en el repertorio de protesta social en la Argentina. Desarrollo Económico42 (166), pp. 187-210
Barrancos, Dora. 2007. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Bourdieu, Pierre. 1999. La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Caravaca, Evangelina. 2013. “De fuegos, violencias y memorias: un estudio sociológico sobre las disputas de sentido a partir de un estallido social en una ciudad bonaerense”. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos. Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martín.
Carozzi, María Julia. 2006. Antiguos difuntos y difuntos nuevos. Las canonizaciones populares en la década del 90. En Entre cumbias, santos y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, eds. PabloSemán, y DanielMìgue, pp. 97-110. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Cerruti, Pedro. 2007. Una aproximación a las narrativas de la victimización. Revista Question1 (15), pp. 1-15.
Colabella, Laura. 2012. Llevarse la comida. Chisme y tabú en un comedor del oeste del Gran Buenos Aires durante una contienda electoral. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social3 (5), pp. 150-161.
Da Silva Catela, Ludmila. 2001. No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ciudad de La Plata, Ediciones Al Margen.
Farinetti, Marina. 2009. Movilización colectiva, intervenciones federales y ciudadanía en Santiago del Estero (1983-2003). En Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías?, comp. GabrielaDelamata, pp. 305-323. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Farinetti, Marina. 1999. ¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina. Trabajo y Sociedad (Santiago del Estero)1, pp. 24-47.
Garriga Zucal, José y GabrielNoel. 2009. Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Antropología y Ciencias SocialesVIII (9), pp. 101-126.
Gepsac. 2006. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003 (Documentos de Trabajo Nº 48) Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA, http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/DT48.pdf
Gepsac. 2002. La trama de la crisis: Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001 (Informes de Coyuntura 3), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA, http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/ic/ic3.pdf
Germani, Gino. 1964. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós.
Iñigo Carrera, Nicolás y María CeliaCotarelo. 2003. Argentina, diciembre de 2001: hito en el proceso de luchas populares. En Movimientos sociales y conflictos en América Latina, ed. JoséSeoane, pp. 288. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Isla, Alejandro y Daniel, Míguez. 2003. Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires, Editorial De las Ciencias.
Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XIX.
Kessler, Gabriel. 2007. Miedo al crimen. Representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas. En En los márgenes de las ley, comp. AlejandroIsla, pp. 37-58. Buenos Aires, Paidós.
Masetti, Astor. 2004. ¿Protesta o lucha de clases? La idea de "conflictividad social" en las teorías de los movimientos sociales. Laboratorio Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad6 (15), pp. 20-27.
Mauger, Gerard. 2007. “La revuelta de los suburbios franceses: una sociología de la actualidad”. Buenos Aires, Antropofagia.
Merklen, Denis. 2010. ¿Buenas razones para quemar libros? Un estudio exploratorio sobre la quema de bibliotecas barriales en Francia. Apuntes de Investigación17, pp. 57-76.
Merklen, Denis. 2005. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina. 1983-2003. Buenos Aires, Editorial Gorla.
Murmis, Miguel y Juan CarlosPortantiero. 1971. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Siglo XXI Ediciones.
Noel, Gabriel. 2013. Vivir y morir en el barrio: lecturas morales de una muerte. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social6 (2), pp. 229-250.
Pérez, Verónica y JuliánRebón. 2011. Tiempo de estallidos. La disconformidad de los pasajeros de trenes urbanos. Documento de trabajo57. Instituto Gino Germani. Buenos Aires.
Pita, María Victoria. 2010. Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires, Editores del Puerto.
Rebón, Julián y VerónicaPérez. 2012. Las vías de la acción directa.Buenos Aires, Editorial Aurelia Rivera.
Schuster, Federico. 2006. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Documento de trabajo48. Grupo de Estudios sobre protesta social y acción colectiva, Buenos Aires.
Scribano, Adrián. 1999. Argentina cortada: "cortes de ruta" y visibilidad social en el contexto del ajuste. En Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años del ajuste, ed. Marcela LópezMaya, pp. 45-71. Caracas, Editorial Nueva Visión.
Svampa, Maristella y SebastiánPereyra. 2003. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Ed. Biblos.
Thompson, Edward Palmer. 1995. Costumbres en común. Madrid, Crítica.
Vezzetti, Hugo. 2009. Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires, Siglo XX.
“21 de marzo: día por la memoria, la verdad y la justicia”. Portal web: “Baradero te Informa”.