Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Escasez de agua y apropiación de la tierra en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina

No. 23 (2015-09-01)
  • Adrián Koberwein

Resumen

Basándome en el análisis de ciertos aspectos de la política hídrica en Sierras Chicas (Córdoba, Argentina), región que se enfrenta en la actualidad una crisis hídrica, abordo la relación entre población y recursos naturales como parte de una dinámica más general de producción social del espacio y el territorio. Específicamente, en términos de su vinculación con formas de apropiación de la tierra y de su renta. A partir de una crítica a los postulados que explican la relación mencionada en términos de escasez (tanto absoluta como relativa), considero el problema en el marco de una serie abierta de relaciones y procesos sociales que también le son constitutivos, tales como las perspectivas de los actores protagonistas de estos fenómenos o la intervención del Estado en estas dinámicas.

Palabras clave: recursos hídricos, población, escasez, desarrollo inmobiliario, renta de la tierra

Referencias

Acosta, Elías Z., y Rufino AcostaNaranjo. 2011. “Discursos y conflictos en la gestión de recursos hídricos: agricultores, ambientalismo y sostenibilidad. Una aportación desde la antropología social para la gobernanza del agua”. En Revista de Antropología Social20: 137-170.

Araujo, Carolina, ElimarNascimento y João Nildode Souza Vianna. 2014. “Para onde nos guia a mão invisível? Considerações sobre os paradoxos do modelo econômico hegemônico e sobre os limite ecológicos do desenvolvimento”. Desenvolvimento e meio ambiente32: 9-18.

Bartra, Armando. 2006. El capital en su laberinto.México: UAM.

Burling, Robert. 1976. “Teorías de maximización y el estudio de la antropología económica”. En Antropología y economía, compilado por Maurice Godelier, 101-123. Barcelona: Anagrama.

Castro, José, E. y MiguelLacabana. 2005. “Agua y desarrollo en América Latina: por una democracia sustantiva en la gestión del agua y sus servicios”. CDC22 (59): 01-02.

Daoud, Adel. 2010. “Robbins and Malthus on Scarcity, Abundance, and Sufficiency. The Missing Sociocultural Element”. American Journal of Economics and Sociology69 (4): 1206-1229.

De Oliveira Campos, Valéria N. y Ana P.Fracalanza. 2010. “Governança das águas no Brasil: conflictos pela apropriação do água e a busca da integração como consenso”. Ambiente & Sociedade13 (2): 365-382.

Ftaïta, Toufik. 2011. “Community Water Management. Is It Still Possible? Anthropological Perspectives” En Anuário Antropológico 2010-II: 23-53

Gleick, Peter H. 2000. “The Changing Water Paradigm. A Look at Twenty-first Century Water Resources Development”. Water International25 (1): 127-138.

Hannerz, Ulf. 2003. “Being there… and there… and there! Reflections on multi-site ethnopgraphy”. Etnhography4 (2): 201-216.

Harvey, David. 2006. The Limits to Capital.Nueva York y Londres: Verso.

Harvey, David. 2007. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo Veintiuno.

Koberwein, Adrián. 2013. “La producción de jerarquías territoriales en la gestión de recursos hídricos”. (Ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigación en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires, ICA – FFyL, 27-29 de Noviembre de 2013.

Lanna, Eduardo. 2008. A economia dos recursos hídricos: os desafios da alocação eficiente de um recurso (cada vez mais) escasso. Estudos Avan çados 22 (63): 113-130.

Little, Paul. 2003. Abundance Is Not Enough: Water-related Conflicts in the Amazon River Basin. Série Antropologia337: 1-23.

Marcus, George E. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades11 (22): 111-127.

Marx, Carlos. 1999 [1867]. El capital. Crítica de la economía política.México: Fondo de Cultura Económica.

Mueckler, Hermann. 2011. “Wasser. Kulturanthropologishe Annäherungen”. Journal of Comparative Cultural Studies in Architecture5: 38-51.

Orlove, Ben y StevenCaton. 2010. “Water Sustainability: Anthropological Approaches and Prospects”. The Annual Review of Anthropology39: 401-15.

Rodríguez, María I., AnaCossavella, ClaudiaOroná, NancyLarrosa, MarceloAvena, AndrésRodriguez, Susana DelOlmo, CésarBertucci, AdriánMuñoz, EdgarCastelló, RaquelBazán y MarcelaMartinez. 2000. “Estudios preliminares de la calidad del agua y sedimentos del embalse San Roque relacionados al proceso de eutroficación”. (Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional del Agua. Instituto de Recursos Hídricos. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Junio de 2000.

Tamburini, Daniela M. y Maura B.Kufner. 2008. “Caracterización ambiental y ordenamiento de la vertiente oriental de la sierra chica (Córdoba, Argentina) para planificación sustentable”. Revista de Geografía IGA (12): 3-25.

Tellman, Ute. 2013. “Catastrophic Populations and the Fear of the Future: Malthus and the Genealogy of Liberal Economy.”Theory, Culture & Society30 (2): 135-155.

Vargas Velázquez, Sergio. 1998. “El uso del agua: un enfoque crítico de la relación población-ambiente-recursos”. Papeles de Población15: 177-192.

Zhouri, Andrea, RaquelOliveira y KlemensLaschefski. 2011. “A supressão da vazante e o início do vazio: água e ߢinsegurança administradaߣ no Vale do Jequitinhonha-MG”. Anuário Antropológico2010-II: 23-53.