Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Edenes en el desierto. Señales de caminos y lugares en la historia de la colonización de Patagonia Argentina

No. 23 (2015-09-01)
  • Laura Lucía Miotti
  • Darío Hermo
  • Enrique Terranova
  • Rocío Blanco

Resumen

Presentamos una serie de reflexiones sobre la exploración y el tiempo de aprendizaje de los ambientes nuevos durante la colonización inicial de América. Consideramos elementos teóricos provenientes de la arqueología y de otros campos disciplinares, con el objetivo de enmarcar los procesos a los que se enfrentan los grupos humanos al migrar y conocer espacios deshabitados. Estos paisajes sin historia fueron convertidos en paisajes sociales a través de prácticas desarrolladas a lo largo del tiempo. Desde la perspectiva del aprendizaje ambiental, se analizan ocupaciones humanas correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno y al Holoceno Temprano de sitios arqueológicos de la Patagonia argentina, con el fin de aportar datos relativos a los modos y tiempos del aprendizaje del ambiente, la materialidad y la distribución de las primeras ocupaciones en terrenos desconocidos.

Palabras clave: poblamiento inicial, paisajes arqueológicos, lugares, Patagonia, cazadores-recolectores

Referencias

Anschuetz, Kurt, RichardWilshusen y CherieScheick. 2001. “An Archaeology of Landscape: Perspectives and Directions”. Journal of Archaeological Research9 (2): 157-211.

Bankirer, Mónica. 2003. Espacios de vida binacionales en el Mercosur. Trabajo de tesis de Maestría en Demografía. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Disponible en:http://webiigg.sociales.uba.ar/pobmigra/archivos/Tesis%20Monica%20Bankirer.pdf

Basso, Keith. 1996. Wisdom Sits in Places: Landscape and Language among the Western Apache. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Binford, Lewis. 1980. “Humo de sauce y colas de perros: los sistemas de asentamiento de los cazadores-recolectores y la formación de los sitios arqueológicos”. En Clásicos de Teoría arqueológica contemporánea. Traducido por L. A. Orquera, editado por V. Horwitz, 439-464. Buenos Aires: Publicaciones de la SAA.

Binford, Lewis. 1983. In Pursuit of the Past. Decoding the Archaeological Record. Nueva York: Thames and Hudson Ltd.

Borrero, Luis Alberto. 2004. “The Archaeozoology of the Andean ߢDead Endߣ in Patagonia: Living Near the Continental Ice Cap”. En Colonization, Migration and Marginal Areas. An Zooarchaeological Approach, eds. MarianaMondini, SebastiánMuñoz y StephenWickler, 55-61. Oxford: Oxbow Books.

Browne Ribeiro, Anna. 2011. “Living in the Past: Crafting a Multisensorial Biography of People and Places in the Central Amazon”. En Biografías de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana, editado por Darío Hermo y Laura Miotti, 37-46. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, Editorial Brujas.

Butzer, Karl. 1990. Arqueología. Una ecología del hombre: método y teoría para un enfoque contextual. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Carden, Natalia. 2009. Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz.Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Cardich, Augusto, LucioCardich y AdamHajduk. 1973. “Secuencia arqueológica y cronología radiocarbónica de la Cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropologíaVII: 85-123.

Cattáneo, Gabriela. 2002. Una aproximación a la organización de la tecnología lítica entre los cazadores-recolectores del Holoceno Medio/Pleistoceno Final en la Patagonia Austral, Argentina. Tesis doctoral. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Claraz, George. 1988. Diario de viaje de exploración al Chubut, 1865-1866. Estudio preliminar y mapa. R. Casamiquela, traducción del vocabulario y apéndice; Meinrado Hux, bibliografía y epílogo. Buenos Aires: Ediciones Marymar.

Criado Boado, Felipe. 1991. “Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje”. Boletín de Antropología Americana24: 5-29.

Criado Boado, F. 1993. “Visibilidad e interpretación del registro arqueológico”. Trabajos de Prehistoria50: 39-56.

Darvill, Timothy. 2008. “Pathways to a Panoramic Past: A Brief History of European Landscape Archaeology”. En Handbook of Lands cape Archaeology, editado por Bruno David y Julian Thomas, 60-76. California: WAC- Research Handbooks in Archaeology - Left Coast Press.

David, Bruno y JulianThomas. 2008. “Landscape Archaeology: Introduction”. En Handbook of Landscape Archaeology, editado por Bruno David y Julian Thomas, 27-43. California: WAC - Research Handbooks in Archaeology- Left Coast Press.

Dennis, Roger L.H, >Tim G.Shreeve y HansVan Dyck. 2003. “Towards a functional recource-based concept for habitat: a butterfly biology viewpoint.” Oikos 102 (2): 417 – 426.

Domenach, Hervé y MichelPicouet. 1996. Las migraciones. Córdoba: Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gamble, Clive. 1992. “Exchange, Foraging and Local Hominid Networks”. En Trade and Exchange in Prehistoric Europe, editado por Chris Scarre y Francis Healy, 35-44. Oxford: Oxbow Bocks.

Gamble, Clive. 1993. Timewalkers. The Prehistory of Global Colonization.Gloucestershire: Sutton publishing.

Goñi, Rafael. 2010. Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia Meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gosden, Chris e Yvonne Marshall. 1999. “The Cultural Biography of Objects”. World Archaeology31 (2): 169-178.

Hermo, Darío. 2008. Los cambios en la circulación de las materias primas líticas en ambientes mesetarios de Patagonia. Una aproximación para la construcción de los paisajes arqueológicos de las sociedades cazadoras-recolectoras. Tesis doctoral. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata.

Hermo, Darío y LauraMiotti. 2011. “La Obsidiana en el Nesocratón del Deseado (Santa Cruz, Argentina): extractos de una oscura biografía”. En Biografías de paisajes y seres: visiones desde la arqueología sudamericana, editado por Darío Hermo y Laura Miotti, 111-131. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, Editorial Brujas.

Hermo, Darío y LucíaMagnin. 2012. “Blade and Bifacial Technology in Mid-Holocene Occupations at Deseado Massif, Santa Cruz Province, Argentina”. Quaternary International256: 71-77.

Hermo, Darío, EnriqueTerranova, LauraMarchionni, LucíaMagnin, BrunoMosquera y Laura.Miotti. 2013. “Piedras o litos discoidales en Norpatagonia: evidencias en la Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)”. Revista Intersecciones14: 507-511.

Hermo, Darío, VirginiaLynch y AntonioCeraso. 2014. Tendencias temporales en la tecnología lítica del sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). Latin American Antiquity.

Hodder, Iann y CliveOrton. 1990. Análisis espacial en Arqueología.Barcelona: Editorial Crítica.

Ingold, Timothy. 1986. The Appropiation of Nature. Essays on Human Ecology and Social Relations.Cambridge: Manchester University Press.

Kelly, Robert. 2003. “Colonization of New Land by Hunter-Gatherers: Expectations and Implications Based on Ethnographic Data”. En Colonization of Unfamiliar Landscapes: The Archaeology of Adaptation, editado por Marcy Rockman y James Steele, 44-58. Londres: Routledge.

Laguens, Andrés. 2008. “El poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas de Argentina desde la ecología del paisaje”. Anales de Arqueología y Etnología 61-62: 67-107.

Laguens, Andrés. 2009. “De la diáspora al laberinto: notas y reflexiones sobre la dinámica relacional del poblamiento humano en el centro-sur de Sudamérica”. Revista de Arqueología Suramericana5 (1): 42-67.

Laguens, Andrés. 2014. “La rutinización de las prácticas materiales, la memoria social y la cimentación del habitar en el devenir del poblamiento inicial del centro de Argentina”. En VI Simposio Internacional El Hombre Temprano en América: modelos de poblamiento y aportes desde las territorialidades tropicales, editado por Carlos López, Martha Cano y José. Jiménez. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural-Facultad de Ciencias Ambientales-Universidad Tecnológica de Pereira.

Lassen, Robert. 2005. A Comparison of Clovis Caches. Tesis para Master of Arts de la Universidad de Texas.

Lynch, Virginia. 2013. Análisis morfológico-funcional de raspadores líticos del sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, eds. FranciscoZangrando, RamiroBarberena, AdolfoGil, GustavoNeme, MiguelGiardina, LeandroLuna, ClaraOtaola, SalvadorPaulides, LauraSalgán y AngélicaTivoli, 406-416. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Museo de Historia Natural de San Rafael.

Magnin, Lucía. 2013. “Localidades arqueológicas del norte de Santa Cruz y vías de movilidad entre ellas. Los SIG en la integración de paisajes arqueológicos regionales”. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, editado por Francisco Zangrando, Ramiro Barberena, Adolfo Gil, Gustavo Neme, Miguel Giardina, Leandro Luna, Clara Otaola, Salvador Paulides, Laura Salgán y Angélica Tivoli, 425-434. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Museo de Historia Natural de San Rafael.

Marchionni, Laura. 2013. Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz. Tesis doctoral. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata.

Meltzer, David. 2003. “Lessons in Landscape Learning”. En Colonization of Unfamiliar Landscapes. The Archaeology of Adaptation, editado por Marcy Rockman y James Steele, 222-241. Nueva York: Routledge.

Miotti, Laura. 1995. “Piedra Museo Locality: A Special Place in the New World.”Current Research in the Pleistocene12: 37-40.

Miotti, Laura. 1996. “Piedra Museo (Santa Cruz): nuevos datos para el debate de la ocupación Pleistocénica en Patagonia”. En Arqueología, sólo Patagonia, editado por Julieta Gómez Otero, 27-38. Rawson: Secretaría Cultura de Chubut y Conicet.

Miotti, Laura. 1998. Zooarqueología de la Meseta Central y Costa de la Provincia de Santa Cruz: un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Mendoza: Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael.

Miotti, Laura. 2006. “La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la colonización humana de América del Sur durante la transición Pleistoceno/Holoceno”. En II Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, editado por José Jiménez, Silvia González, 155-188. México: INAH, Museo del Desierto, UNAM.

Miotti, Laura. 2012. “El uso de los recursos faunísticos entre los cazadores-recolectores de Patagonia: tendencias espacio/temporales de las estrategias durante el Holoceno”. Archaeofauna21: 137-160.

Miotti, Laura y Gabriela RoxanaCattáneo. 2002. “Variation in the Strategies of the Lithic Production and Faunal Exploitation during Pleistocene/Holocene Transition at Piedra Museo and Surrounding Region”. En Ancient Evidence for Paleo South Americans: From Where the South Winds Blow, editado por Laura Miotti, Mónica Salemme y Nora Flegenheimer, pp. 105-113. Texas: Center for the Study of the First Americans, University of Texas A&M.

Miotti, Laura y MónicaSalemme. 2004. “Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia: cambios desde la transición Pleistoceno/Holoceno al Holoceno medio”. Complutum15: 177-206.

Miotti, Laura y LauraMarchionni. 2009. “Procesando huesos: entre la etnografía y la arqueología”. En Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el confín del mundo, editado por Mónica Salemme, Ernesto Piana, Myriam Álvarez, Fernando Santiago, Martín Vázquez y Estela Mansur, 787-799. Ushuaia: Utopía Editorial.

Miotti, Laura y DaríoHermo. 2011. “Apuntes para una biografía de seres y paisajes: una visión sudamericana”. En Biografías de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana, eds. DaríoHermo y LauraMiotti, 7-15. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, Editorial Brujas.

Miotti, Laura y LucíaMagnin. 2012. “South America 18,000 Years Ago: Topographic Accessibility and Human Spread”. En Southbound. Late Pleistocene Peopling of Latin America, editado por Laura Miotti, Nora Flegenheimer, Mónica Salemme y Ted Goebel, 19-24. Texas CSFA: Texas A&M University.

Miotti, Laura y EnriqueTerranova. 2015. “A hill plenty of points in terra incognita from patagonia: Notes and reflections for discussing the way and tempo of the initial peopling.”Journal of Paleoamerican Archaeology1 (2): 181-196.

Miotti, Laura, MartínVázquez y DaríoHermo. 1999. “Piedra Museo: un Yamnago pleistocénico de los colonizadores de la meseta de Santa Cruz. El estudio de la arqueofauna”. En Soplando en el Viento, Arqueología de la Patagonia, editado por Julieta Gómez Otero, 113-135. Neuquén y Buenos Aires: UNCo (Universidad Nacional de Comahue) e INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano).

Miotti Laura, Rocío Blanco, Enrique Terranova, DaríoHermo y BrunoMosquera. 2009. “Paisajes y cazadores-recolectores. Localidades arqueológicas de Plan Luan y Cuenca Inferior del Arroyo Talagapa”. En Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el confín del mundo, editado por Mónica Salemme, Ernesto Piana, Myriam Álvarez, Fernando Santiago, Martín Vázquez y Estela Mansur, 265-282. Ushuaia: Editorial Utopías.

Miotti, Laura,Darío Hermo, RocíoBlanco y EnriqueTerranova. 2011. “Puntas Cola de Pescado en el ecorefugio de la meseta de Somuncurá Río Negro, Argentina”. En IV Tomo El Hombre temprano en América, editado por José Concepción Jiménez et al., 149-172. México: Publicaciones INAH, UNAM, Museo del Desierto.

Miotti, Laura, RocíoBlanco, EnriqueTerranova, LauraMarchionni, DaríoHermo y BrunoMosquera. 2014. “La naturaleza de la observación: evidencias arqueológicas en Somuncurá (Río Negro)”. En Integración de diferentes líneas de evidencia en arqueología argentina, editado por Gisela Cassiodoro, Diego Rindel y Anahí Re, 73-91. Buenos Aires: Editorial Aspha.

Moreno, F. S./f. Recuerdos de un viaje a Nahuel Huapi: 1) El llano de Yamnagóo. Visita a los Guenaken. Una raza que muere. 27 páginas. MS (sin fecha). Buenos Aires: Biblioteca del Museo Etnográfico, FFyL-UBA.

Núñez, Lautaro, MartínGrosjean e IsabelCartajena. 2002. “Human Occupations and Climate Change in the Puna de Atacama, Chile”. Science 298: 821-824.

Núñez, Lautaro, IsabelCartajena, MartinGrosjean, Patriciode Souza y CarlosCarrasco. 2011. “Reflexiones sobre el Holoceno medio en la Puna occidental: Ecorefugios y la emergencia de la complejidad”. En Poblaciones humanas y ambientes en el noroeste argentino durante el Holoceno Medio, editado por Mariana Mondini, Jorge Martínez, Hernán Muscio y Bernarda Marconetto, 89-92. Córdoba: Gráfica Corintios 13.

Paunero, Rafael. 2003. “The Presence of a Pleistocenic Colonizing Culture in La Maria Archaeological Locality: Casa del Minero 1, Argentina”. En Where the South Winds Blow. Ancient Evidence for Paleo South Americans, editado por Laura Miotti, Mónica Salemme y Nora Flegenheimer, 133-141. Texas: Center for the Study of First Americans, Texas A&M University Press.

Politis, Gustavo. 2007. Nukak. Ethnoarchaeology of an Amazon People. Walnut Creek: Left Coast Press.

Rockman, Marcy. 2003. “Knowledge and Learning in the Archaeology of Colonization”. En Colonization of Unfamiliar Landscapes. The Archaeology of Adaptation, editado por Marcy Rockman y James Steele, 3-24. Londres: Routledge.

Rossignol, Jacqueline y LuAnnWandsnider, eds. 1992. Space, Time,and Archaeological Landscapes. Nueva York: Springer.

Salemme, Mónica y LauraMiotti. 2008. “Archaeological Hunter-Gatherer Landscapes since the Latest Pleistocene in Fuego-Patagonia”. En The Late Cenozoic of Patagonia and Tierra del Fuego, editado por Jorge Rabassa, 437-483. Nueva York: Elsevier.

Strang, Verónica. 2008. “Uncommon Ground: Landscapes as Social Geography”. En Handbook of Landscape Archaeology, editado por Bruce David y J. Thomas, 51-59. California: WAC -Research Handbooks in Archaeology- Left Coast Press.

Suárez, Rafael. 2011. Arqueología durante la Transición Pleistoceno Holoceno: componentes paleoindios, organización de la tecnología y movilidad de los primeros americanos en Uruguay.Oxford: British Archaeological Research International Series. Archaeopress.

Terranova, Enrique. 2013. Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa, Meseta de Somuncurá (Provincia de Río Negro). Tesis Doctoral. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Tilley, Christopher. 1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Oxford: Routledge.

Willig, Judith A. 1991. “Clovis Technology and Adaptation in Far Western North America: Regional Pattern and Environmental Context”. En Clovis: Origins and Adaptations, editado por Robson Bonnichsen y Karen Turnmire, 91-118. Corvallis: Oregon State University- Center for the Study of the First Americans.