La invención de la violencia (de las hinchadas de Buenos Aires)
PDF
HTML

Palabras clave

fútbol
policía
violencia
barras bravas
hinchadas

Categorías

Cómo citar

Taddei, R. (2016). La invención de la violencia (de las hinchadas de Buenos Aires). Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(24). https://doi.org/10.7440/antipoda24.2016.02

Resumen

Este artículo presenta y analiza datos etnográficos generados en Buenos Aires, capital de Argentina, entre aficionados al fútbol cuya conducta es supuestamente violenta, y su relación con las fuerzas policiales. Partiendo de un marco teórico originado en la antropología melanesia, este texto sugiere que la Policía, con su determinación de establecer el orden y el control, proyecta sobre las hinchadas la imagen de un colectivo alborotador y rebelde a la autoridad policial, lo cual la conduce a una neurótica escalada en el uso de la violencia oficial. Los aficionados, por su parte, se centran en las heroicidades y en el protagonismo como parte de su proceso de individualización, y ven en las fuerzas policiales un obstáculo para sus objetivos, lo cual los conduce a actuar con mayor energía, histéricamente, en sus actividades habituales. Neurosis e histeria son conceptos que se definen en el texto y se emplean de manera específica.

https://doi.org/10.7440/antipoda24.2016.02
PDF
HTML

Citas

Alabarces, Pablo y María GracielaRodríguez. 1996. Cuestión de pelotas: fútbol, deporte, sociedad, cultura. Buenos Aires: Atuel.

Alabarces, Pablo y MaríaGraciela Rodríguez. 1998. “Fútbol y Patria: la crisis de la representación de lo nacional en el fútbol argentino”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires 10.http://www.efdeportes.com/efd10/pamr10.htm

Alabarces, Pablo, RamiroCoelho, JoséGarriga Zucal, BetinaGuindi, AndreaLobos, MaríaVerónica Moreira, JuanSanguinetti y ÁngelSzrabsteni. 2000. “Aguante y represión. Fútbol, violencia y política en la Argentina”. En Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, coordinado por Pablo Alabarces, 211-230. Buenos Aires: Grupos de Trabajo de Clacso, Deporte y Sociedad.

Alabarces, Pablo. 1993. Fútbol y Cultura. Deporte, política, vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cursos Universitarios,

Archetti, Eduardo. 1985. Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso.

Archetti, Eduardo. 1994. “Masculinity and Football: The Formation of National Identity in Argentina”. En Game without Frontiers: Football, Identity and Modernity, editado por RichardGiulianotti y JohnWilliams, 225-243. Aldershot: Arena.

Archetti, Eduardo. 1999. Masculinities: Football, Polo and the Tango in Argentina. Oxford: Berg.

Armstrong, Gary. 1994. “False Leeds: The Construction of Hooligan Confrontations”. En Game without Frontiers: Football, Identity and Modernity, editado por RichardGiulianotti y JohnWilliams, 299-326. Aldershot: Arena.

Armstrong, Gary. 2003. Football Hooligans: Knowing the Score. Londres: Berg.

Armstrong, Gary y MalcolmYoung. 1997. “Legislators and Interpreters: The Law and ‘Football Hooliganism’”. En Entering the Field: New Perspectives on World Football, editado por GaryArmstrong y RichardGiulianotti, 175-192. Oxford: Berg.

Bateson, Gregory. 2000. Steps to an Ecology of Mind. Chicago: The University of Chicago Press.

Carnibella, Giovanni, AnneFox, KateFox, JoeMcCann, JamesMarsh y PeterMarsh. 1996. Football violence in Europe. Oxford: The Social Issues Research Centre.

Echeverría, Esteban. 1874. “El Matadero”. En Obras Completas de D. Esteban Echeverría, Tomo V, editado por Juan MaríaGutiérrez, 209-242. Buenos Aires: Carlos Casavalle Editor.

Galeano, Eduardo. 1968. Su majestad el fútbol. Montevideo: Arca.

Galeano, Eduardo. 1995. Fútbol a sol y sombra. Buenos Aires: Catálogos.

Garriga Zucal, José. 2005. “Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol”. Cuadernos de Antropología Social22: 201-216.

Garriga Zucal, José. 2009. “Violencia e identidad: las hinchadas de fútbol en la Argentina”. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana8: 101-116.

Garriga Zucal, José. 2010. “Violencia: un concepto difícil de asir”. Antropolítica: Revista Contemporânea de Antropologia29: 225-241.

Garriga Zucal, José. 2012. “‘Un té de Pirelli’” - Los sentidos de la violencia para la Policía de la provincia de Buenos Aires. Questión33 (1): 46-58.

Gil, Gastón Julián. 2006. “‘Te sigo a todas partes’. Pasión y aguante en una hinchada de fútbol de un club del interior”. Intersecciones en Antropología7: 333-348.

Gil, Gastón Julián. 2008a. “La pasión según Aldosivi. El ‘otro’ y los combates por la identidad”. Horizontes Antropológicos30: 137-164.

Gil, Gastón Julián. 2008b. “Criminalización, arbitrariedad y doble militancia. La Policía y la violencia en el fútbol argentino”. Revista de Estudios Sociales31: 132-145.

Giulianotti, Richard y JohnWilliams. 1994. Game without Frontiers: Football, Identity and Modernity. Aldershot: Arena.

Graeber, David. 2006. Beyond Power/Knowledge: an exploration of the relation of power, ignorance and stupidity. Malinowski Memorial Lecture, London School of Economics and Political Science, Thursday 25 May 2006.

Graeber, David. 2007. “On the Phenomenology of Giant Puppets: Broken Windows, Imaginary Jars of Urine, and the Cosmological Role of the Police in American Culture”. En Possibilities: Essays on Hierarchy, Rebellion, and Desire, 375-418. Edimburgo: AK Press.

Harrington, J.A.. 1968. Soccer Hooliganism. Bristol: John Wright.

Martínez, Reinaldo. 1999. “La violencia del fútbol”. En Jugados: crítica a la patria deportista, editado por Víctor HugoMorales. Buenos Aires: Eudeba.

Misse, Michel. 2008. “Dizer a violencia”. Revista Katálysis11 (2): 165-166.

Moorhouse, H.F. 1984. “Professional Football and Working Class Culture: English Theories and Scottish Evidence”. Sociological Review32 (2): 285-315.

Moreira, María Verónica. 2007. “Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina”. Revista Austral de Ciencias Sociales13: 5-20.

Moreira, María Verónica. 2008. “‘Buenos luchadores y grandes hombres’: poder y política de una hinchada de fútbol en Argentina”. Questión Argentina1.http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/485/406

Piglia, Ricardo. 1993. “Echeverría y el lugar de la ficción”. En La Argentina en pedazos, 8-19. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.

Romero, Amílcar. 1986. Muerte en la cancha (1958-1985).Buenos Aires: Editorial Nueva América.

Salvo, Andrés Recasens. 1999. Las Barras Bravas: estudio antropológico. Santiago: Bravo y Allende Editores/Universidad de Chile.

Sebreli, Juan José. 1981. Fútbol y masas. Buenos Aires: Editorial Galerna.

Sirvent, María Teresa. 1999. Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos, Buenos Aires. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Taddei, Renzo. 2001. “Soccer Passion and Violence in Argentina”. Tesis de maestría, Anthropology Programs Colloquium, Teachers College, Columbia University.

Taddei, Renzo. 2002. “Notas sobre la economía política de categorías y denominaciones en el fútbol argentino”. Lecturas: Educación Física y Deportes55.http://www.efdeportes.com/efd55/categ.htm

Taddei, Renzo. 2009. “Notes on the Semiotic Phenomenology of Social Discrimination”. Galáxia17: 147-159.

Taddei, Renzo. 2013. “Anthropologies of the Future: On the Social Performativity of (Climate) Forecasts”. En Environmental Anthropology: Future Directions, editado por HelenKopnina y EleanorShoreman-Ouimet, 246-265. Londres: Routledge.

Taylor, Ian. 1969. “Hooligans: Soccer’s Resistance Movement”. New Society358: 204-206.

Veiga, Gustavo. 1998. Donde manda la patota: barra bravas, poder y política. Buenos Aires: Ágora.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena”. En A Inconstância da Alma Selvagem, 345-399. São Paulo: Cosac Naify.

Wagner, Roy. 1981 [1975]. The Invention of Culture. Chicago: University of Chicago Press.