Resumen
En este artículo problematizo las racionalidades y las sensibilidades desde las cuales los operadores de la Ley de Víctimas en Colombia miran a los sujetos de su intervención. El artículo se divide en cuatro partes. Primero, expongo elementos empíricos que muestran las discordancias entre ley, conocimientos expertos y necesidades situadas. Segundo, analizo la producción social de las discordancias en ámbitos burocráticos. Tercero, expongo la relación instaurada entre la ciencia como dispositivo de distanciamiento en Colombia y las fisuras epistémicas que subyacen a la ley y a la acción de los profesionales. Y cuarto, presento lineamientos que contribuyan a una desestabilización de la mirada occidentalista de quienes, bajo la autoridad de la Ley y la Ciencia, impactan la vida de las víctimas de la guerra en Colombia.
Citas
Agudelo Rincón, Paola. 1998. El fenómeno de la desaparición forzada y los efectos psicológicos en dos miembros de la familia afectada.Bogotá: Uniandes.
Arango, Carlos. 2014. Historia de la Psicología comunitaria en Colombia.Bogotá: Ascofapsi.http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/hist__psico_comunitaria__col2006.pdf
Bello, Martha, ElenaMartín, ConstanzaMillán, BelkyPulido y RaquelRojas. 2001. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: Icfes.
Bello, Martha, ElenaMartín, ConstanzaMillán, BelkyPulido y RaquelRojas. 2005. Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: UNAL - Colciencias.
Calvache Dueñas, Rocío. 1987. Patrones de comportamiento de un grupo indígena (Kwaiker) en Nariño en relación al desarrollo y evolución de sus niños de cero a siete años: estudio psicoantropológico.Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Carrizosa Moog, Jaime. 2014. “Eugenesia y discriminación en Colombia: el papel de la medicina y la psiquiatría en la política inmigratoria a principios del siglo XX”. Revista Colombiana de Psiquiatría43 (1): 58-63.
Castillejo, Alejandro. 2000. Poética de lo Otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia.Bogotá: Icanh - Colciencias.
Castro-Gómez, Santiago. 2010. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816).Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cerón, Benhur. 1992. “El grupo indígena Awa Kwaiker”. En Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico, 11-62. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Congreso de la República de Colombia. 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá: República de Colombia.
Flórez, Ricardo. 2002. Factores psicosociales intervinientes en la prolongación del estrés postraumático en víctimas del secuestro.Bogotá: Uniandes.
Foucault, Michel. 2002 [1970]. Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Franco, Angélica. 2012. Hay tanto dolor en la piel. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Franco, Angélica. 2013. “Daño y reconstrucción de la cotidianidad en covíctimas y sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia”. Revista Nómadas38: 115-131.
Franco, Angélica. 2015. “Reconstrucciones de la cotidianidad en el pueblo Awa: espacios minados, tiempo natural y sobrenatural”. Tesis de doctorado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Geertz, Clifford. 1973. La interpretación de las culturas.Barcelona: Gedisa.
GTZ, Corporación Viva la Ciudadanía. 2012. La ruta de los derechos de las víctimas, Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias.Bogotá: Impresol Ediciones LTDA.
Hansen, ThomasBlom y FinnStepputat. 2001. “Introduction”. En States of Imagination: Ethnographic Exploratios of the Postcolonial State, editado por T. BlomHansen y F.Stepputat, 1-38. Durham: Duke University.
Herzfeld, Michael. 1992. The Social Production of Indifference: The Symbolic Roots of Western Bureaucracy. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.http://www.accioncontraminas.gov.co/Documents/solicitud_extension_articulo_5.pdf
Iniciativa de Mujeres por la Paz. 2007. Análisis sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado: brechas de género. Bogotá: Corporación Casa de la Mujer Trabajadora - Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz.
Jaramillo, Pablo. 2012. “Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en La Guajira, Colombia”. Antípoda14: 41-65. DOI:http://dx.doi.org/10.7440/antipoda14.2012.03
Mignolo, Walter. 2014. “Looking for the Meaning of “Decolonial Gesture””. Revista E-misférica. Gesto Decolonial11 (1), http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-111-gesto-decolonial/e111-editorial-remarks
Molina, Germán Andrés. 2013. La última imagen, experiencias sensoriales de la muerte violenta en Bogotá.Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Ortner, Sherry. 2006. Anthropology and Social Theory. Culture, Power and the Acting Subject.Estados Unidos: Duke University Press.
Parra-Peña, Rafael, LilianaOrdónez y CamiloAcosta. 2013. “Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia”. Coyuntura Económica53 (1): 15-36.
Ramos, Alcida Rita. 2014. “Ensaio sobre o não entendimento interétnico”. Série Antropologia444: 7-31.
Romero Picón, Yuri. 1996. Estudio sobre la desaparición forzada y el secuestro en Colombia entre 1990-1995. Un análisis desde la antropología.Bogotá: UNAL.
Rubio, Mauricio. 2014. “Clasismo, resentimiento y conflicto”. El Espectador, 19 de noviembre, http://www.elespectador.com/opinion/clasismo-resentimiento-y-conflicto-columna-528453
Tovar, Patricia. 2006. Las viudas del conflicto armado en Colombia.Bogotá, COLCIENCIAS-ICANH.
Vicepresidencia de la República. 2009. Solicitud de extensión a los plazos previstos en el artículo 5 de la convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal, y sobre su destrucción.
Weber, Max. [1977] 2010. Qué es la burocracia.Buenos Aires: La Pléyade.