El hablar y la palabra: psicoterapias en los márgenes urbanos de la región metropolitana de Buenos Aires
PDF
HTML

Palabras clave

psicoanálisis
etnografía
tratamientos
hablar
poblaciones marginadas

Categorías

Cómo citar

Epele, M. E. (2016). El hablar y la palabra: psicoterapias en los márgenes urbanos de la región metropolitana de Buenos Aires. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(25). https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.01

Resumen

Con base en la investigación etnográfica en curso en un barrio del Área Metropolitana de Buenos Aires, en este trabajo se describen y analizan, desde la perspectiva de aquellos residentes que se convierten en pacientes, las acciones de hablar en los tratamientos centrados en la palabra del sistema público de salud y orientados a poblaciones marginadas. Partiendo de los desarrollos antropológicos sobre lenguaje, palabra y sufrimiento, por un lado, y sobre la percepción y los sentidos, por el otro, el hablar y el escuchar y el ver en dichos tratamientos son entendidos como un conjunto de acciones corporales, perceptuales y expresivas, uno entre diversos modos de hablar que atraviesan la vida ordinaria de estas poblaciones. Finalmente, y debido a la aproximación etnográfica y barrial, las acciones del hablar en estos tratamientos son analizadas en una cartografía compleja que incluye el hablar sin decir, decir discursos y palabras de otros, enmudecer, ser silenciados, actuar la palabra, demandar a otros, escuchar, ser escuchados, y sus vínculos con el ver y ser vistos en la vida ordinaria.

https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.01
PDF
HTML

Citas

Biehl, Joao2005. Vita. Life in a Zone of Social Abandonment. Berkeley: University of California Press.

Biehl, Joao y PeterLocke. 2010. “Deleuze and the Anthropology of Becoming”. Current Anthropology51(3): 317-351.

Bourdieu, Pierre. 1999. ¿Qué significa hablar?Buenos Aires: Ediciones Akal.

Dagfal, Alejandro. 2009. Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.

Damousi, Joy y MarianoPlotkin. 2009. The Transnational Unconscious. Essays in the History of Psychoanalysis and Transnationalism.Nueva York: Palgrave Macmillan.

Das, Veena. 2007. Life and Words. Violence and the Descent into the Ordinary. Berkeley: University of California Press.

Das, Veena. 2008. “Violence, Gender and Subjectivity”. Annual Review Anthropology37: 283-299.

Das, Veena y DeborahPoole. 2008. “State and Its Margins: Comparative Ethnographies”. En Anthropology in the Margins of the State,3-33. Santa Fe: School of American Research Press.

Del Monaco, Romina. 2014. “Emociones, géneros y moralidades: modos de padecer migraña en Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología19: 121-142.

Dias Duarte, Lui. 1986. Da vida nervosa nas classes trabalhadoras urbanas. Río de Janeiro: Zahar.

Epele, María E. 2007. “Etnografía, fragmentación social y drogas: hacia una política de las miradas”. Etnografías Contemporáneas3 (3): 117-143.

Epele, María E. 2010. Sujetar por la herida. Buenos Aires: Paidós.

Epele, María E. 2013a. “El tratamiento como palimpsesto. cuando la medicalización se convierte en crítica políticamente correcta”. Cuadernos de Antropología Social 38: 7-31.

Epele, María E. 2013b. Padecer, cuidar y tratar.Buenos Aires: Antropofagia.

Escudero, Jose Carlos. 2003. “The Health Crisis in Argentina”. International Journal of Health Services33 (1): 129-136.

Espinosa, Cecilia. 2015. “Equivocándote aprendes: dinámicas corporales, dinámicas ejemplares". En Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva, editado por María Inés Fernández Álvarez, 134-156. Buenos Aires: Biblos.

Garbi, Silvana. 2013. “La administración de la palabra en las Comunidades Terapéuticas”. En Padecer, cuidar y tratar, 153-185. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Garcia, Angela. 2010. The Pastoral Clinic: Addiction and Dispossession Along the Rio Grande. Berkeley: University of California Press.

Good, Byron. 1994. “A Body in Pain. The Making of a World of Chronic Pain”. En Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective, editado por Mary-Jo DelVecchio Good, Paul Brodwin, Byron Good y Arthur Kleinman, 29-49. Berkeley: University of California Press.

Ingold, Tim. 2000. The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres: Routdlege.

Iriart, Celia y HowardWaitzkin. 2006. “Argentina: No lesson learned”. International Journal of Health Services36 (1): 177-196.

Kleinman, Arthur, VeenaDas y MargaretLock. 1997. Social Suffering.Berkeley: University of California Press.

Lakoff, Andrew. 2005. The Pharmaceutical Reason. Cambridge: Cambridge University Press.

Lock, Margaret y Vinh-KimNguyen. 2010. An Anthropology of Biomedicine. Oxford: Wiley-Blackwell.

Onocko Campos, Rosana, Adriano Massuda, Iris Valle, Gustavo Castaño, Oscar Pellegrini. 2008. “Salud colectiva y psicoanálisis: entrecruzando conceptos en busca de políticas públicas potentes”. Salud Colectiva 4: 172-185.

Ortega, Francisco. 2008. “O sujeito cerebral e o movimento da neurodiversidade”. Mana 14(2): 477-509.

Plotkin, Mariano. 2003. Freud en las Pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Rancière, Jacques. 1999. Dis-agreement. Politics and Philosophy. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Rose, Nikolas. 1998. Inventing Our Selves. Psychology, Power and Personhood.Cambridge: Cambridge University Press.

Scheper Hughes, Nancy. 1992. Death without weeping. The violence of everyday life in Brazil.Berkeley: Berkeley University Press.

Spivak, Gayatri. 1988. “Can the Subaltern Speak?” En Marxism and the Interpretation of Culture, editado por Cary Nelson y Lawrence Grossberg, 271-313. Basingstoke: Macmillan.

Svampa, Maristela. 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.Buenos Aires: Taurus.

Vezzetti, Hugo. 1985. La locura en Argentina. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Vezzetti, Hugo. 1996. Freud en Buenos Aires. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Visacovsky, Sergio. 2002. El Lanús. Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Visacovsky, Sergio. 2009. “La constitución de un sentido práctico. Del malestar cotidiano y el lugar del psicoanálisis en la Argentina”. Cuicuilco45: 51-79.