Resumen
El siguiente trabajo presenta las reflexiones etnográficas de una investigación que se concentró en analizar el proceso de inserción a una organización guerrillera en Colombia como un proceso ritual. Dicho proceso se realizó en una Escuela de Combatientes del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Como producto de ese trabajo, los autores obtuvieron el título de pregrado en Antropología con mención meritoria de la Universidad Nacional de Colombia. Doce años más tarde se presenta el siguiente artículo, que reflexiona en torno a dos expresiones de comunicación no verbal que nutren el ejercicio etnográfico: por un lado, la kinésica del cuerpo, bajo los requerimientos del conflicto armado en una zona rural; y por otro lado, la proxémica que una comunidad construye para apropiarse funcionalmente del espacio selvático, bajo las exigencias de la guerra de guerrillas. En este sentido, lo que se busca es entender cómo opera el ejercicio sensible de la interacción etnográfica en contextos de violencia armada, donde los gestos y las simulaciones (metamensajes) que circulan en las selvas de símbolos pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Citas
Arzoumanian, Ana. 2012. “El cuerpo como resto, efecto de vaciamiento del derecho en instancias post-genocidas”. En Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Rosario: Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas.
Bateson, Gregory y MargaretMead. 1942. Balinese Character: A Photographic Analysis. New York: The New York Academy of Science.
Birdwhistell, Ray L. 1973. Kinesics and Context: Essays on Body-Motion Communication.Middlesex: Penguin Books.
Blair, Elsa. 1999. Conflicto armado y militares en Colombia. Cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: Universidad de Antioquia.
Blair, Elsa. 2005. Muertes violentas: La teatralidad del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.
Blair, Elsa. 2010. “La política punitiva del cuerpo: ߢeconomía del castigoߣ o mecánica del sufrimiento en Colombia”. Estudios Políticos36: 39-66.
Bourke, Joanna. 2008. Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Card, Claudia. 2010. Confronting Evils: Terrorism, Torture, Genocide.Cambridge: Cambridge University Press.
Card, Claudia y ArmenT. Marsoobian. 2007. Genocideߣs Aftermath: Responsibility & Repair. Malden: Blackwell.
Cárdenas, Carlos y CarlosArturo Duarte. 2001. “Con los muchachos: aproximación a una comunidad guerrillera desde la antropología simbólica y la etnografía de la comunicación”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
Cárdenas, Carlos y CarlosArturo Duarte. 2002. “Fusiles de madera”. Revista Chilena de Antropología Visual 2: 9-44.
Cárdenas, Carlos y CarlosArturo Duarte. 2001. Fusiles de madera. Audiovisual-documental. Disponible en https://medvedkino.wordpress.com/los-fusiles-de-madera/
Clifford, James. 2001. Dilemas de la cultura.Barcelona: Gedisa.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. 1987. Colombia: violencia y democracia.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cubides, Fernando, JaimeArocha y MyriamJimeno. 1998. Las violencias: inclusión creciente. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.
Douglas, Mary. 1966. Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo. Londres: Penguin Books.
Douglas, Mary. 1978. Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza.
Featherstone, Mike, MikeHepworth M y BryanTurner. 1995. The Body Social Process and Cultural Theory. Londres: Sage.
Feld, Steven. 2012. Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression. Durham: Duke University Press.
Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gray, Colin y JohnSheldon. 2000. “El poderío espacial y la revolución en los asuntos militares ¿un vaso medio lleno?”Air & Space Power Journal 4 trimestre.
Hall, Edward T. 1969. The Hidden Dimension.Nueva York: Anchor Books.
Hall, Edward T. 1973. The Silent Language. Nueva York: Premier Book.
Jomini, Antoine. 1992. The Art of War. Novato: Presidio.
Le Breton, David. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad.Buenos Aires: Nueva Visión.
Lomax, Alain. 1971. "Choreometrics and Ethnographic Film-making". The Film-maker’s News-letter4 (4): 22-30.
Mauss, Marcel. 1991. "Técnicas y movimientos corporales". En Sociología y Antropología, 337-356. Madrid: Tecnos.
Pease, Allan. 1987. El lenguaje del cuerpo: cómo leer la mente de los otros a través de sus gestos.Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
Segato, Rita Laura. 2006. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado. México: Ediciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Segato, Rita Laura. 2014. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Sociedade e Estado29 (2): 1-14.
Turner, Victor. 1997. La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. México y Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Uribe, María Victoria. 1996. Matar, rematar y contramatar.Bogotá: Cinep.
Uribe, María Victoria. 1999. “Desde los márgenes de la cultura”. En Arte y violencia en Colombia desde 1948, editado por Álvaro Medina, 277-286. Bogotá: Norma y Museo de Arte Moderno.