“Algo habrán hecho…”. Un análisis sobre las contiendas morales en el acceso a la condición de activista familiar en casos de muertes violentas (Córdoba, Argentina)
PDF
HTML

Palabras clave

madres
política
Argentina
moralidades
muertes violentas

Categorías

Cómo citar

Bermúdez, N. V. (2016). “Algo habrán hecho…”. Un análisis sobre las contiendas morales en el acceso a la condición de activista familiar en casos de muertes violentas (Córdoba, Argentina). Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(25). https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.03

Resumen

Las figuras de familiares –especialmente de las madres– han venido ganando legitimidad en los últimos años en Argentina para reclamar por sus víctimas, ocupando también un lugar central en las aproximaciones de las ciencias sociales. Este artículo pretende analizar aquellas contiendas morales que restringen el acceso a la condición de “activista familiar” en los sectores populares, en la medida en que han sido escasamente problematizadas por la academia. El texto se inscribe en una investigación etnográfica y comparativa que desarrollo desde 2007, y que aborda redes de relaciones familiares, sociales y políticas vinculadas a muertes violentas en sectores populares de Córdoba (Argentina). A través del recorrido etnográfico se propone señalar, por un lado, el modo en que la apelación a la figura de la madre para legitimar su intervención política tiende a reforzar las acusaciones morales que pretende trascender. Y por otro, reflexionar sobre las exclusiones de aquellas muertes que quedan aparentemente inscriptas fuera de los “contextos políticos”.

https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.03
PDF
HTML

Citas

Balbi, Fernando y MauricioBoivin. 2008. “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”. Cuadernos de Antropología Social27: 7-17.

Bermúdez, Natalia Verónica. 2014. “Moralidades de la inseguridad. Entramados locales y principios de adhesión política en casos de muertes violentas”. En Merodear la ciudad. Miradas antropológicas sobre espacio urbano e inseguridad en Córdoba, compilado por Natalia Bermúdez y María Elena Previtali, 105-126. Córdoba: IDACOR-CONICET.

Bermúdez, Natalia Verónica. 2015. “Entre padres y hermanos. Lazos de sangre y prácticas políticas de los allegados a muertos en contextos de violencia (Ciudad de Córdoba, Argentina)”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana10 (3): 377-399.

Boltanski, Luc. 2000. El Amor y la Justicia como competencias: tres ensayos de sociología de la acción.Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Claps, Lía. 2007. “Representaciones y discursos sobre la violencia: los casos de Cofavi y Madres del dolor”. Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Comunicación, Mendoza, Argentina.

Comerford, John. 2003. Como uma família: Sociabilidade, territórios de parentesco e sindicalismo rural. Río de Janeiro: Relume Dumará, Núcleo de Antropologia da Política.

Da Silva Catela, Ludmila. 2005. “Formas de las memorias. Etnografía de las marcas, usos y reinterpretaciones de las memorias políticas en Argentina”. En Territorios en conflicto. ¿Por qué y para qué hacer patrimonio?, 12-29. Santiago de Chile: Diban.

Da Silva Catela, Ludmila. 2006. “Derechos humanos y memoria. Historia y dilemas de una relación particular”. Ponencia presentada en el Congreso Argentino de Antropología Social, Salta, Argentina.

Da Silva Catela, Ludmila. 2008. “Memorias en conflicto”. Ponencia presentada en el IX Congreso Centroamericano de Historia, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Epele, María E. 2010. Sujetar por la herida: Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud.Buenos Aires: Paidós.

Gingold, Laura. 1996. “Control ciudadano y descontrol policial”. En Vida cotidiana, control institucional en la Argentina de los ߣ90, editado por Editores Elizabeth Jelin, Laura Gingold, Susana Kaufman, Marcelo Leiras, Silvia Rabich y Lucas Rubinich, 137-170. Buenos Aires: Nuevo Hacer.

Hathazy, Paul. 2014. “Inseguridades interpeladas. Políticas contra el crimen y ciudadanías en la Córdoba neoliberal”. En Merodear la ciudad. Miradas antropológicas sobre espacio urbano e inseguridad en Córdoba, compilado por Natalia Bermúdez y María Elena Previtali, 27-52. Córdoba: Ediciones del IDACOR-CONICET.

Heredia, Beatriz. 1996. “Política, familia, Comunidade”. En Antropología, voto e representação política, editado por Palmeira E. Goldman, 57-72. Río de Janeiro: Contracapa.

Jelin, Elizabeth. 2005. “Exclusión, memorias y luchas políticas”. En Cultura, política y sociedad, perspectivas latinoamericanas, compilado por Daniel Mato, 219-239. Buenos Aires: CLACSO.

Jelin, Elizabeth. 2010. “¿Víctimas, familiares o ciudadanos/as?: Las luchas por la legitimidad de la palabra”. En Los desaparecidos en la Argentina: Memorias, representaciones e ideas (1983-2008), editado por Emilio Crenzel. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Marques, A. Cláudia. 2002. Intrigas e questões. Vingança de família e tramas sociais no sertāo de Pernambuco.Río de Janeiro: Relume-dumará.

NuAP. 1998. “Uma antropologia da política: rituais, representações e violência. Projeto de pesquisa”. Cadernos do NuAP1, 1-35. Río de Janeiro: NAU Editora.

Pita, María. 2004. “Violencia policial y demandas de justicia: acerca de las formas de intervención de los familiares de víctimas en el espacio público”. En Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica, compilado por Sofía Tiscornia, 435-464. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Pita, María. 2005. “Mundos morales divergentes: los sentidos de la categoría familiar en las demandas de justicia ante casos de violencia policial”. En Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil, editado por Sofía Tiscornia y María Pita, 205-235. Buenos Aires: Antropofagia.

Pita, María. 2010. Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Ediciones del Puerto/CELS.

Pitt-Rivers, Julian. 1971. Un pueblo de la sierra: Grazalema. Madrid: Alianza Universidad.

Quirós, Julieta. 2008. “Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular”. Cuadernos de Antropología Social27: 113-131.

Schillagi, Carolina. 2009. “Papel público y acción colectiva de familiares de víctimas de delitos en la Argentina en el marco de la discusión sobre la ߢinseguridadߣ (2004-2006)”. Ponencia presentada al Primer Congreso Nacional sobre protesta social, acción colectiva y movimientos sociales, Buenos Aires, Argentina.

Segura, Soledad. 2003. “La lógica de mercado en el discurso oficial. La reforma estatal en Córdoba (1999-2001)”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Córdoba.

Sikkink, Kathryn. 1999. “La red internacional de derechos humanos en América Latina: surgimiento, evolución y efectividad”. En Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, coordinado por Elizabeth Jelin y Eric Hershberg, 71-96. Caracas: Nueva Sociedad.

Tiscornia, Sofía. 2004. Burocracias y violencia: Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Tiscornia, Sofía. 2005. “Límites al poder de policía. El activismo del derecho internacional de los derechos humanos y el caso de Walter Bulacio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil, editado por Sofía Tiscornia y María Pita, 43-69. Buenos Aires: Antropofagia.

Vecchioli, Virginia. 2005. “La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos”. En Cultura y política en etnografías sobre la Argentina, compilado por Sabina Frederic y Germán Soprano, 241-270. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes y Prometeo.

Vianna, Adriana y JulianaFarias. 2011. “A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional”. Cadernos Pagu (37): 79-116

Zenobi, Diego. 2007. “Sentimos lo mismo pero pensamos diferente. ߢFamiliaߣ y ߢpolíticaߣ en la naturaleza contradictoria de la categoría de ߢfamiliar de víctimaߣ”. Ponencia presentada en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Zenobi, Diego. 2009. “Las formas de ߢla políticaߣ en un grupo de familiares de víctimas de ߢCromañónߣ”. Ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina.

Zenobi, Diego. 2014. Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Buenos Aires: Antropofagia.