Narrativas académicas e historia oral en el pueblo de los Pastos
PDF
HTML

Palabras clave

historia oral
narrativas académicas
representaciones
historia mítica

Categorías

Cómo citar

López Cortés, Óscar A. (2016). Narrativas académicas e historia oral en el pueblo de los Pastos. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(25). https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.04

Resumen

Este artículo provee una descripción de las tensiones suscitadas entre las narrativas académicas y la historia oral mediante la revisión de la literatura disponible sobre los Pastos. En el artículo se sostiene que hay una “política de la memoria” que fluye en las crónicas, los ensayos, los artículos, los libros, las tesis, y demás escritos que se han elaborado sobre el pueblo de los Pastos. Sin embargo, para la perspectiva del autor, esa literatura analizada en este artículo entra en un permanente diálogo con otras narrativas no oficiales para ser contestada, subvertida y resignificada por las mismas personas que aquélla representa. A través del artículo, diferentes narrativas obtenidas en el trabajo de campo etnográfico adelantado por el autor con miembros de la comunidad de los Pastos muestran que la historia oral es una de las narrativas no oficiales que también importan para la historia y la memoria del pueblo de los Pastos.

https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.04
PDF
HTML

Citas

Archila, Mauricio. 2005. “Voces subalternas e historia oral”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura32: 293-308.

Arteaga, José Benjamín. 1910. Apuntamientos sobe Mayasquer y Cumbal.Pasto: Imprenta del Departamento de Nariño.

Calero, Luis Fernando. 1991. Pastos, Quillacingas y Abades.1535-1700. Bogotá: Fondo de Promoción a la Cultura Banco Popular.

Cerón, Benhur y RosaZarama. 2003. Historia socio espacial de Túquerres siglos XVI-XX. De Barbacoas hacia el horizonte nacional.Pasto: Universidad de Nariño.

Chamorro Chamorro, Doramaría y MirianErazo Enríquez. 1982. Elementos para la interpretación de la historia de Nariño: Provincia de los Pastos. Finales del periodo colonial.Pasto: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Cultural de Nariño FINCIC.

Cieza de León, Pedro. 1962. La crónica del Perú. Madrid: Colección Austral.

Cifuentes, Guillermo. 2004. “Los Clavijos”. En Antología histórica. Insurrección comunera exprovincia de Túquerres 18, 19, 20 de mayo de 1800, compilación a cargo de Asociación de Trabajo Prosperar, 30-48. Túquerres: Alcaldía Municipal de Túquerres. Secretaría de Educación y Cultura Municipal, Asociación de Trabajo “Prosperar”.

Díaz del Castillo Zarama, Emiliano. 1982. Agualongo. Sus restos. Pasto: Biblioteca Popular Nariñense.

Digges, Diana y JoanneRappaport. 1993. “Literacy, Orality and Ritual Practice in Highland Colombia”. En The Ethnography of Reading, editado por Jonathan Boyarin, 139-155. Los Ángeles: University of California Press.

Echeverri, Marcela2006.“Conflicto y hegemonía en el suroccidente de la Nueva Granada, 1780-1800”. Fronteras de la Historia 11: 343-376.

Gómez, Herinaldy y CristóbalGnecco. 2008. “El teatro de la representación: discursos legales e indígenas”. En Representaciones legales de la alteridad indígena, editado por Herinaldy Gómez y Cristóbal Gnecco, 9-24. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Gómez, Luz Alba. 1985. “Parentesco y relaciones económicas en la comunidad indígena de Muellamues”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.

González Suárez, Federico. 1902. Los aborígenes de Imbabura y Carchi.Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Groot de Mahecha, Ana María y EvaHooykaas. 1991. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Nº 48.

Guerrero Vinueza, Gerardo León. 1998. Estudios sobre el municipio de Cumbal. Bogotá: Internacional de Impresos El Dorado.

Guerrero, María Teresa. 2012. “La historia por contar sobre el ߢsol de los Pastosߣ”. En Memorias Simposio: Pensamiento, Historia y Cultura de los pueblos Pastos y Quillacingas, 151-166. Pasto: Academia Nariñense de Historia.

Gutiérrez Ramos, Jairo. 2007. Los indios de Pastos contra la República (1809-1824).Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Landázuri, Cristóbal. 1990. Territorios y pueblos: la sociedad Pasto en los siglos XVI y XVII, editado por Marka. Quito: Instituto de Historia y Antropología Andina.

López, Óscar. 2011. “Genealogía de un temblor”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales11: 239-259.

Mamián Guzmán, Dumer. 1996. “Los Pastos”. En Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central, tomo iv, volumen I, 9-118. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Mamián Guzmán, Dumer. 2004. Los Pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto: Unariño.

Martínez, Eduardo. 1977. Etnohistoria de los Pastos. Pasto: Editorial Universitaria.

Mejía, Justino. 1934. Ensayo sobre la prehistoria nariñense. Pasto.

Moreno Yánez, Segundo. 1999. “Las sociedades de los Andes Septentrionales”. En Historia general de América Latina. Volumen I, Las sociedades originarias, 359-385. Madrid: Editorial Trotta y Unesco.

Muñoz, Lydia. 1982. La última insurrección indígena anticolonial. Ensayo histórico sobre la provincia de los Pastos siglos 18 y 19. Pasto: Casa de la Cultura de Nariño.

Muñoz, Lydia. 2004. “Participación social y de género”. En Antología histórica. Insurrección comunera exprovincia de Túquerres 18, 19, 20 de mayo de 1800, compilado por Asociación de Trabajo Prosperar, 128-137. Túquerres: Alcaldía Municipal de Túquerres. Secretaría de Educación y Cultura Municipal, Asociación de Trabajo “Prosperar”.

Muñoz, Lydia. 2011. Mujeres del sur en la independencia de la Nueva Granada. Pasto: Graficolor.

Muñoz, Lydia. 2012. “Desde el tiempo del encantamiento en territorio Quillasinga. Imaginarios de la Cocha”. En Pensamiento, Historia y Cultura de los pueblos Pastos y Quillacingas. Memorias del Simposio San Juan de Pastos 28, 29 y 30 de junio de 2011, 23-36. Pasto: Gobernación de Nariño y Academia Nariñense de Historia.

Pérez, Aquiles. 1958. “Contribución al conocimiento de la prehistoria en los pueblos del norte del territorio de la República del Ecuador”. Llacta 5-6: 245-298.

Rappaport, Joanne. 2005. Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 1987. “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”. Revista Temas Sociales (11): 49-75

Sánchez, Hugues y AdrianaSantos. 2014. “Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional ߢcosteñaߣ y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950”. Revista de Estudios Sociales49: 145-158.

Solarte Córdoba, Arturo, GuillermoCifuentes López y LuisAlberto Delgado. 1999. La huella de los Pastos. Un pueblo de raíces profundas y de inmensas proyecciones al futuro.Pasto: Editorial Graficolor.

Tarapués, Taita Efrén. 2012. “La lectura del simbolismo andino del pueblo de los Pastos”. En Memorias Simposio: Pensamiento, Historia y Cultura de los pueblos Pastos y Quillacingas,67-86. Pasto: Academia Nariñense de Historia.

Tovar Zambrano, Bernardo. 1994. “La historiografía colonial”. En La historia del final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Volumen 1, 21-117. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Uribe, María Victoria. 1986. “La estratificación social entre los Proto-Pastos”. En Arqueología y Etnohistoria del sur de Colombia y norte del Ecuador, editado por J. Alcina Franch y Segundo Moreno Yañez, 211-218. Quito: Banco Central del Ecuador, Abya-Yala.

Uribe, María Victoria. 1999. “Las sociedades del Norte de los Andes”. En Historia general de América Latina. Volumen I, Las sociedades originarias, 315-341. Madrid: Editorial Trotta y Unesco.

Zambrano, Marta. 2000. “La impronta de la ley: escritura y poder en la cultura colonial”. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia, editado por Cristóbal Gnecco y Marta Zambrano, 151-170. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.