“Machos y brujas en la Patagonia”. Trabajo, masculinidad y espacio de la reproducción
PDF
HTML

Palabras clave

trabajo
masculinidad
espacio de la reproducción
disciplina fabril

Categorías

Cómo citar

Palermo, H. M. (2016). “Machos y brujas en la Patagonia”. Trabajo, masculinidad y espacio de la reproducción. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(25). https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.05

Resumen

El título “Machos y brujas en la Patagonia” expresa el nudo central de este artículo, en su intento por problematizar procesos sociales tensionados por relaciones de clase y género. “Machos” remite a la construcción de un sujeto petrolero acorde a la disciplina fabril impuesta por el proceso productivo; la noción de “brujas”, por su parte, retoma metafóricamente la caza de brujas de los siglos XVI, XVII y XVIII, proceso que significó el confinamiento de la mujer en el espacio doméstico y su rol reproductivo de la fuerza de trabajo. En tal sentido, nos interesa analizar en Comodoro Rivadavia, ciudad de la Patagonia argentina, la articulación entre el proceso de trabajo petrolero y las experiencias obreras fuera del trabajo. Dado que las masculinidades y las feminidades son posiciones relacionales de género, analizaremos el rol del hombre y la mujer en articulación con la organización del trabajo.

https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.05
PDF
HTML

Citas

Barrionuevo, Natalia. 2013. “Menú de categorías identitarias: repertorios morales y legitimación de las desigualdades sociales en Comodoro Rivadavia”. Ponencia presentada en la X Reunión de Antropología del MERCOSUR. Córdoba: Argentina.

Bastos, Santiago. 1998“Desbordando patrones: el comportamiento doméstico de los hombres”. La Ventana 7:166-224.

Bourdieu, Pierre. 2012. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Connell, Robert W. 1987. Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Sidney: Allen & Unwin.

Connell, Robert W. 1995. Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Durham, Eunice. 1980. “Família Operaria. Conciencia e ideologia”. Dados, Revista de Ciencias Sociales23 (2): 201-214.

Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas.Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia. 2014. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.Madrid: Traficantes de Sueños.

Figueroa Perea, Juan Guillermo. 2005. “Elementos para el estudio de la sexualidad y la salud de los varones integrantes de las Fuerzas Armadas”. En Varones latinoamericanos. Estudio sobre sexualidad y reproducción, compilado por Edith Pantelides y Elsa López. Buenos Aires: Paidós.

Fonseca, Claudia. 2003. “Philanderers, Cuckolds, and Wily Women: Reexamining Gender Relations in a Brasilian Working-Class Neighborhood”. En Changing Men and Masculinities in Latin America, editado por Matthew C Gutmann, 61-84. Durham y Londres: Duke University Press.

Fuller, Norma. 1997. “Fronteras y retos: Varones de clase media del Perú”. En Masculinidad/es. Poder y crisis, editado por Teresa Valdés y José Olavarría, 139-153. Santiago de Chile: Isis Internacional.

Gilmore, David. 1994. Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.

Kimmel, Michael. 1997. “Rethinking ߢMasculinityߣ: New Directions in Research”. En Changing Men: New Directions in Research on Men and Masculinity, editado por Michael Kimmel, 9-24. Newbury Park, CA: Sage.

Kosík, Karel. 1967. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Laqueur, Thomas. 1994. La construcción del sexo. Barcelona: Cátedra.

Leite Lopes, José Sergio. 2011. El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar.Buenos Aires: Antropofagia.

Nash, June. 2015. Hegemonía empresaria en estados unidos. Claves para una etnografía de los ciclos industriales en las comunidades urbanas.Buenos Aires: Antropofagia.

Neiburg, Federico. 1988. Fábrica y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del cemento. Tomos 1 y 2. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Núñez Noriega, Guillermo. 2007. Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. México: PUEG-UNAM, Miguel A. Porrúa, El Colegio de Sonora.

Palermo, Hernán M. 2014. “Fisonomías sociales en Comodoro Rivadavia y experiencias obreras en torno al trabajo petrolero”. Revista Intersecciones en Antropología 15:5-15.

Palermo, Hernán M. 2015“ߢMachos que se la bancanߣ: Masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina”. Revista Desacato, 47: 100-115.

Palermo, Hernán M. y JuliaSoul. 2009. “Petróleo, acero y nación. Una aproximación antropológica a los procesos sociopolíticos de los colectivos de trabajo de YPF y SOMISA2”. En Trabajadores. Las experiencias de la clase obrera en Argentina (1954-2005), compilado por Alejandro Schneider, 120-154. Buenos Aires: Herramienta.

Ribeiro, Gustavo Lins. 2006. El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia.

Rodríguez Sariego, Juan Luis. 1988. Enclaves y minerales en el norte de México. Historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita. 1900-1970. México: Ediciones de la Casa Chata, Ciesas.

Segato, Rita. 2010. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos.Buenos Aires: Prometeo.

Viveros Vigoya, Mara. 2001. “Masculinidades. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia”. En Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, editado por Mara Viveros Vigoya, José Olavarría y Norma Fuller, 38-152. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.