Arqueología regional en el Valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muisca
PDF
HTML

Palabras clave

arqueología
economía política
cacicazgos muiscas
agricultura vertical
reconocimiento sistemático

Categorías

Cómo citar

Argüello García, P. M. (2016). Arqueología regional en el Valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muisca. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(25). https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.07

Resumen

Con base en fuentes etnohistóricas se ha planteado que la agricultura vertical o microvertical hizo parte del sistema de financiación de algunos cacicazgos muiscas que habitaban el altiplano Cundiboyacense en el siglo XVI. Tal vez el caso mejor documentado es el de la región del valle de Tena, que se supone funcionó como proveedor de alimentos para el cacicazgo de Bogotá. En dicho valle se llevó a cabo un reconocimiento arqueológico sistemático con el fin de determinar la naturaleza del poblamiento humano y la posible disposición de los asentamientos en torno a un sistema agrícola vertical o microvertical. Los resultados de este estudio arqueológico contradicen las expectativas de los modelos de poblamiento vertical y microvertical en el valle de Tena y por tanto descartan la posibilidad de que el cacicazgo de Bogotá se financiara con productos agrícolas de esa región.

https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.07
PDF
HTML

Citas

Argüello, Pedro. 2004. “Patrones de asentamiento prehispánico en el municipio de Tocaima, Cundinamarca”. Boletín de Arqueología19: 3-23.

Argüello, Pedro. 2015. “Subsistence Economy and Chiefdom Emergence in the Muisca Area. A Study of the Valle de Tena”. Tesis de doctorado, Universidad de Pittsburgh.

Avellaneda, Maritza. 1988. “Etnohistoria y prospección arqueológica en el municipio de Agua de Dios, Cundinamarca”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.

Boada, Ana. 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Boada, Ana. 2013. “De pequeños grupos locales al lugar central del cacicazgo de Bogotá (Colombia)”. En Enfoques de escala múltiple en el estudio de la organización social y el cambio en el área Itsmo-Colombiana, editado por Scott Palumbo, Ana Boada, William Locascio y Adam Menzies, 39-69. Bogotá, Pittsburgh, San José: Universidad de los Andes, University of Pittsburgh, Universidad de Costa Rica.

Brush, Stephen. 1977. Mountain, Field, and Family: The Economy and Human Ecology of an Andean Valley. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Cardale, Marianne. 1976. “Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca”. Revista Colombiana de Antropología20: 335-496.

Correal, Gonzalo y ThomasVan der Hammen. 1977. Investigaciones arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la Altiplanicie de Bogotá. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular.

Cuéllar, Andrea. 2009. Los cacicazgos Quijos: cambio social y agricultura en los Andes orientales del Ecuador. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, 20. Bogotá, Pittsburgh, Quito: Universidad de los Andes, University of Pittsburgh, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Dillehay, Tom. 1979. “Pre-Hispanic Resource Sharing in the Central Andes”. Science204 (4388): 24-31.

Drennan, Robert. 1985. “Reconocimiento arqueológico y excavación”. En Arqueología regional en el valle de La Plata, Colombia: informe preliminar sobre la temporada de 1984 del proyecto arqueológico Valle de La Plata, editado por Robert Drennan, 117-180. University of Michigan, Technical reports, 16. Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan.

Drennan, Robert. 1988. “Household Location and Compact versus Dispersed Settlement in Prehispanic Mesoamerica”. En Household and Community in the Mesoamerican Past, editado por Richard Wilk y Wendy Ashmore, 273-93. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Drennan, Robert. 2006. “Field Methods and Data Base”. En Cacicazgos prehispánicos en el valle de La Plata. Tomo 5, Patrones de asentamiento regionales, editado por Robert Drennan, 13-27. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh, Universidad de los Andes.

Drennan, Robert y DaleQuattrin. 1995. “Social Inequality and Agricultural Resources in the Valle de la Plata, Colombia”. En Foundations of Social Inequality, editado por Douglas Price y Gary Feinman, 207-233. Nueva York: Plenum.

Drennan, Robert, DaleQuattrin y ChristianPeterson. 2006. “Distributional Patterns: Resources, Communities, and Polities”. En Cacicazgos prehispánicos en el valle de La Plata. Tomo 5, Patrones de asentamiento regionales, editado por Robert Drennan, 99-154. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh, Universidad de los Andes.

Flannery, Kent y JoyceMarcus2012. The Creation of Inequality: How Our Prehistoric Ancestors Set the Stage for Monarchy, Slavery, and Empire. Cambridge: Harvard University Press.

Gamboa, Jorge Augusto. 2010. El Cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gamboa, Jorge Augusto. 2015. “Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista”. En Diálogos en patrimonio cultural I. Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista, editado por Pedro Argüello y Johnny Meca, 11-33. Tunja: Maestría en Patrimonio Cultural, UPTC.

Hastings, Charles. 1987. “Implications of Andean Verticality in the Evolution of Political Complexity: A View from the Margins”. En The Origins and Development of the Andean State, editado por Jonathan Haas, Shelia Griffis Pozorski y Thomas George Pozorski, 145-57. Cambridge: Cambridge University Press.

Hastorf, Christine y TimothyEarle. 1985. “Intensive Agriculture and the Geography of Political Change in the Upper Mantaro Region of Central Peru”. En Prehistoric Intensive Agriculture in the Tropics, editado por Ian Farrington, 569-595. Oxford: BAR International Series.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Cundinamarca. Bogotá: IGAC, Gobernación de Cundinamarca.

Landázuri, Cristóbal. 1995. Los curacazgos pastos prehispánicos: agricultura y comercio, siglo XVI. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

Langebaek, Carl. 1987a. Mercados, poblamiento e interacción étnica entre los muiscas. Siglo XVI.Bogotá: Banco de la República.

Langebaek, Carl. 1987b. “Tres formas de acceso a recursos en territorio de la confederación del Cocuy, siglo XVI”. Boletín del Museo del Oro 18: 29-45.

Langebaek, Carl. 1995. Arqueología regional en el territorio muisca: estudio de los valles de Fúquene y Susa. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, 9. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh, Universidad de los Andes.

Langebaek, Carl. 1996. “Patterns of Human Mobility and Elite Finances in 16th Century Northern Colombia and Western Venezuela”. En Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas, editado por Carl Langebaek y Felipe Cárdenas-Arroyo, 155-174. Bogotá: Universidad de los Andes.

Langebaek, Carl. 2001. Arqueología regional en el valle de Leiva: procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia. Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia No. 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Langebaek, Carl y AlejandroDever. 2009. “Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología45 (2): 323-67.

Langebaek, Carl y Carlo EmilioPiazzini. 2003. Procesos de poblamiento en Yacuanquer-Nariño: una investigación arqueológica sobre la microverticalidad en los Andes colombianos (siglos X a XVIII d.C.). Bogotá: Interconexión Eléctrica S. A.

Lleras, Roberto y CarlLangebaek. 1987. “Producción agrícola y desarrollo sociopolítico entre los chibchas de la cordillera Oriental y Serranía de Mérida”. En Chiefdoms in the Americas, editado por Robert Drennan y Carlos Uribe, 251-70. Lanham: University Press of America.

López, Carlos y SandraMendoza. 1994. “Línea de Interconexión a 230 Kv La Mesa-Mirolindo”. En Arqueología de rescate en líneas de transmisión eléctrica, editado por Dirección Social Gerencia Ambiental ISA, 178-248. Medellín: ISA.

Martínez, Santiago. 2011. “Cuesta arriba y cuesta abajo: sobre el acceso a diferentes bienes de subsistencia en la vertiente occidental de la cordillera Oriental (Cundinamarca)”. Tesis de pregrado, Universidad de Caldas.

Mayer, Enrique. 2004. Casa, chacra y dinero: economías domésticas y ecología en los Andes. Lima: IEP Ediciones.

Murra, John. 1972. “El ߢcontrol verticalߣ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. En Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562, 427-476. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Facultad de Letras y Educación.

Oberem, Udo. 1981. “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la sierra ecuatoriana (siglo XVI)”. En Contribución a la etnohistoria ecuatoriana, editado por Segundo Moreno Yáñez y Udo Oberem, 45-71. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

Osborn, Ann. 1979. La cerámica de los tunebos: un estudio etnológico. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Osborn, Ann. 1995. Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los uߣwa. Bogotá: Banco de la República, Museo del Oro.

Peña, Germán. 1991. Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Peterson, Christian y RobertDrennan. 2005. “Communities, Settlements, Sites, and Surveys: Regional Scale Analysis of Prehistoric Human Interaction”. American Antiquity70 (1): 5-30.

Peterson, Christian y RobertDrennan. 2012. “Patterned Variation in Regional Trajectories of Community Growth”. En The Comparative Archaeology of Complex Societies, editado por Michael Ernest Smith, 88-137. Cambridge: Cambridge University Press.

Pinto, María. 2003. Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores-recolectores en la sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Quattrin, Dale. 2001. Cacicazgos prehispánicos del valle de La Plata. Tomo 4, Economía vertical, intercambio y cambio social durante el período Formativo. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, 11. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh, Universidad de los Andes.

Salas, Rocío y MarisolTapias. 2000. “Tibacuy: un sitio arqueológico de frontera entre grupos indígenas del altiplano Cundiboyacense y el valle medio del Magdalena”. Boletín de Arqueología15 (1): 1-111.

Salomon, Frank. 1986. Native Lords of Quito in the Age of the Incas. Cambridge: Cambridge University Press.

Santoro, Calogero, TomDillehay, JorgeHidalgo, DanielaValenzuela, ÁlvaroRomero, FranciscoRothhammer y VivienStanden. 2010. “Revisita al tercer caso de verticalidad de John Murra en las costas de los Andes centrales y centro sur”. Chungara42: 325-340.

Simón, Fr. Pedro. 1981. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Banco Popular.

Stanish, Charles. 1992. Ancient Andean Political Economy. Austin: University of Texas Press.

Stone, Glenn. 1993. “Agrarian Settlement and the Spatial Disposition of Labor”. En Spatial Boundaries and Social Dynamics: Case Studies from Food-Producing Societies, editado por Augustin Holl y Thomas Evan Levy, 25-38. Ann Arbor: International Monographs in Prehistory.

Tovar, Hermes. 1980. La formación social chibcha. Bogotá: Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

Triana, Miguel. 1972. El jeroglífico chibcha. Cali: Carvajal & Compañía.

Van Buren, Mary. 1996. “Rethinking the Vertical Archipelago: Ethnicity, Exchange, and History in the South Central Andes”. American Anthropologist98 (2): 338-351.