Microrrelieve costero vs. icnitas humanas en la localidad El Caracolero (Claromecó, Argentina)
PDF
HTML

Palabras clave

pisadas humanas
cavidades naturales
litología
región pampeana
cuaternario

Categorías

Cómo citar

Bonomo, M., & Blasi, A. (2016). Microrrelieve costero vs. icnitas humanas en la localidad El Caracolero (Claromecó, Argentina). Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(25). https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.08

Resumen

Se discute el origen de una serie de cavidades que han sido interpretadas como huellas humanas en un lugar de la costa Atlántica pampeana conocido como el Caracolero de Claromecó (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina). Las mencionadas huellas se encuentran en una roca que aflora en la plataforma de abrasión litoral. Su descubrimiento y la atribución de una alta antigüedad de ca. 30.000 años 14C AP tuvieron repercusión en los medios de comunicación, donde fueron inicialmente dadas a conocer. Los resultados de los estudios litológicos realizados permitieron establecer que el sustrato rocoso está constituido por una arenita con cemento carbonático que se correlaciona con depósitos de la transgresión pleistocena de edades cercanas a los 120.000 años AP. Los rasgos morfológicos de las cavidades de la plataforma de abrasión se corresponden con aquellos producidos por disolución natural del carbonato y definidos en la literatura geológica principalmente como “pans” y “pits”. Finalmente, de acuerdo con la información disponible, se concluye que las cavidades definidas como icnitas humanas de Claromecó no poseen claro origen antrópico, y, por tanto, hasta que no se demuestre lo contrario no pueden ser consideradas en la discusión arqueológica sobre el poblamiento temprano de América.

https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.08
PDF
HTML

Citas

Aguirre, Marina L. y EnriqueFucks. 2004. “Moluscos y Paleoambientes del Cuaternario Marino en el sur de Entre Ríos y Litoral Bonaerense”. En Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino, editado por FlorencioAceñolaza, 55-70. Tucumán: Insugeo, Miscelánea 12.

Allen, John R. L. 1997. “Subfossil Mammalian Tracks (Flandrian) in the Severn Estuary, S.W. Britain: Mechanics of Formation, Preservation and Distribution”. Philosophical Transactions of the Royal SocietyB352 (1352): 481-518.

Ameghino, Florentino. 1889. “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina”. Actas de la Academia Nacional de la República Argentina en Córdoba6: 45-99.

Azcuy, Carlos, DanielAcevedo, CeciliaAmenábar, JudithBabot, JorgeCodignotto, AdaCzerwonogora, RichardFariña, VerónicaKrapovickas, HéctorPanarello y HaroldoVizán. 2011a. “Datos paleontológicos, huellas y petrografía en los alrededores del Caracolero de Claromecó, provincia de Buenos Aires, Argentina”. En XVIII Congreso Geológico Argentino, 252-253. Neuquén: Asociación Geológica Argentina.

Azcuy, Carlos, DanielAcevedo, CeciliaAmenábar, JudithBabot, JorgeCodignotto, AdaCzerwonogora, RichardFariña, VerónicaKrapovickas, HéctorPanarello y HaroldoVizán. 2011b. “Radimetría, paleomagnetismo y otros registros de homínidos ߢcomparablesߣ con los hallados en el Caracolero de Claromecó, provincia de Buenos Aires, Argentina”. En XVIII Congreso Geológico Argentino, 254-255. Neuquén: Asociación Geológica Argentina.

Azcuy, Carlos,Acevedo, Daniel, Amenábar Cecilia, Babot Judith, Codignotto Jorge, Czerwonogora Ada, Fariña Richard, Krapovickas Verónica, PanarelloHéctor y VizánHaroldo. 2011c. “Observaciones geológicas en el acantilado del Faro de Claromecó”. En XVIII Congreso Geológico Argentino, 250-251. Neuquén: Asociación Geológica Argentina.

Barraza, Natalia A., AmandaCelotto, MaríaMorichetti, Cecilia G.Sagol y Victoria M.Vissani. 2010. Ciencias Sociales 1. Buenos Aires: Santillana.

Bayón, Cristina y GustavoPolitis. 1996. “Estado actual de las investigaciones en el sitio Monte Hermoso 1, Provincia de Buenos Aires”. Arqueología6: 83-116.

Bayón, Cristina, TeresaManera, GustavoPolitis y SilviaAramayo. 2011. “Following the Tracks of the First South Americans”. Evolution: Education and Outreach4: 205-217.

Bennett, Matthew R., John W. K.Harris, Brian G.Richmond, David R.Braun, EmmaMbua, PurityKiura, DanielOlago, MzalendoKibunjia, ChristineOmuombo, Anna K.Behrensmeyer, DavidHuddart y SilviaGonzalez. 2009. “Early Hominin Foot Morphology Based on 1.5-Million-Year-Old Footprints from Ileret, Kenya”. Science323: 1197-1201.

Bértola, Germán, LuisCortizo y FedericoIsla. 2009. “Dinamica litoral de la costa de Tres Arroyos y San Cayetano, Buenos Aires”. Revista de la Asociacion Geológica Argentina64 (4): 657-671.

Bonomo, Mariano. 2005. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Bonomo, Mariano, CatrielLeon, LucasTurnes y EduardoApolinaire. 2008. “Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (Pdo. de Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.)”. Intersecciones en Antropología9: 25-41.

Cenizo, Marcos. 2011. “Las sucesiones sedimentarias continentales expuestas en Centinela del Mar, provincia de Buenos Aires, Argentina (Pleistoceno Inferior-Holoceno)”. Estudios Geológicos67 (1): 21-39.

Cortizo, Luis y FedericoIsla. 2007. “Evolución y dinámica de la Barrera Medanosa entre los Arroyos Zabala y Claromecó, Partidos de San Cayetano y Tres Arroyos, Buenos Aires”. Revista de la Asociación Geológica Argentina62 (1): 3-12.

Domínguez Villar, David. 2007. “Análisis Morfométrico de Pilancones: Consideraciones Genéticas, Evolutivas y Paleoambientales”, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid.

Emery, K.O. 1946. “Marine Solution Basins”. The Journal of Geology 54 (4): 209-228.

Fleagle, John G. 2013. Primate Adaptation and Evolution. San Diego: Academic Press.

Franzle, Otto. 1971. “Die opferkessel im quarzitischen Sandstein von Fontainebleau”. Zeitschrift fur Geomorphologie15: 212-235.

Frenguelli, Joaquín. 1928. “Observaciones geológicas en la región costanera sur de la Provincia de Buenos Aires”. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación2, 1-145

Gómez-Pujol, Lluís y Joan J.Fornós. 2010. “Coastal Karren Features in Temperate Microtidal Settings: Spatial Organization and Temporal Evolution”. Studia Universitatis Babeş-Bolyai, Geologia55 (1): 37-44.

González, Miguel A. y GracielaRavizza. 1987. “Sedimentos Estuáricos del Pleistoceno tardío y Holoceno en la Isla Martín García, Río de la Plata”.Revista Asociación Geológica Argentina 42 (3-4): 231-243

González, Miguel A.NildaWeiler y NoraGuida. 1988. “Late Pleistocene and Holocene Coastal Behaviour from 33º to 40º South, Argentine Republic”. Journal of Coastal Research4: 59-68.

Gordon, Roberts. 2009. “Intertidal Archaeology. Animal, Bird and Human Footprints in Holocene Sediments at Formby Point, Northwest England”, último acceso, 22 de Agosto de 2012. http://www.seftoncoast.org.uk/

Hedges, James. 1969. “Opferkessel”. Zeitschrift fur Geomorphologie13: 22-55.

Isla, Federico, LuisCortizo y EnriqueSchnack. 1996. “Pleistocene and Holocene Beaches and Estuaries along the Southern Barrier of Buenos Aires, Argentina”. Quaternary Science Reviews13: 833-841.

Isla, Federico,Nat Rutter, EnriqueSchnack y MarceloZárate. 2000. “La transgresión Belgranense en Buenos Aires. Una revisión a cien años de su definición”.Asociación Geológica Argentina D 4: 3-14.

Isla, Federico, GermánBértola y EnriqueSchnack. 2001. “Morfodinámica de playas meso y micromareales de Buenos Aires, Río Negro y Chubut”. Revista Asociación Argentina de Sedimentología8 (1): 51-59.

Isla, Federico y LuisCortizo. 2005. “Patagonian Cliff Erosion as Sediment Input to the Continental Shelf”. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino4: 773-778.

Isla, Federico y MarcelaEspinosa. 2009. “Stratigraphy, Tectonic and Paleogeography of the Lobería Coastline, Southeastern Buenos Aires”. Revista de la Asociación Geológica Argentina64 (4): 557-568.

Kim, Jeong Y., Kyung S.Kim, Martin G.Lockley y NeffraMatthews. 2008. “Hominid Ichnotaxonomy: An Exploration of a Neglected Discipline”. Ichnos: An International Journal for Plant and Animal Traces15: 126-139.

Kokot, Roberto, DavidAngaramo y AndreaValladares. 2011. “Costa y ribera en Claromecó, provincia de Buenos Aires”. Revista de la Asociación Geológica Argentina68 (1): 72-83.

Leon, Catriel2014. “Zooarqueología de cazadores recolectores del litoral pampeano: un enfoque multidimensional”, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Lockley, Martin G., GordonRoberts y JeongY. Kim. 2008. “In the Footprints of Our Ancestors: An Overview of Hominid Track Record!”Ichnos: An International Journal for Plant and Animal Traces15: 106-125.

Morse, Sarita A., Matthew R.Bennett, SilviaGonzález y DavidHuddart. 2010. “Techniques for Verifying Human Footprints: Reappraisal of Pre-Clovis Footprints in Central Mexico”. Quaternary Science Reviews29: 2571-2578.

Parker, Gerardo, Roberto A.Violante, MarceloPaterlini, Irundo P.Costa, Susana I.Marcolini y José L.Cavallotto. 2008. “Las Secuencias Depositacionales del Plioceno-Cuaternario en la Plataforma Submarina adyacente al Litoral del Este Bonaerense”. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analyis15 (2): 105-124.

Pasquali, Ricardo y EduardoTonni. 2004. Los mamíferos fósiles de Buenos Aires. Cuando los Gliptodontes caminaban por la Avenida de Mayo. Córdoba: Universitas, Científica Universitaria.

Robbins, Louise M. 1985. Footprints: Collection, Analysis and Interpretation. Springfield: Charles C. Thomas.

Schnack, Enrique, FedericoIsla, Fernandode Francesco y EnriqueFucks. 2005. “Estratigrafía del Cuaternario Marino tardío en provincia de Buenos Aires”. En Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino, Geología y recursos minerales de la Provincia de Buenos Aires, editado por Raúl E. de Barrio, Ricardo O. Etcheverry, Marcelo F. Caballé y Eduardo Llambías, 159-182. La Plata: Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Thulborn, Richard A. y MaryWade. 1989. “A Footprint as a History of Movement”. En Dinosaur Tracks and Traces, editado por David D. Gillette y Martin G. Lockley, 51-54. Cambridge: Cambridge University Press.

Tófalo, Rita,M. Julia Orgeira, CarlosAzcuy y HaroldoVizán. 2014. “El perfil Faro de Claromecó: nuevas dataciones y evidencias sedimentopedológicas en una sucesión pleistocena”. En Actas XIX Congreso Geológico Argentino. Geología del Cuaternario, Geomorfología y Cambio ClimáticoS13, 5. Córdoba: Asociación Geológica Argentina.

Twidale, Charles R. y Elizabeth M. Corbin. 1963. “Gnammas”. Revue de Géomorphologie Dynamique 14: 1-20.

Twidale, Charles R. y Juan R. VidalRomaní. 2005. Landforms and Geology of Granite Terrains. Londres: Taylor and Francis.

Vidal Romaní Juan R. y Charles R. Twidale. 1998. Formas y paisajes graníticos. A Coruña: Universidade da Coruña.

Vizán, Haroldo y CarlosAzcuy. 2010. “Is a Geomagnetic Field Excursion Stratigraphically Correlated to the Record of a Human Foot Print?” Ponencia presentada en American Geophysical Union, Meeting of the Americas, Foz de Iguaçu.

Vizán, Haroldo, Tófalo, Rita, Orgeira, M.Julia y HéctorPanarello2015. “El perfil Faro de Claromecó: dataciones y estudio paleomagnético en una sucesión pleistocena”. En Actas VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología,127-128. Ushuaia: Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología.

Wentworth, Chester K. 1944. “Potholes, Pits, and Pans: Subaerial and Marine”. Journal of Geology52: 117-130.