Cuando diez años parecen más que una década: nostalgia y orgullo en dos conmemoraciones de un instituto argentino de formación científica
PDF
HTML

Palabras clave

etnografía
Argentina
conmemoración
nostalgia
orgullo
Instituto Balseiro

Categorías

Cómo citar

Spivak L’Hoste, A. (2016). Cuando diez años parecen más que una década: nostalgia y orgullo en dos conmemoraciones de un instituto argentino de formación científica. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(26). https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.04

Resumen

El 1 de agosto de 1955 se inauguró el primer día de clases del Instituto de Física de Bariloche (actual Instituto Balseiro), un centro de formación de físicos e ingenieros con sede en Bariloche, Argentina. En 2005 como parte de un trabajo etnográfico más amplio que incluyó entrevistas abiertas y observaciones en la institución, participé de la conmemoración de su cincuentenario, que consistió en un acto académico y un almuerzo de camaradería. Diez años después (2015) me sumé a una nueva celebración de similar organización en el mismo instituto. Este artículo se centra en una de las diferencias surgidas entre ambos festejos: el protagonismo de un pasado fundacional y nostálgico en la primera ceremonia y la apuesta por un orgulloso presente en la segunda. Se explorará, por un lado, el pasado nostálgico y el laudatorio presente que se configura en los eventos; por otro lado, se analizará aquello que dichos pasados y presentes activan en cada caso y los contextos que fundamentan sus diferencias. Se concluirá aportando algunas pistas para avanzar sobre los modos en que las políticas de ciencia y tecnología son experimentadas por parte de los responsables de cumplir con sus agendas.

https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.04
PDF
HTML

Citas

Abir-Am, Pnina. 1999. “Commemorative practices in science: historical perspectives on the politics of collective memory. Introduction”. Osiris, 2nd Series14: 1-33.

Abu-Lughod, Lila. 1986. Veiled sentiments. Honor and Poetry in a Bedouin Society.Berkeley: University of California Press.

Albornoz, Mario y ArielGordon. 2011. “La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983–2009)”. En Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, editado por MarioAlbornoz y JesúsSebastián, 1-46. Madrid: CSIC.

Angé, Olivia. 2012. “Instrumentaliser la nostalgie. Les foires de troc andines (Argentine)”. Terrain59: 152-167.

Bauman, Richard. 1986. “Performance and honor in 13th century Iceland”. Journal of American Folklore99 (392): 131-150.

Bissel, William. 2005. “Engaging colonial nostalgia”. Cultural Anthropology20 (2): 215-248.

Brow, James. 1990. “Notes on community, hegemony and uses of past”. Anthropological Quarterly63: 1-7.

Burton, Bárbara. 2016. “ʻTotal nadie sabe cuántos somos teóricos”: distinciones disciplinares y procesos de identificación entre estudiantes de física”. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Daston, Lorraine y OttoSibum. 2003. “Introduction: Scientific Personae and Their Histories”. Science in Context16: 1-8.

Downey, Gary Lee y JosephDumit, eds. 1997. Cyborgs y CITADELS. Anthropological Interventions in Emerging Sciences and Technologies.Santa Fe: School of American Research Press.

Franklin, Sara. 1995. “Science as Culture, Cultures of Science”. Annual Review of Anthropology24: 163-184.

Gusterson, Hugh. 1996. Nuclear rites. A weapons laboratory at the end of the cold war. Berkeley: University of California Press.

Hall, Stuart y Paul duGray, eds. 2002. “¿Quién necesita la “identidad”?”Cuestiones de identidad cultural.Buenos Aires y Madrid: Amorrortu.

Hess, David. 1995. Science and Technology in a Multicultural World: The Cultural Politics of Facts and Artifacts. Nueva York: Universiy of Columbia Press.

Hurtado, Diego. 2005. “Excelencia versus contingencia: origen y consolidación del Instituto Balseiro”. Ciencia Hoy15 (88): 14-19.

Hurtado, Diego. 2014. El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006).Buenos Aires: Edhasa.

López Dávalos, Arturo y NormaBadino. 2000. J. A. Balseiro: crónica de una ilusión. Una historia de la física en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Louvel, Séverine. 2008. “Quel(s) recours à l’enquête ethnographique pour analyser la trajectoire d’une organisation ? Proposition de trois idéaux-types à partir d’un retour critique sur la littérature”. Ethnographiques.org 16. http://www.ethnographiques.org/2008/Louvel

Mariscotti, Mario. 2004. El secreto atómico de Huemul. Buenos Aires: Sigma.

Martin, Emily. 1998. “Anthropology and the Cultural Study of Science”. Science, Technology and Human Values23 (1): 24-44.

Mercier, Claude. 2008. “Pratiquer la friche : couvert végétal spontané, relations interindividuelles et système à maison”. Ethnographiques.org 16. http://www.ethnographiques.org/2008/Mercier

Peirano, Mariza. 2001. “Rituales como estratégia analítica e abordagem etnográfica”. En O dito e o feito: Ensaios de antropología dos rituales,7-14. Río de Janeiro: Relume Dumará.

Pestre, Dominique. 1999. “Commemotatives practices at CERN: Between physicists’ memories and historians’ narratives”. Osiris 2nd Series14: 203-216.

Pickering, Michael y EmilyKeightley. 2006. “The Modalities of Nostalgia”. Current Sociology54 (6): 919-941.

Pitt-Rivers, Julian. 1979. Antropología del honor o política de los sexos. Ensayos de antropología mediterránea.Barcelona: Grijalbo.

Pullar, Gordon. 1992. “Ethnic Identity, Cultural Pride, and Generations of Baggage: A Personal Experience.”Arctic Anthropology29 (2): 182-191.

Romero, José Luis. 2013. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Seidel, Robert. 1999. “The Golden Jubilees of Lawrence Berkeley and Los Alamos National Laboratories”. Osiris 2nd Series14: 187-202.

Spivak L’Hoste, Ana. 2010. Memoria y emotividad en una institución científica argentina. La Plata: Al Margen.

Stagnaro, Adriana. 2003. “Ciencia y debate antropológico: distintas perspectivas”. Cuadernos de Antropología Social18: 87-105.

Traweek, Sharon. 1988. Beamtimes and Lifetimes. The World of High Energy Physicists.Cambridge: Harvard University Press.

Taylor, Diana. 2003. The Archive and the Repertoire. Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press.

Turner, Victor. 1974. Dramas, fields and methaphors. Nueva York: Cornell University Press.

Westerkamp, José Federico. 1975. Evolución de las ciencias en la República Argentina 1923-1972. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.