Perfiles anhelados. Correspondencia de lenguajes y estéticas entre el Cementerio Museo San Pedro y la red social Facebook
PDF
HTML

Palabras clave

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
redes sociales
etnografía
cementerio
ritualidad funeraria

Categorías

Cómo citar

Lamilla Guerrero, E. (2016). Perfiles anhelados. Correspondencia de lenguajes y estéticas entre el Cementerio Museo San Pedro y la red social Facebook. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(26). https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.05

Resumen

El presente artículo busca analizar desde la observación etnográfica del Cementerio Museo San Pedro de Medellín (Colombia) la tendencia reciente de organizar, ornar y presentar las lápidas de los difuntos de manera similar a la estructura y estética características de la red social Facebook. Esta correspondencia entre el lenguaje virtual y el ritual rebasa la mera casualidad, por lo que se propone una lectura comparativa de estos dos universos de representación para el encuentro y la comunicación. Ambos son espacios rebosantes de color, fotografías, imágenes, relatos y numerosos mensajes que develan la incesante búsqueda de los sujetos por perpetuar su presencia, por contar sus vidas y muertes, por eternizar sus expresiones de afecto, amor y devoción, por continuar sus relaciones sociales a pesar de la distancia física o virtual que los separa de seres queridos y conocidos. Son espacios distintos, pero con orígenes e intencionalidades comunes y en los cuales vale más parecer que ser.

Actualmente, los “muros” tanto del cementerio como de Facebook hacen las veces de escenarios comunicativos en los que se comparten, de manera pública y sin pudores, detalles íntimos: se anuncian relaciones familiares, se exhiben fotografías en fondos paradisiacos, se dejan mensajes y se actualizan perfiles, todo ello con la férrea necesidad de alcanzar la tan anhelada trascendencia.

https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.05
PDF
HTML

Citas

Acosta, Olga, AlejandraJaramillo y Juan DavidRestrepo. 2015. “La huella gráfica: rúbricas, caligrafías y fuentes tipográficas”. En Libro de Relatos Funerarios, 111-122. Medellín: Fundación Cementerio San Pedro.

Aguilar, Daniel y Elías SaidHung. 2010. “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte12: 190-270.

Arboleda, Catherine y PaulaHinestroza. 2006. “La muerte violenta y el simbolismo en las tumbas de los cementerios del Valle de Aburrá”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia20 (37): 169-183.

Ariès, Philippe. 1999. El hombre ante la muerte.Madrid: Taurus.

Barbero, Jesús Martín. 1998. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía.Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Barthes, Ronald. 1989. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía.Barcelona: Paidós.

Blair, Elsa. 2004. Muertes violentas. La teatralización del exceso.Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

García Canclini, Néstor. 2007. Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.

Castells, Manuel. 2000. La era de la información. Economía, sociedad y cultura, volumen III. Madrid: Alianza.

Calvo, Montse y CarolinaRojas. 2009. Networking. Uso práctico de las redes sociales. Madrid: ESIC.

Eliade, Mircea. 1955. Imágenes y símbolos.Madrid: Taurus.

Hine, Christine. 2004. Etnografía virtual.Barcelona: UOC.

Hertz, Robert. 1990. La muerte y la mano derecha.Madrid: Alianza.

Kirkpatrick, David. 2011. El efecto Facebook.Barcelona: Planeta.

Lamilla, Eloisa, GermánFerro y DavidCohen. 2014. “Plan Museológico y Museográfico para el Cementerio Museo San Pedro”. Documento inédito: Informe final.

Lamilla, Eloisa, GermánFerro y DavidCohen. 2015. Libro de Relatos Funerarios.Medellín: Fundación Cementerio San Pedro.

Lévy, Pierre. 1998. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

Mayz Díaz, Cruz. 2009. “¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos?”Educere13 (44): 56-66.

Nancy, Jean-Luc. 2006. La mirada del retrato.Buenos Aires: Amorrortu.

Nootemboom, Cees. 2009. Tumbas de poetas y escritores. Barcelona: Siruela.

Riaño-Alcalá, Pilar. 2006. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Sontag, Susan. 2003. Ante el dolor de los demás.Bogotá: Alfaguara.

Thomas, Louis-Vincent. 1983. Antropología de la muerte.México: Fondo de Cultura Económica.

Valles, Miguel. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.España: Síntesis.