Residencias en la cordillera: la lógica del habitar en los territorios mapuche del bosque templado lluvioso en Chile
PDF
HTML

Palabras clave

vivienda
materialismo
etnografía
mapuche
bosque templado

Categorías

Cómo citar

Skewes, J. C. (2016). Residencias en la cordillera: la lógica del habitar en los territorios mapuche del bosque templado lluvioso en Chile. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(26). https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.06

Resumen

Desde una perspectiva materialista vital se revisita la ruka o casa mapuche en los bosques templados de Chile para ampliar la mirada que circunscribe la habitación a la casa. A través de la observación etnográfica se evidencia que la vivienda mapuche responde a una práctica residencial que integra las relaciones sociales, la materialidad de la construcción y el medio circundante. La vivienda es parte constituyente de un paisaje vivo que, desde un punto de vista comparativo, ofrece mejor refugio a las personas y las demás especies en el contexto del bosque nativo. Los resultados invitan a desdibujar las fronteras de la vivienda para entenderla como parte de un proceso socioambiental cambiante y fluido del que participan simultáneamente seres humanos y otros organismos vivos. La práctica residencial representa un modelo del habitar que proporciona claves valiosas para la protección del bosque y de los seres humanos que lo habitan.

https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.06
PDF
HTML

Citas

Adan, Leonor, RodrigoMera, FranciscoBahamondes y SoledadDonoso. 2007. “Historia cultural de la Cuenca de Valdivia: proposición a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e históricos”. Revista Austral de Ciencias Sociales12: 5–30.

Alvarado, Margarita. 2000. “Vida, muerte y paisaje en los bosques templados. Un acercamiento a la estética del paisaje de la región del Calafquén”. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas33: 198–216.

Alvarado, Margarita y RodrigoMera. 2004. “Estética del paisaje y reconstrucción arqueológica. El Caso de la región del Calafquén (IX y X Región-Chile)”. Chungará. Revista de Antropología Chilena Especial: 559–568. DOI: 10.4067/S0717-73562004000400004

Bennett, Jane. 2010. Vibrant matter: a political ecology of things. Durham: Duke University Press.

Biersack, Aletta. 2006. “Introduction / Reimagining Political Ecology Culture / Power / History / Nature”. En: Reimagining political ecology, editado por AlettaBiersack y James B.Greenberg, 3-42. Durham: Duke University Press.

Bourdieu, Pierre. 1977. Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Brosius, Peter. 1999. “Analyses and Interventions: Anthropological Engagements with Environmentalism”. Current Anthropology40: 277–288. DOI: 10.1086/200019

Clavería, Alejandro. 2015. “La estandarización escrita de las lenguas indígenas en Chile. Alfabetos e ideología.” Tesis doctoral en Antropología, Universidad Católica del Norte, Chile.

Colipán, Bernardo. 2003. “Identidades, memorias y alegorías”. En Revisitando Chile. Identidades, mitos, historias, editado por SoniaMontecino, 457–462. Santiago de Chile: Cuadernos Bicentenarios.

Criado, Felipe. 1999. Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje.Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

De Moesbach, E. Wilhelm. 1936. Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del Siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

De Moesbach, E. Wilhelm, WalterioMeyer, AlbertoVuletin y EduardoSuárez. 1993. Nuevo Diccionario Mapuche-Español. Nombres Propios Mapuches. Topónimos Del Neuquén. Mitologías Patagónicas. Neuquén: Siringa Libros.

Escobar, Arturo. 1999. El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC e Instituto Colombiano de Antropología.

Guber, Rosana. 2012. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Guevara, Tomás. 1913. Las últimas familias i costumbres araucanas. Santiago: Imprenta y Litografía Barcelona.

Ingold, Tim. 1995. “Building, dwelling, living. How animals and people make themselves at home in the world”. En Shinfting context. Transformations in anthropological knowledge, editado por MarilynStrathern, 57–90. Londres y Nueva York: Routledge.

Ingold, Tim. 2013. Making. Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Londres: Routledge.

Joseph, Claude. 1928. “La Vivienda Araucana”. Revista Universitaria XIII: 29-48. DOI: 10.5354/0717-8883.1931.24084

Latour, Bruno. 2001. La esperanza de Pandora. Ensayos acerca de la realidad de los estudios de la ciencia, traducido porLydia Davis. Barcelona: Grijalbo.

Lévi-Strauss, Claude. 1970. Tristes trópicos, traducido por Noelia Bastard. Buenos Aires: Eudeba.

Mariman, Pablo, SergioCaniuqueo, JoséMillalen y RodrigoLevil. 2006. ¡…Escucha, winka…!: cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: Lom.

Martínez de Pisón, Eduardo y NicolásOrtega. 2010. El paisaje: Valores e Identidades. Madrid: UAM Ediciones.

Massey, Doreen. 2005. For space. Londres: Sage Publications.

Nogué, Joan. 2007. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Olivares, Juan Carlos. 2011. “Las techumbres de la garúa: el sentido de lo propio en los discursos de la arquitectura de lo sur”. Tesis doctoral, Universidad Austral de Chile.

Rojas, Pablo, Juan CarlosSkewes y PíaPoblete. 2011. “Los Descansos de Lago Neltume: Imágenes de Los Hitos Funerarios Del Mundo Mapuche Cordillerano”. Revista Chilena de Antropología Visual17.

Sahlins, Marshall D. 1985. Islands of history. Chicago: University of Chicago Press.

Santos, Boaventura de Sousa. 1977. “The law of the oppressed: The construction and reproduction of legality in Pasargada”. Law & Society12: 5-126. DOI: 10.2307/3053321

Sepúlveda, Orlando. 2013. “Cultura y Hábitat Residencial: El caso mapuche en Chile”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Sepúlveda, Orlando y FernandoVela. 2015. “Cultura y hábitat residencial: el caso mapuche”. Revista INVI30 (83): 149–180. DOI: 10.4067/invi.v0i0.895

Skewes, Juan Carlos y Debbie E.Guerra. 2015. “Sobre árboles y personas: La presencia del roble (Nothofagus obliqua) en la vida cordillerana mapuche de la cuenca del río Valdivia”. Atenea : 189–210. DOI: 10.4067/S0718-04622015000200011

Skewes, Juan Carlos, PabloRojas, Debbie E.Guerra y AmaliaMellado. 2011. “¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías en disputa”. Desenvolvimiento E Medio Ambiente23: 39–57. DOI: 10.5380/dma.v23i0