Resumen
A partir de los resultados de una investigación guiada por el enfoque etnográfico sobre los tratamientos ambulatorios públicos ofrecidos a los/as usuarios/as intensivos/as de drogas (principalmente de cocaínas) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina), este artículo se centra en el papel de las redes de proximidad en la tarea de acompañar a los usuarios en su cotidianidad en contextos de escasez. En tal sentido, se delimita la noción de acompañamiento, se le diferencia de la categoría analítica de cuidado, se documentan las prácticas que convergen en dicha noción y que son efectuadas por las redes de proximidad en la cotidianidad y se exponen algunas de las revisiones terapéuticas a las que son sometidas tales prácticas.
El trabajo de campo que sustenta este artículo fue desarrollado durante 2012-2013 en una institución especializada, interdisciplinaria, pública, ambulatoria y basada en psicoterapias; localizada en un barrio marginal del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las técnicas de producción de datos fueron la observación participante y las entrevistas semiestructuradas.
Citas
Achilli, Elena. 2005. Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Buenos Aires: Laborde.
Ayres, José. 2004. “Cuidado e reconstrução das práticas de saúde”. Interface, Comunicação, Saúde, Educação8 (14):73-92.
Bejarano, Julio y PatriciaObando. 2002. “Trauma y consumo de drogas en pacientes admitidos en salas de emergencia de dos hospitales generales de Costa Rica”. Salud y Drogas2 (1): 47-60.
Bianchi, Eugenia y GimenaLorenzo. 2013. “ʻLa recuperación es para obedientesʼ: Algunas articulaciones y ajustes metodológicos para el análisis de un tratamiento de adicción a las drogas”. RELMECS3 (1): 1-35.
Bourgois, Philippe. 2010. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castilla, Victoria, MaríaOlsen y María E.Epele. 2012. “Dinámicas familiares, prácticas de cuidado y resolución de problemas asociados al consumo intensivo de pasta base/paco en Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología14: 209-229.
Colectivo de Estudios Drogas y Derecho. 2014. En busca de derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. México: CIDE.
Congreso de la República Argentina. 2010. Ley Nacional de Salud Mental. Buenos Aires: Argentina.
Connors, Margareth. 1994. “Stories of pain and the problem of AIDS Prevention: injection drug withdrawal and its effect on risk behavior”. Medical Anthropology Quarterly8 (1): 47-68.
Epele, María E. 2008. “Privatizando el cuidado: desigualdad, intimidad y uso de droga en el gran buenos aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología6: 293-312.
Epele, María E. 2010. Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.
Epele, María E. 2012. “Sobre o cuidado de outros em contextos de pobreza, uso de drogas e marginalizacao”. Mana8 (2): 247-268.
Epele, María E. 2013. Padecer, cuidar y tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas. Buenos Aires: Antropofagia.
Epele, María E. 2015. “Entre la escucha y el escuchar: psicoanálisis, psicoterapia y pobreza urbana en Buenos Aires”. Physis: Revista de Saúde Coletiva25(3): 797-818.
Farmer, Paul. 2003. “On Suffering and Structural Violence”. En Pathologies of Power. Health, Human Rights, and the new war on the poor, 29-50. California: University of California Press.
Funes Artiaga, Jaime y OriolRomaní. 1985. Dejar la heroína. Vivencias, contenidos y circunstancias de los procesos de recuperación. Madrid: Cruz Roja Española.
Garbi, Silvina. 2013. “La administración de la palabra en las Comunidades Terapéuticas”. En Padecer, cuidar y tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, compilado por María E. Epele, 153-184. Buenos Aires: Antropofagia.
Garbi, Silvana, CeciliaTouris y María E.Epele. 2012. “Técnicas terapéuticas y subjetivación en tratamientos con usuarios de drogas”. Ciência & Saúde Coletiva17 (7): 1865-1874.
García, Angela. 2010. The pastoral clinic. Addiction and dispossesion along the Rio Grande. Berkeley: University of California Press.
Goltzman, Paula y EvaAmorín.2013. Prácticas de trabajo en drogas. De la acción a la reflexión… y vuelta. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil.
Grimberg, Mabel. 2009. Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Buenos Aires: Antropofagia.
Guber, Rosana. 2012. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jelín, Elizabeth. 2010. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, Gabriel. 2010. Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.
Kornblit, Ana. 2004. Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad. Buenos Aires: Biblos.
Lorenzo, Gimena. 2012. “’La adicción es una enfermedad física, mental y espiritual’. Concepción de enfermedad y tratamiento de sujetos bajo consumo problemático de cocaína”. Gazeta de Antropología28 (2): 1-14.
Menéndez, Eduardo. 1983. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud.México: CIESAS.
Mol, Annemarie. 2008. The Logic of Care. Health and the Problem of Patient Choice.Londres: Routledge.
Murillo, Susana. 2013. “La estrategia neoliberal y el gobierno de la pobreza. La intervención en el padecimiento psíquico de las poblaciones”. La Revista del Plan Fénix4 (22): 70-77.
Ning, Ana. 2005. “Games of Thruth: rethinking conformity and resistance in narratives of heroin recovery”. Medical Anthropology24: 349-382.
Pautassi, Laura y CarlaZibecchi. 2013. Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblos.
Pinheiro, Rosa. 2007. “Cuidado como um valor: um ensaio sobre o (re)pensar e a ação na construção de práticas eficazes de integralidade em saúde”. En Razones públicas de integralidad; el cuidado como valor, editado por RosaPinheiro y RubenMattos, 15-28. Río de Janeiro: CEPESC.
Renoldi, Brígida. 1998. “Vivir de la cabeza. El sentido de un tratamiento de atención a drogadependientes”. Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Romero-Daza, Nancy, MargaretWeeks y MerrilSinger. 2003. “‘Nobody gives a damn in I live or die’: violence, drugs and street-level prostitution in Inner-City”. Medical anthropology22: 233-259.
Rose, Nikolas. 2007. “Terapia y poder. Techné y Ethos”. Archipiélago76: 101-124.
Sedronar. 2009. Censo nacional de centros de tratamientos 2008. Buenos Aires: OAD.
Touzé, Graciela. 2006. Saberes y prácticas sobre drogas: el caso de la pasta base de cocaína. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil y Federación Internacional de Universidades Católicas.
Tronto, Joan. 1993. Moral Boundaries. A political argument for an ethic of care. Nueva York: Routledge.