Gerardo Reichel, a la luz de su obra. Invención del indigenismo y ecologismo en Colombia
No. 27 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Carl Henrik Langebaek
Resumen
Este artículo examina la obra de Gerardo Reichel-Dolmatoff, y no su vida, lo que parecería una salida fácil después de las revelaciones sobre su pasado en las filas del nacionalsocialismo. Sin embargo, esta propuesta se desprende de la propia denuncia sobre ese pasado que pidió reexaminar su obra a la luz de los antecedentes de preguerra. Propongo que simplificar su obra como un producto del nacionalsocialismo no resiste un análisis riguroso, ya que esta se debe más al ambiente de la etnología liberal de la época de su llegada a Colombia que a ideas raciales y culturales del núcleo del pensamiento nacionalsocialista. De hecho, hay en su obra una experiencia americana, académica y social que no se puede ignorar, y que la torna compleja y contradictoria. Por ende, el pasado personal de Reichel no se puede, ni se debe, echar por la borda, pero su obra tampoco, aunque sea para disentir de ella. Hay quienes quieren encontrar en los pioneros de la antropología, o en general en los interesados en los “pueblos primitivos”, ejemplos perfectos, héroes intachables. Y también quienes ven en el nacimiento de la antropología colombiana una ideología desmarcada por completo de aspectos racistas. Nada de eso puede estar más lejos de la realidad y merece una crítica profunda que recién hace poco ha comenzado y que debe continuarse para comprender mejor la labor antropológica en nuestro país.
Referencias
Ardila, Gerardo. 1997. Gerardo Reichel-Dolmatoff: antropólogo de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Arnold, Bettina. 2006. “‘Arierdämmerung’: Race and Archaeology in Nazi Germany”. World Archaeology 38 (1): 8–31.
Arocha, Jaime. 2015. “Andares sinuanos y habituación etnográfica”. Baukura 7: 49–60.
Chávez, Milciades. 1986. Trayectoria de la antropología colombiana. Bogotá: Editora Guadalupe.
Colajanni, Antonino. 2015. “El simbolismo de los indios desana del Vaupés cincuenta aos después. Una evaluación y un homenaje a la obra de Gerardo Reichel-Dolmatoff”. Baukura 7: 61–68.
García, David. 2005. “La influencia del antropólogo austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff en la institucionalización de la antropología en Colombia”. Tesis de doctorado, Universidad de Viena.
Katz, Eric. 2014. “The Nazi Comparison in the Debate over Restoration: Nativism and Domination”. Enviromental Values 23: 377–398.
Langebaek, Carl Henrik. 2001. “Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas del siglo XVI y XVII”. En Concepciones de la Conquista-Aproximaciones interdisciplinarias, editado por FelipeCastaeda y MatthiasVollet, 281–330. Bogotá: Universidad de los Andes-Universidad de Mainz.
Langebaek, Carl Henrik. 2009. Herederos del pasado-Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Dos tomos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Langebaek, Carl Henrik. 2010a. “El indio ecológico en Colombia. Causas y consecuencias de una idea en el pensamiento de izquierda”. En Historias de la Arqueología Sudamericana, editado por JavierNastri y LucioMenezes, 167–189. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural.
Langebaek, Carl Henrik. 2010b. “Diarios de campo extranjeros y diarios de campo nacionales. Infidencias de José Pérez de Barradas y de Gregorio Hernández de Alba en Tierradentro y San Agustín”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 11: 127–161.
Laurière, Christine. 2010. “Los vínculos científicos de Gerardo Reichel-Dolmatoff con los antropólogos americanistas franceses (Paul Rivet, Claude Lévi-Strauss)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 11: 101–124.
Meisel, Adolfo. 2015. “Los Reichel-Dolmatoff en Cartagena, Colombia 1954-1960: excavando terreno virgen”. Baukura 7: 3–18.
Ospina, William. 2001. Los nuevos centros de la esfera. Bogotá: Aguilar.
Páramo, Carlos Guillermo. 2010. “Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la antropología colombiana”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 11: 67–100.
Pineda, Roberto. 2003. “El poder de los hombres que vuelan. Gerardo Reichel-Dolmatoff y su contribución a la teoría del chamanismo”. Tabula Rasa 1: 15–47.
Quiroz, María Paz. 2015. “Gerardo Reichel-Dolmatoff y su fautor Mr. Charly-Una perspectiva cotidiana y visual de la expedición a la Sierra Nevada de Santa Marta entre 1946 y 1949”. Baukura 7: 19–36.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1949. “Aspectos económicos entre los indios de la Sierra Nevada”. Boletín de Arqueología 2 (5-6): 573–580.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1951. “Conceptos biológicos de los indios kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Anales de la Sociedad de Biología 4 (6): 3–8.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1952. “Notas sobre la clase media en Colombia”. Ciencias Sociales-Unión Panamericana 3 (13): 1–5.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1953a. “Actitudes hacia el trabajo en una población mestiza de Colombia”. América Indígena 13 (3): 165–174.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1953b. “Prácticas obstétricas como factor de control social en una cultura en transición”. Anales de la Sociedad de Biología de Bogotá 6 (1): 30–37.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1955. “Algunos aspectos de la medicina popular en una población mestiza de Colombia”. Folklore Americano 3 (3): 3–16.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1956. El marco cultural en el estudio de la vivienda (la comunidad rural magdalenense).Bogotá: Centro Interamericano de Vivienda.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1959. “Indígenas de Colombia”. América Indígena 19 (4): 245–254.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1961. “The Agricultural Basis of the Sub-Andean Chiefdoms of Colombia” Antropologica, Suplemento 2: 83–100.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1975. El chamán y el jaguar. México: Siglo XXI Editores.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1977. “Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial”. En Estudios antropológicos, editado por GerardoReichel-Dolmatoff y Alicia Dussánde Reichel-Dolamatoff, 355–374. Bogotá: Colcultura.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1982. “Cultural Change and Environmental Awareness: A Case Study of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”. Mountain Research and Development 2 (3): 289–298.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985. Los kogi-Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Dos tomos. Bogotá: Procultura.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1986. Desana-Simbolismo de los indios tukano del Vaupés. Bogotá: Procultura.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1991. Indios de Colombia-Momentos vividos-Mundos concebidos. Bogotá: Villegas Editores.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussánde Reichel-Dolmatoff. 1950. “Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena, Colombia-1946-1950, Partes I y II”. Boletín de Arqueología 3 (1–6).
Sánchez, Darío Andrés. 2008. “Batallas por el corazón del mundo: la emergencia de ‘Ciudad Perdida’ y las luchas por el uso diferencial del territorio en la Sierra Nevada de Santa Marta”. En Genealogías de la colombianidad, editado por SantiagoCastro y EduardoRestrepo, 70–95. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ulm, Dignar. 2007. “Gerardo Reichel-Dolmatoff 1912-1994. “Wie ein Osterreicher zum Vater der kolumbianischen Anthropologie wurde”. En Goldscatze aus Kolumbien. Geister-Gold-Schamanen, 155–167. Weitra: Bibliothek der Provinz.
Uribe, Carlos Alberto. 1986. “La antropología de Gerardo Reichel-Dolmatoff: una perspectiva desde la Sierra Nevada de Santa Marta” Revista de Antropología 2 (1-2): 5–26.
Uribe, Carlos Alberto. 1995. “La etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras bajas adyacentes”. En Geografía Humana de Colombia 2: 9–216. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.4