Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

De gran jaguar a padre simbólico: la biografía “oficial” de Gerardo Reichel-Dolmatoff

No. 27 (2017-01-01)
  • Carlos Alberto Uribe Tobón

Resumen

En este artículo reviso la polémica que rodea la figura de Gerardo Reichel-Dolmatoff desde una perspectiva particular. Me interesa indagar cómo y con el auxilio de cuáles artificios se llegó a la noción del profesor Gerardo Reichel-Dolmatoff como el “padre de la antropología colombiana”. Para ello examino el proceso de elaboración colectiva de una historia de vida, la historia de vida del profesor, mediante la exégesis de sus biografías en la literatura, rematadas con un análisis de los ejercicios autobiográficos acometidos por él mismo. Me interesa proponer una “antropología de la antropología” sobre este autor, para comprender mejor las relaciones entre la vida y la obra de Reichel-Dolmatoff. Concluyo con el argumento de cómo la figura del profesor, contradictoria desde su llegada a Colombia, estuvo marcada por silencios y revelaciones parciales que dieron forma a su vida académica, mientras que muchos de sus seguidores hicieron de Reichel-Dolmatoff una figura paterna, totémica, pensada en términos del Gran Jaguar, en una versión canónica que siempre osciló entre lo verosímil y lo verificable.

Palabras clave: biografía, Gerardo Reichel-Dolmatoff, historia antropología colombiana, antropología de la antropología

Referencias

Ardila, Gerardo. 1997. Gerardo Reichel-Dolmatoff: Antropólogo de Colombia, Guion, curaduría y coordinación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología, Banco de la República, Museo del Oro, VIII Congreso de Antropología en Colombia.

Ardila, Gerardo. 1998. Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antropólogo de Colombia. 1912-1994. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología, Banco de la República, Museo del Oro.

Borges, Jorge Luis. 1994 [1952]. “El idioma analítico de John Wilkins”. En Otras inquisiciones, Obras Completas de Jorge Luis Borges. Segundo Volumen, 84–87. Buenos Aires: Emecé Editores.

Chaves Chamorro, Milcíades. 1986. Trayectoria de la antropología colombiana. De la Revolución en Marcha al Frente Nacional. Bogotá: Colciencias y Editora Guadalupe.

Colajanni, Antonino. 2015. “El simbolismo de los indios Desana del Vaupés, cincuenta años después. Una evaluación y un homenaje a la obra de Gerardo Reichel-Dolmatoff”. Baukura 7: 61–68.

Dosse, François. 2013. “El acontecimiento histórico entre Esfinge y Fénix”. Historia y Grafía 41:13–42.

Dussán, Alicia. s.f. “Gerardo Reichel-Dolmatoff”. Biografías. Biblioteca Virtual del Banco de la República, último acceso 28 de diciembre de 2016, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/reicgera.htm

Ereira, Alan. 1990. The Heart of the World. Londres: Jonathan Cape.

Foucault, Michel. 1998 [1969]. “¿Qué es un autor?”. Litoral 25/26: 35–71.

Foucault, Michel. 2007. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.México: Siglo XXI Editores.

Freud, Sigmund. 1981 [1910]. “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci”, En Obras completas de Sigmund Freud. Tomo dos, 1577–1619. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, Sigmund. 1981 [1919]. “Lo siniestro”. En Obras completas de Sigmund Freud. Tomo tres, 2483–2505. Madrid: Biblioteca Nueva.

GalvisSilvia y AlbertoDonadio. 1986. Colombia nazi: 1939-1945. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

García, David. 2005. “La influencia del antropólogo austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff en la institucionalización de la antropología en Colombia”. Tesis de doctorado, Universidad de Viena, Austria.

Gay, Peter. 1989. Sigmund Freud. Una vida de nuestro tiempo. Barcelona: Editorial Paidós

Ginzburg, Carlo. 2010. “Mircea Eliade’s Ambivalent Legacy”. En Hermeneutics, Politics, and the History of Religions. The Contested Legacies of Joachim Wach y Mircea Eliade, editado por Christian K.Wedemeyer y WendyDoniger, 307–323. Oxford: Oxford University Press.

González, Fernando M. 2015. Igor A. Caruso. Nazismo y eutanasia. México: Círculo Psicoanalítico Mexicano y Tusquets Editores.

Guzmán Ocampo, Diana Milena. 2015. “Semblanza de Miri Púu: Viento que sopla suave. Antonio Guzmán”. Baukura 7: 74–77.

Leal Villamizar, Lina María. 2015. Colombia frente al antisemitismo y la inmigración de judíos polacos y alemanes. 1933-1948. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

López, Luis Horacio. 2001. “Gerardo Reichel-Dolmatoff: la tradición etnológica en Colombia y sus aportes”. Boletín Cultural y Bibliográfico 38 (57): 1–41.

Meisel Roca, Alfredo. 2015. “Los Reichel-Dolmatoff en Cartagena, Colombia, 1954-1960: Excavando en terreno virgen”. Baukura 7: 3–18.

Oyuela-Caycedo, Augusto. 1996. “Obituary: Gerardo Reichel-Dolmatoff”. American Antiquity 61 (1): 52–56.

Oyuela-Caycedo, Augusto. 1997. “Prólogo al Gran Jaguar”. En Arqueología de Colombia. Un texto Introductorio de Gerardo Reichel-Dolmatoff, xi–xix. Bogotá: Presidencia de la República.

Oyuela-Caycedo, Augusto. 2012. “Gerardo Reichel-Dolmatoff: su pasado, legado y problemas”. Ponencia presentada en el 54 Congreso Internacional de Americanistas, Viena, Austria.

Pineda Camacho, Roberto. 2012. “La antropología de Gerardo Reichel-Dolmatoff: una investigación a cuatro manos”. Ponencia presentada en el 54 Congreso Internacional de Americanistas, Viena, Austria.

Pinker, Steven. 2011. The Better Angels of Our Nature. A History of Violence and Humanity. Nueva York: Viking.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussánde Reichel. 1961. The People of Aritama. The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village. Chicago: The University of Chicago Press.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1968. Desana. Simbolismo de los indios tukano del Vaupés. Bogotá: Universidad de los Andes.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978. El chamán y el jaguar. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985 [1950-1951]. Los kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Procultura.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1991. Indios de Colombia. Momentos vividos, mundos concebidos. Bogotá: Villegas Editores.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1997. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá: Presidencia de la República.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. s.f. “Memorias”. En Gerardo Reichel-Dolmatoff. Doctorado Honoris Causa, 11–13. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sontag, Susan. 1981. “Fascinating Fascism”. En Under the Sign of Saturn, 71–105. Nueva York: Vintage Books.

Sontag, Susan. 1966. “The Anthropologist as Hero”. En Against Interpretation, 77–89. Nueva York: Lauren Edition.

Taussig, Michael. 2006. “Walter Benjamin’s Grave”. En Walter Benjamin’s Grave, 3–30. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Tirado Mejía, Álvaro. 2014. Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

Uribe, Carlos Alberto. 2006. “Y me citarán por muchos años más. El modelo interpretativo de Gerardo Reichel-Dolmatoff y la Sierra Nevada de Santa Marta”. En El Caribe en la nación colombiana. Memorias de la X Cátedra de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”, compilado por Alberto AbelloVives, 277–289. Bogotá: Museo Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano.

Zalamea, Jorge. 1973. El sueño de las escalinatas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

54 Congreso Internacional de Americanistas. 2012. Construyendo diálogos en las Américas. Resúmenes, Abstracts. Disponible en https://ica2012.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/DOEVL_events/ICA/Resumenes_Abstracts_54_ICA_Viena_2012.pdf