El espacio de producción en ciencias antropológicas en Chile: una aproximación a las publicaciones contenidas en revistas científicas (1860-1954)
No. 27 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Héctor Mora Nawrath
Resumen
Este artículo analiza las publicaciones en ciencias antropológicas realizadas en revistas especializadas de circulación en Chile, en una etapa previa a su institucionalización académica, en la que tiene lugar la emergencia de un campo que se conforma en torno a investigaciones en diversas áreas (etnológica, etnográfica, arqueológica, prehistórica, folclórica, lingüística y física), y que en condiciones de relativa estabilidad, se desarrolló en museos y sociedades científicas situados en el ámbito de las ciencias naturales, y en menor medida, en ciencias humanas y antropológicas. En este contexto, se analiza el espacio de producción de orientación antropológica con base en la relación entre variables tales como áreas temáticas, etapa temporal de la producción, formación de origen de los investigadores, revistas y autores. El espacio relacional, construido con apoyo de las técnicas de correspondencias múltiples, sumado a los antecedentes recabados a través del trabajo de archivos, permite articular una reflexión en torno a la estructura de dicho espacio. Ello posibilita advertir áreas de especialización asociada tanto a las trayectorias de actores como a temáticas de investigación –distinguiendo un área humanista, arqueológica y física–, así como cierta vocación interdisciplinaria e hibridación en el quehacer que también ha caracterizado a las antropologías a escala internacional.
Referencias
Abad, Juan., NorbertoMuñiz y MiguelCervantes. 2003. “Análisis de correspondencias simples y múltiples”. En Análisis Multivariable para las ciencias sociales, editado por JeanPierre Lévy y JesúsVarela, 361–416. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
Apostel, Leo, comp. 1979. Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
Barros Arana, Diego. 1999 [1884]. Historia general de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Becher, Tony. 2001 [1989]. Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Beyer, Janice M. y Thomas M.Lodahal. 1976. “A Comparative Study of Patterns of Influence in United States and English Universities”. Administrative Science Quarterly 21: 104–129.
Boisot, Marcel. 1979. “Disciplina e interdisciplinar”. En Interdisciplinariedad. Problemas de la enseanza y de la investigación en las universidades, compilado por LeoApostel, 99–109. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseanza Superior.
Bourdieu, Pierre. 1989. “El espacio social y la génesis de las ‘clases”’. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 3 (7): 27–55.
Bouza, Jerónimo. 1988. Una interpretación del proceso de institucionalización de las ciencias sociales: La antropología y el modelo francés. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Briones, Claudia. 1998. La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Soles.
Broca, Paul. 1870. Histoire des progrès des études anthropologiques depuis la fondation de la Société : compte rendu décennal (1859-1869). París: A. Hennuyer.
Callon, Michel, Jean-PierreCourtial y HervéPenan. 1995 [1993]. Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Trea.
Cariola, Carmen y OsvaldoSunkel. 1982. Un siglo de historia económica de Chile, 1830-1930: dos ensayos y una bibliografía. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Clark, Burton R. 1983. The Higher Education System. Academic Organization in Cross-National Perspective. Berkeley: University of California Press.
Clifford, James. 1992 [1988]. “Sobre la autoridad etnográfica”. En El surgimiento de la antropología posmoderna, compilado por CarlosReynoso, 141–170. Barcelona: Gedisa.
Conklin, Alice. 2013. In the Museum of Man. Race, Anthropology, and Empire in France, 1850-1950. Nueva York: Cornell University Press.
Crane, Diana. 1972. Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. Chicago: University of Chicago Press.
Crivisqui, Eduardo. 1999. “Iniciación a la estadística exploratoria multidimensional”. Material de trabajo para el Seminario Programa de investigación y enseanza de la estadística aplicada, Universidad Libre de Bruselas.
De Gérando, Joseph Marie. 1800. Les Considérations sur les diverses méthodes à suivre dans l’observation des peuples sauvages. París: Société des observateurs de l’homme.
Delegación chilena en el Congreso de Americanistas en Buenos Aires. 1910. “Informe”. Anales de la Universidad de Chile 127: 633–735.
Dogan, Mattei. 2001. “Specialization and Recombination of Specialties in the Social Sciences”. En International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, editado por NeilSmelser y PaulBaltes, 14851–14855. Londres: Pergamon-Elsevier Science.
Dogan, Mattei y RobertPahre. 1993. Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México: Grijalbo.
Etzkowitz, Henry. 2008. The Triple Helix. University-Industry-Government. Inovation in Action. Nueva York: Routledge.
Feliú, Guillermo. 1969. Ricardo E. Latcham (1869-1943). La bibliografía de las ciencias antropológicas. Santiago de Chile: Bibliógrafos Chilenos.
Fuenzalida, Humberto. 1964. Don Ricardo Latcham y el ambiente científico de Chile a comienzos de siglo. Publicaciones ocasionales del Museo Nacional de Historia Natural. Santiago de Chile: Museo Nacional de Historia Natural.
Garbulsky, Eduardo. 2000. “La antropología en la Universidad de Concepción (1967-1973). Apuntes de un participante”. En Actas III Congreso de chileno de Antropología, 200–210. Santiago de Chile: III Congreso chileno de Antropología.
Geertz, Clifford. 1989 [1988]. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Greenhalgh, Susan. 1996. “The Social Construction of Population Science: An Intellectual, Institutional, and Political History of Twentieth-Century Demography”. Comparative Studies in Society and History 38 (1): 26–66.
Gusinde, Martin. 1916. “El Museo de Etnología y Antropología de Chile”. Revista Chilena de Historia y Geografía XIX (23): 30–47.
Heckhausen, Heinz. 1979. “Disciplina e interdisciplinariedad”. En Interdisciplinariedad. Problemas de la enseanza y de la investigación en las universidades, compilado por LeoApostel, 89–98. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseanza Superior.
Jaksic, Iván. 2013. Rebeldes académicos. La filosofía chilena desde la independencia hasta 1989. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Kreimer, Pablo y HernánThomas. 2004. “Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina”. En Producción y uso social del conocimiento. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina, editado por PabloKreimer, HernánThomas, PatriciaRossini y AlbertoLalouf, 11–89. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Latcham, Ricardo. 1929. Boletín del Museo Nacional de Chile, Tomo XII, 1919-1929. Santiago de Chile: Museo Nacional.
Lenz, Rodolfo. 1909. “Etnolojía i Folklore”. En Programa de la Sociedad de Folklore Chileno, 5–12. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Lourdes.
Lenz, Rodolfo. 1924. “Estudio sobre los indios de Chile”. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile 4 (1-2): 147–160.
Marcus, George E. y MichaelFischer. 2000 [1986]. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas.Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez, José A. 1983. “Gualterio Looser Schallemberg. Un Naturalista Botánico (1898-1982)”. Revista Chilena de Historia Natural 56: 91–95.
Mora, Héctor. 2014. “Descentrar las miradas. Institucionalización de la antropología académica en la sede Temuco de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1970-1978)”. Tabula Rasa 21: 197–227.
Mora, Héctor. 2016. “La institucionalización de las Ciencias Antropológicas en Chile. Una aproximación a las dinámicas socio-organizativas y cognoscitivas en la conformación del espacio científico (1860-1954)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Morin, Edgar. 2001. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Orellana, Mario. 1996. Historia de la arqueología en Chile. Santiago: Bravo y Allende Editores.
Oyarzún, Aureliano. 1927. “Memoria del Museo de Etnología y Antropología”. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile 4 (3-4): 169–172.
Oyarzún, Aureliano. 1979. Estudios Antropológicos y Arqueológicos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Pavez, Jorge. 2015. Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Peirano, Mariza. 2008. “Antropología sin culpa: una visión desde Brasil”. En Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina, editado por Carlos IvanDegregori y PabloSandoval, 227–247. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Porter, Carlos. 1906. “Literatura antropolójica y etnolójica de Chile”. Revista Chilena de Historia Natural 10 (2): 101–127.
Porter, Carlos. 1909. “Estado actual de las Ciencias Antropológicas en Chile”. Revista Chilena de Historia Natural 13 (1): 110–122.
Porter, Carlos. 1910. “Le éstudes anthropolgique au Chili”. Journal de la Société des Américanistes (7): 203–219.
Price, Derek de Solla. 1973 [1972]. Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. 1999. Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago de Chile: LOM.
Schaffner, Ann C. 1994. “The Future of Scientific Journals: Lessons from the Past”. Information Technology and Libraries13 (4): 239–247.
Shils, Edward. 1970. “Tradition, Ecology, and Institution in the History of Sociology”. Daedalus. The Making of Modern Science: Biographical Studies 99 (4): 760–825.
Siler, Kyle2005. “Whither Disciplines? Consequences and Functions of the Disciplinary Organization of Knowledge in Academia”.Ponencia presentada en The annual meeting of the American Sociological Association, Filadelfia.
Stichweh, Rudolf. 2001. “Scientific Disciplines, History of”. En International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, editado por NeilSmelser y PaulBaltes, 13727–13731. Oxford: Elsevier Science.
Stocking, George W. 2002. “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”. Revista de Antropología Social 2: 11–38.
Toulmin, Stephen E. 1977 [1972]. La comprensión humana I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.
Trinchero, Héctor Hugo. 2007. Aromas de lo exótico (Retornos al objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Buenos Aires: SB.
Whitley, Richard. 2000 [1984]. The Intellectual and Social Organization of the Sciences. Oxford: Oxford University Press.