Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad Habitacional 1
No. 27 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Clarisa Otero
-
María Asunción Bordach
-
Osvaldo J. Mendonça
Resumen
Este artículo analiza las prácticas funerarias desarrolladas en una vivienda del poblado prehispánico conocido como Pucará de Tilcara, con la intención de evaluar los atributos de pertenencia social entre los diferentes tipos de inhumaciones hasta el momento detectadas y excavadas. Se presenta la caracterización de las sepulturas identificadas en la vivienda denominada Unidad Habitacional 1 del Barrio Corrales. Durante la época incaica, momento en que el Pucará llegó a constituirse como cabecera política de la región, esta unidad habitacional sufrió importantes transformaciones. En el marco de la estructura económica estatal se reorganizó como casa-taller, destinada principalmente a la producción alfarera y metalúrgica, esta última desarrollada de forma especializada. Luego de su abandono como espacio de trabajo artesanal y residencial, esta vivienda pasó a ser objeto de remodelaciones y redimensionamientos con fines estrictamente funerarios. El estudio del comportamiento mortuorio ha permitido revelar los vínculos que las personas establecieron con los muertos en el ámbito doméstico. Asimismo, en una escala más amplia, a nivel intrasitio, posibilitó la comparación de las prácticas allí registradas con las identificadas en otros contextos mortuorios del Pucará.
Referencias
Adaro, Verónica. 2002. “Estudio Anátomo Funcional del Osario del Barrio Corrales (SJ Til. 1), Pucará de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Jujuy”. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Adaro, Verónica, María A.Bordach y Osvaldo J.Mendonça. 2003. “El Osario del Barrio Corrales del Pucará de Tilcara”. Resúmenes Sextas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, Catamarca, Argentina.
Adaro, Verónica, María A.Bordach y Osvaldo J.Mendonça. 2005. “El Osario del Barrio Corrales del Pucará de Tilcara”. Revista Argentina de Antropología Biológica 5 (1): 44.
Albeck, María E. 1992. “El ambiente como generador de hipótesis sobre la dinámica sociocultural prehispánica de la Quebrada de Humahuaca”. Cuadernos FHyCS-UNJu 3: 95–106.
Ambrosetti, Juan Bautista. 1908. “Exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara”. Manuscrito conservado en el Archivo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Angiorama, Carlos Ignacio. 2003. “Producción y circulación de objetos de metal en la Quebrada de Humahuaca en momentos prehispánicos tardíos (900-1535 d.C)”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Beck, Lane A. 1990. “Redefining Copena: A Regional Analysis of Mortuary Patterns in “Southern Hopewell”’. Tesis de doctorado, Northwestern University, Estados Unidos.
Bordach, María A. 2006. “Interacciones étnicas e indicadores de desigualdad social en el Cementerio de La Falda (SJTil 43), Tilcara, Jujuy”. Estudios Atacameos 31: 115–128.
Bordach, María A., Osvaldo J.Mendonça y Mario A.Arrieta. 2014. “Dimensiones sociales del comportamiento mortuorio en Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Estudio comparado de cuatro sitios funerarios”. En Avances Recientes de la Bioarqueología Americana, editado por Leandro HernánLuna; Aranda, Claudia Marcela y Jorge AlbertoSuby, 385–408. Buenos Aires: GIB.
Bourdieu, Pierre. 2007 [1980]. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bronk Ramsey, Christopher. 2009. “Bayesian Analysis of Radiocarbon Dates”. Radiocarbon 51 (1): 337–360.
Buechler, Hans C. 1980.The Masked Media: Aymara Fiestas and Social Interaction in the Bolivian Highlands. La Haya: Mouton.
Casanova, Eduardo. 1970. “El Pucará de Tilcara (antecedentes, reconstrucción, guía)”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y Museo del Pucará de Tilcara.
Charles, Douglas y JaneBuikstra. 1983. “Archaic Mortuary Sites in the Central Mississippi Drainage: Distribution, Structure, and Behavioral Implications”. En Archaic Hunters and Gatherers in the American Midwest, editado por James-L.Phillips y James AllisonBrown, 117–145. Nueva York: Academic Press.
Cremonte, María B., Sebastián M.Peralta y AgustinaScaro. 2006-2007. “Esquina de Huajra (Tum 10, Tumbaya, Jujuy) y el Poblamiento Prehispánico Tardío en el Sur de la Quebrada de Humahuaca”. Cuadernos del INAPL 21: 27–38.
Debenedetti, Salvador. 1930. Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (Pcia. De Jujuy).Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Gil García, Francisco M.2002. “Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y del espacio”. Anales del Museo de América 10: 59–83.
González, Alberto Rex. 1982. “Las provincias inca del antiguo Tucumán”. Revista del Museo Nacional 46: 317–380.
González, Alberto R. y José A.Pérez. 1972. Historia Argentina. Argentina Indígena, Vísperas de la Conquista. Buenos Aires: Paidós.
González, Luis R. 2004. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino.Buenos Aires: Ediciones Fundación CEPPA.
González, Luis R. y Myriam N.Tarragó. 2005. “Vientos del Sur. El valle de Yocavil (Noroeste argentino) bajo la dominación incaica”. Estudios Atacameos 29: 67–95.
González, Natividad M.2011. “Aprovechamiento del espacio agrícola en la cuenca del río Huasamayo (departamento Tilcara, Provincia de Jujuy, Argentina)”. La Zaranda de Ideas 7 (2): 97–113.
Greco, Catriel y ClarisaOtero. 2016. “Chronology of Settlements with Pre-Inca and Inca Occupations Superimposed. The Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina)”. Archaeometry 58 (5): 848–862.
Hyslop, John. 1992. Qhapaqan. El sistema vial incaico. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
Kamp, Kathryn A. 2001. “Where Have All the Children Gone?: The Archaeology of Childhood”. Journal of Archaeological Method and Theory 8 (1): 1–34.
Lanzelotti, Sonia, Pablo A.Ochoa y GabrielAcua. 2012. “Relevamiento altiplanimétrico del Pucará de Tilcara”. Informe técnico, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Tilcara, Argentina.
Lechtman, Heather. 2007. “The Inka and Andean Metallurgical Tradition”. En Variations in the Expression of Inka Power, editado por RichardBurger, CraigMorris y Ramiro MatosMendieta, 313–355. Washington: Dumbarton Oaks.
Llagostera, Agustín, Constantino M.Torres y María A.Costa. 1988. “El complejo psicotrópico en Solcor 3, San Pedro de Atacama”. Estudios Atacameos 9: 61–98.
McCormac, Gerry, Alan G.Hogg, Paul G.Blackwell, Caitlin E.Buck, Tom F.Higham y Paula J.Reimer. 2004. “SHCal04 Southern Hemisphere calibration, 0-11.0 cal kyr BP”. Radiocarbon 46 (3): 1087–1092.
Mendonça, Osvaldo J. y María A.Bordach. 1988. “Materiales osteológicos humanos recuperados en el sitio Til 1 (Pukara de Tilcara, Jujuy)”. Informe científico, CONICET, Buenos Aires, Argentina.
Millones, Luis y WilfredoKapsoli, eds. 2001. La memoria de los ancestros. Lima: Editorial Universitaria.
Nielsen, Axel E. y LucioBoschi. 2007. Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku Ediciones.
Otero, Clarisa. 2013. “Producción, uso y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)”. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Otero, Clarisa. 2014. “El rol del Pucará de Tilcara en la provincia incaica de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. En Rastros del dominio incaico en el Sur Andino, Serie Jornadas Tarija, editado por DanielVacaflores, 40–50. Tarija: Editorial La Pluma del Escribano.
Otero, Clarisa. 2015. “Distribución y consumo de cerámica inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 47: 401–414.
Otero, Clarisa y M. BeatrizCremonte. 2014. “Local Vessels Technology of the Pucará of Tilcara During Inca Period (Quebrada of Humahuaca, Argentine)”. Journal of Anthropological Archaeology 33: 108–118.
Ottonello, María M. y Ana M.Lorandi. 1987. Introducción a la arqueología y etnología. Diez mil aos de historia argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Palkovich, Ann M. 1980. The Arroyo Hondo Skeletal and Mortuary Remains. Santa Fe: School of American Research Press.
Pease G. Y., Franklin. 2007. Los Incas.Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramírez, Susan. 2008. “Negociando el imperio: El Estado como culto”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 37 (1): 5–18.
Shimada, Itzumi, ed. 2007. Craft Production in Complex Societies. Multicraft and Producer Perspectives. Salt Lake City: The University of Utah Press.
Steele, Paul R. y Catherine J.Allen. 2004. Handbook of Inca Mythology.Santa Bárbara: ABC-CLIO.
Taboada, Constanza y CarlosAngiorama. 2003. “Posibilidades de un enfoque dinámico para el estudio de la arquitectura doméstica prehispánica. Un caso de aplicación en Los Amarillos (Jujuy)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28: 101–115.
Tarragó, Myriam N. 1992. “Áreas de actividad y formación del sitio de Tilcara”. Cuadernos FHyCS-UNJu 3: 64–74.
Tarragó, Myriam N. 2000. “Chacras y Pukara. Desarrollos Sociales Tardíos”. En Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista, 257–300. Barcelona: Editorial Sudamericana.
Tarragó, Myriam N. 2007. “Ámbitos domésticos y de producción artesanal en el Noroeste Argentino Prehispánico”. Intersecciones en Antropología 8: 15–26.
Tarragó, Myriam N. y M. EstherAlbeck. 1997. “Fechados radiocarbónicos para el Sector Medio de la Quebrada de Humahuaca”. Avances en Arqueología 3: 101–129.
Tarragó, Myriam N. y Luis R.González. 1998. “La producción metalúrgica prehispánica en el asentamiento de Tilcara (Pcia. De Jujuy). Estudios preliminares sobre nuevas evidencias”. En Los Desarrollos Locales y sus territorios: Arqueología del NOA y Sur de Bolivia, compilado por M. BeatrizCremonte, 179–198. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Torres, Constantino M.. DavidRepke, KelvinChan, DennisMcKenna, AgustínLlagostera y Richard EvansSchultes. 1991. “Snuff Powders from Pre-Hispanic San Pedro de Atacama: Chemical and Contextual Analysis”. Current Anthropology 32 (5): 640–649.
Tringham, Ruth. 1995. “Archaeological Houses, Households, Housework and the Home”. En The Home: Words, Interpretations, Meanings, and Environments, editado por David N.Benjamin, DavidStea y EjeAren, 79–107. Avebury: Aldershot.
van Kessel, Juan. 2001. “El ritual mortuorio de los Aymara de Tarapacá como vivencia y crianza de la vida”. Chungará.Revista de Antropología Chilena 33 (2): 221–234.
Williams, Verónica I. 2004. “Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu”. Boletín de Arqueología PUCP 8: 209–245.
Zaburlín, M. Amalia. 2006. “El Proceso de Activación Patrimonial del Pucará de Tilcara”. Tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía, Espaa.
Zaburlín, M. Amalia y ClarisaOtero. 2014. “Un manuscrito olvidado de J.B. Ambrosetti: ‘Exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara”’. En Colección Saberes. Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara, editado por María ElisaAparicio, AlejandroBenedetti, LucilaBugallo, Lina MaríaMamaní, PabloMeroclli, MónicaMontenegro, ClarisaOtero, Laura HaydéeParedes, CarolinaRivet, JorgeTomasi, MarinaWeinberg, María AmaliaZaburlín, 161–220. Tilcara: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Zuidema, Reiner Tom. 1973. “Kinship and Ancestro Cult in Three Peruvian Communities. Hernández Principe’s Account of 1622”. Bulletin de’l Institut Française d’Etudes Andines, 2 (1): 16–33.