Comunión e interexistencia. El Spondylus spp. En la costa norte del Perú durante el Intermedio Tardío (800-1450 d.C)
No. 28 (2017-05-01)Autor/a(es/as)
-
Antonio Jaramillo Arango
Resumen
El presente artículo se propone explicar la importancia que tuvo el Spondylus spp. en la costa norte del Perú durante el desarrollo de las culturas chimú y lambayeque (800-1450 d.C). Partiendo de fuentes arqueológicas propias de la región del norte del Perú, el trabajo analiza las escenas de recolección y utilización ritual de esta concha. En el momento de la obtención, los humanos son asistidos por dioses, y esta relación es condensada por el material malacológico. En la realización de rituales, el Spondylus spp. ayuda a desenvolver la relación que condensa y permite, de nuevo, la comunión entre humanos y dioses. Esta relación involucra la creación de dos mundos, uno de los humanos y otro fuera del alcance de estos, con un vínculo tan estrecho que ambos deben su existencia a la interacción constante. En ese sentido, ambas realidades interexisten gracias a la relación que supone la comunión a través del Spondylus spp. entre seres pertenecientes a los dos planos: humanos y dioses.
Referencias
Anónimo. 1991 [c.v. 1608]. Huarochiri Manuscript, traducción al inglés y comentarios de Frank Salomon y George Urioste. Austin: University of Texas Press.
Beltrán, José Carlos. 2001. La explotación de la Costa del Pacífico en el Occidente de Mesoamérica y los contactos con Sudamérica y otras regiones culturales. Tepic: Cuadernos del Seminario Nayarit, Región y Sociedad.
Callaghan, Richard. 2003. “Prehistoric Trade between Ecuador and West Mexico: A Computer Simulation of Coastal Voyages”. Antiquity 77 (298): 796-804. Doi: 10.1017/S0003598X00061731
Campana, Cristóbal. 2012. Arquitectura y Ceremonia en Chan Chan. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Carter, Benjamin P.2011. “Spondylus in South American Prehistory”. En Spondylus in Prehistory. New Data and Approaches, editado por FotisIfantidis y MarianaNikolaidou, 63-89. Londres: British Archaeological Report.
Cooke, Richard y Luis AlbertoSánchez. 2001. “El papel del mar y de las costas en el Panamá pre-hispánico y del período del contacto: redes locales y relaciones externas”. Revista de Historia (43): 15-60.
Cordy-Collins, Alana. 1990. “Fonga Sidge, Shell Purveyor to the Chimu Kings”. En The Northern Dynasties Kingship and Statecraft in Chimor. A Symposiun at Dumbarton Oaks 12th and 13th October 1985, editado por Michael E.Moseley y AlanaCordy-Collins, 393-417. Washington: Dumbarton Oaks.
Cordy-Collins, Alana. 1999. “La sacerdotisa y la ostra: ¿queda resuelto el enigma del Spondylus?”. En Spondylus: ofrenda sagrada y símbolo de paz, 17-33. Lima: Fundación Telefónica del Perú, Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.
Davidson, Judith R.1981. “El Spondylus en la cosmología chimú”. Revista del Museo Nacional XLV: 75-87.
Dewan, Leslie y DorothyHosler. 2008. “Ancient Maritime Trade between Ecuador and Western Mexico on Balsa Rafts: An Engineering Analysis of Balsa Raft Functionality and Design”. Journal of Anthropological Research 64: 19-40.
Díaz, Amanda y LucOrtlieb. 1993. “El fenómeno ‘El Niño’ y los moluscos de la costa peruana”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 22 (1): 159-177.
Henare, Amiria, MartinHolbraad y SariWastel. 2007. Thinking Through Things. Theorising Artefacts Ethnographically. Londres: Routledge.
Hocquenghem, Anne Marie. 1995. “Intercambio entre los Andes centrales y norteños en el extremo norte del Perú”. En Investigadores de la costa ecuatoriana en Europa, editado por AurelioÁlvarez, Dilgia G.Álvarez, CarmenPauría y Jorge G.Marcos, 259-298. Quito: El Tomal y Abya-Ayala.
Hocquenghem, Anne Marie. 2009. “El Spondylus prínceps y la edad de bronce en los Andes Centrales”. Congreso Internacional de Americanistas, 19 al 24 de julio, Ciudad de México.
Jaramillo, Antonio. 2015. “Culturas y pueblos precolombinos de la costa pacífica. Navegación e intercambio entre los Andes Centrales, el Área Intermedia y Mesoamérica”. En El mar, percepciones, lecturas y contextos, coordinado por Guadalupe PinzónRíos y Flor TrejoRivera, 291-316. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM e INAH.
Keen, Myra. 1971. Sea Shells of Tropical West America: Marine Mollusks from Baja California to Peru. Stanford: Stanford University Press.
Mackey, Carol y JoannePillsbury. 2013. “Cosmology and Ritual on a Lambayeque Beaker”. En Art and Archaeology. Essays in Honor of Frederick R. Mayer, editado por MargaretYoung-Sánchez, 115-141. Denver: Denver Art Museum.
Narváez, Alfredo. 2011. “El arte mural de Huaca Las Balsas a través del tiempo”. En Huaca Las Balsas de Túcume. Arte Mural Lambayeque, editado por AlfredoNarváez y BernardaDelgado, 91-139. Túcume: Museo de Sitio de Túcume.
Narváez, Alfredo. 2014. Dioses de Lambayeque. Estudio introductorio de la mitología tardía de la Costa Norte del Perú. Túcume: Proyecto Especial Naylamp Lambayeque y Museo de Sitio de Túcume.
Ortiz-Sotelo, Jorge. 1990. “Embarcaciones aborígenes en el área Andina”. Historia y Cultura 20: 49-79.
Pillsbury, Joanne. 1996. “The Thorny Oyster and the Origins of Empire: Implications of Recently Uncovered Spondylus Imagery from Chan Chan, Perú”. Latin American Antiquity 7 (4): 313-340.
Pitarch, Pedro. 2013. La cara oculta del pliegue. Antropología indígena. México: Artes de México.
SchortmanEdward y PatriciaUrban. 1994. “Living on the Edge: Core/Periphery Relations in Ancient Southeastern Mesoamerica”. Current Anthropology 35 (4): 401-430.
Smith, Cameron y JohnHaslett. 2000. “Construction and Sailing Characteristics of a Pre-columbian Raft Replica”. Bulletin of Primitive Technology 20: 13-31.
Uceda, Santiago, Miguel CornejoGarcía y Ana MaríaHoyle. 1980. “Informes de trabajos de excavación llevados a cabo por el Centro de Investigación y Restauración de Bienes Muebles, La Libertad, en la zona: sur 1, sector de Chayhuac, Chan Chan. Trazo de la carretera de evitamiento”. Reporte al Instituto Regional de Cultura de La Libertad, Trujillo, Perú.
Wester, Carlos. 2012. Misterio e Historia en la Cultura Lambayeque. La sacerdotisa de Chornancap. Lima: Ministerio de Cultura.